Parque Hernández

Parque Hernández
Jardín Histórico (España)
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Bandera de Melilla Melilla
Coordenadas 35°17′31″N 2°56′27″O / 35.291944444444, -2.9408333333333
Características
Tipo Parque y Jardín de esculturas
Vías adyacentes Plaza de España
Calle General Marina
Calle Luis de Sotomayor
Avenida de la Democracia
Área 4,2 ha
Historia
Arquitecto Vicente García del Campo
Inauguración 1902
Gestión
Operador Ayuntamiento de Melilla
Horario Lunes - domingo: de 7:30 a 00h
Mapa de localización

El parque Hernández es un jardín histórico ubicado en el centro de la ciudad autónoma de Melilla, España y está emplazado en el Ensanche Modernista, en la plaza de España. Este espacio público, que abarca una extensión considerable, es considerado uno de los pulmones verdes de la ciudad y destaca por su valor arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural.[1][2]

Historia

El origen del Parque Hernández se remonta a finales del siglo XIX, cuando el terreno que hoy ocupa el parque era una zona de relleno junto al cauce del antiguo Río de Oro. En 1900, comandante general de la plaza, Venancio Hernández Fernández, promovió el proyecto para transformar este espacio en un jardín público. La iniciativa tenía como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de Melilla y embellecer la ciudad con un espacio ajardinado.[1][3]

La construcción del parque comenzó a principios del siglo XX bajo la dirección del ingeniero militar Vicente García del Campo. La inauguración oficial tuvo lugar el 18 de mayo de 1902. Durante los primeros años, el parque estuvo en constante expansión, incorporando elementos arquitectónicos y ornamentales.

Además de ser un lugar de recreo y paseo, el parque fue durante décadas el escenario principal de la feria de Melilla. Esta se celebró en el parque desde la década de 1910 hasta el año 2007. En 2008, la feria fue trasladada a la plaza de San Lorenzo, debido al desgaste que sufría el espacio ajardinado y la necesidad de un recinto más amplio y adecuado para las celebraciones.[4]

El parque ha sido restaurado en varias ocasiones, destacando especialmente la rehabilitación integral realizada tras el traslado de la feria, finalizada en 2010.[5]

Toponimia

El parque recibe su nombre en honor al general Venancio Hernández Fernández, figura clave en la transformación de Melilla en un espacio urbano moderno durante su mandato. Su impulso fue fundamental para la creación del parque y otras iniciativas urbanísticas de la época.[5]

Marco legislativo

La creación y conservación del Parque Hernández se rige por normativas municipales que protegen los jardines históricos y espacios públicos. La restauración de 2010 se realizó bajo el marco de la legislación española sobre patrimonio cultural, siendo reconocido como Jardín Histórico por su valor arquitectónico y paisajístico.[1][2]

Arquitectura

El Parque Hernández de Melilla es un ejemplo destacado de la arquitectura paisajística y monumental de principios del siglo XX en el norte de África. Su diseño y evolución han sido influenciados por la visión urbanística del comandante general Venancio Hernández Fernández y el ingeniero militar Vicente García del Campo, quienes concibieron el parque como un espacio de recreo y embellecimiento para la ciudad.[6][1][7][8][9]

Entrada principal

La entrada principal del parque fue diseñada en 1914 por el ingeniero militar José de la Gándara. Esta portada monumental, construida en piedra de sillería, presenta dos torreones rematados por coronas ducales. En cada torreón se erige una escultura de Guzmán el Bueno, representado en el momento de lanzar el puñal con el que sacrificó a su hijo durante la defensa de Tarifa. Bajo estas figuras, se encuentran elementos heráldicos con el escudo de la ciudad. Los escudos originales fueron destruidos durante la II República y posteriormente reconstruidos por el escultor Emilio Manescau en 1951.[10]

Templete de música

Templete de música

En 1907, se construyó un templete de música en el centro del parque, diseñado para albergar conciertos y actividades culturales al aire libre. Este espacio ha sido testigo de numerosas veladas musicales y eventos comunitarios a lo largo de los años.[11]

Cerramiento

El cerramiento del parque se completó en 1918, con la instalación de una verja metálica que delimita el espacio y lo protege del entorno urbano. Entre 1927 y 1930, se construyeron pérgolas artísticas en las rotondas laterales del paseo principal norte-sur, que aportaron un carácter distintivo al parque. Estas estructuras, junto con las mejoras en los paseos y jardines, contribuyeron a la consolidación del parque como un espacio de esparcimiento y encuentro para los melillenses.[12]

Bancos y farolas

Farola

El parque está dotado de numerosos bancos y farolas que proporcionan comodidad y ambientación para quienes visitan el lugar. Los bancos, elaborados con materiales tradicionales como la piedra y la madera, permiten a los usuarios disfrutar del entorno natural y de las diversas actividades que se realizan en el parque. Las farolas también juegan un papel esencial, no solo en términos funcionales sino también estéticos, iluminando los caminos y paseos del parque durante la noche.[13]

Pavimentos

A lo largo de los años, el parque ha experimentado diversas transformaciones en sus pavimentos. Inicialmente, el suelo era de tierra apisonada, posteriormente se introdujeron lajas de piedra del Gurugú. En la década de 1970, se incorporaron mosaicos de piedra artificial con motivos como los signos del zodiaco. En los años 80, se instaló terrazo en tonos blanco, negro y rojo en el paseo central. Finalmente, en la actualidad, el pavimento del parque presenta un diseño ondulado en tonos blanco, verde y rojo, que proporciona una estética coherente con el entorno modernista.[1][14][15][16][17]

Paisajismo

El Parque Hernández es un ejemplo de paisajismo urbano que combina la vegetación mediterránea con el diseño arquitectónico. En su interior se encuentran diversos jardines, senderos y fuentes que hacen de este espacio un lugar de esparcimiento.

Fuentes

El Parque Hernández de Melilla alberga una serie de fuentes que no solo embellecen el entorno, sino que también aportan un valor histórico y artístico significativo. Durante la restauración llevada a cabo en la última década, se han recuperado y rehabilitado varias de estas fuentes, algunas de las cuales datan de principios del siglo XX, mientras que otras son de reciente creación.[18]

Fuente Lineal

Fuente lineal

Situada en el sector suroeste del parque, la Fuente Lineal es una de las más emblemáticas. Su diseño moderno y estilizado la convierte en un punto de referencia visual dentro del parque. La restauración ha permitido recuperar su funcionamiento original, integrando tecnología contemporánea para mejorar su eficiencia y sostenibilidad.[19]

Fuente Flor de Cala

Esta fuente, también ubicada en el sector suroeste, destaca por su diseño inspirado en la flor de cala, una planta ornamental. La rehabilitación ha respetado su estética original, incorporando elementos que realzan su belleza y armonizan con el entorno natural del parque.[19]

Fuente de las Conchas

Fuente de las Conchas

La Fuente de las Conchas es otra joya arquitectónica del parque, reconocida por su diseño que incorpora elementos marinos, como conchas y caracolas. Esta fuente ha sido restaurada cuidadosamente para preservar su estilo decorativo y su función ornamental.[19]

Fuente Columna de Espuma

Ubicada en el mismo sector que las anteriores, la Fuente Columna de Espuma es conocida por su estructura vertical que simula una columna de agua. La restauración ha permitido recuperar su aspecto original, asegurando su integración armónica con el paisaje circundante.[19]

Fuentes Musicales y Cibernéticas

Fuente visitable

Además de las fuentes históricas, el parque cuenta con fuentes modernas que incorporan tecnología avanzada:[19]

  • Fuente Glorieta: Una fuente cibernética musical que combina agua y luz con música sincronizada electrónicamente.
  • Fuente Visitable: Compuesta por surtidores dinámicos que permiten la interacción del público, creando un túnel de agua y ofreciendo una experiencia sensorial única.

Estas fuentes no solo embellecen el parque, sino que también proporcionan un espacio de esparcimiento y disfrute para los visitantes, integrando arte, tecnología y naturaleza en un entorno urbano.

La restauración y conservación de estas fuentes reflejan el compromiso de la ciudad de Melilla con la preservación de su patrimonio histórico y la mejora de sus espacios públicos, ofreciendo a los ciudadanos y visitantes un lugar donde la historia y la modernidad coexisten armoniosamente.[19]

Jardines y paseos

Jardines principales

Jardín ovalado
Jardín ovalado

Ubicado en el extremo oriental del parque, destaca por su diseño curvilíneo, que rompe con la linealidad del paseo central. Su elemento más representativo es una gran araucaria (Araucaria heterophylla), que actúa como hito vegetal dentro del espacio.[19]

Jardín de las palmeras

El eje central del parque está dominado por dos alineaciones paralelas de palmeras (Phoenix canariensis, Phoenix dactylifera y Washingtonia spp.), que lo atraviesan de norte a sur. Esta alineación remite visualmente a los jardines del Generalife granadino y ofrece un efecto de monumentalidad tropical.[19]

Paseos emblemáticos

Paseo central
Paseo Central

Es el eje vertebrador del parque, y está flanqueado por jardines laterales, pérgolas, fuentes y esculturas. Suele ser utilizado para celebraciones y eventos públicos, además de recorridos peatonales de recreo.[19]

Paseo de los enamorados

Este paseo bordea el estanque alargado que recuerda al Generalife. Es muy frecuentado por su belleza romántica, acentuada por la doble hilera de palmeras que lo flanquea y la fuente “Columna de Espuma”.[19]

Paseos laterales

Más estrechos y sinuosos, estos caminos secundarios comunican las distintas zonas del parque, rodeando conjuntos escultóricos, zonas de juegos y áreas de descanso. Están pavimentados con materiales que se integran armónicamente en el conjunto.[19]

Escultura

El Parque Hernández es también un importante espacio cultural debido a su colección de esculturas y monumentos conmemorativos que rinden homenaje a figuras históricas y culturales.

Monumentos conmemorativos

Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente:

Inaugurada en 1983 y realizada por el escultor Vicente Moreira, esta estatua rinde homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente divulgador naturalista y defensor de la fauna ibérica, especialmente del lobo.[20]

Monumento a la Legión:

Este monumento está ubicado junto a una de las puertas laterales del parque. Fue erigido en honor al Tercio Gran Capitán 1.º de la Legión por su labor humanitaria en Melilla y presenta a un legionario con su arma y bandera.[21]

Farola en honor al general Hernández:

Construida en 1907 gracias a una suscripción popular, esta farola se ubica en el paseo central del parque y conmemora al general Venancio Hernández Fernández.[12]

Monumento al poeta Miguel Fernández:

Inaugurado en 1994, este monumento fue realizado por el escultor Mustafa Arruf y honra al poeta melillense Miguel Fernández, quien recibió el Premio Nacional de Literatura en 1977.[22]

Monumento al Teniente Francisco Jesús Aguilar:

Esculpido por Mustafa Arruf, este monumento fue inaugurado en 2001 y conmemora al teniente legionario Francisco Jesús Aguilar Fernández, quien falleció en 1993 durante una misión humanitaria en Bosnia.[23]

Monumento a Lope de Vega:

Monumento a Lope de Vega

Inaugurado en 1935 por el Ateneo Científico y Literario de Melilla, este busto de bronce rinde homenaje al dramaturgo Lope de Vega y se encuentra en el parque desde su inauguración, aunque fue reubicado en 1951.[24]

Otros conjuntos escultóricos

Además de los monumentos conmemorativos, el parque alberga otras esculturas y elementos decorativos, como:[25]

  • El Fénix de los Ingenieros, que simboliza la regeneración y el espíritu de reconstrucción, asociado con la tradición militar de Melilla.
  • Bustos y relieves de personajes literarios y figuras locales.

Flora y fauna

Flora

El Parque Hernández alberga una variada y representativa muestra de flora ornamental y exótica, resultado de su concepción como jardín urbano a comienzos del siglo XX. Desde su fundación en 1902, se incorporaron numerosas especies con el objetivo de dotar al parque de una apariencia tropical, siguiendo la estética de los grandes jardines europeos de la época.[12]

Palmeras

Palmera canaria

Una de las principales características botánicas del parque es su notable colección de palmeras, que incluye especies como:

Estas especies están alineadas a ambos lados del estanque alargado que imita al del Generalife de Granada, conformando uno de los grupos paisajísticos más destacados del recinto.

Árboles y especies notables

Araucaria

Entre los árboles más representativos se encuentran:

Drago canario

El conjunto vegetal del parque se encuentra estructurado en jardines y paseos, y acompañado de elementos ornamentales como pérgolas, esculturas y fuentes. A pesar del paso del tiempo y la pérdida de algunas especies originarias, el Parque Hernández sigue siendo un referente botánico de la ciudad de Melilla.[27]

Fauna

El Parque Hernández alberga una rica diversidad de fauna, especialmente aves, pequeños mamíferos y reptiles. Su vegetación exuberante y la presencia de fuentes y estanques crean un hábitat propicio para diversas especies.[12]

Aves

Paloma

El parque es un refugio para numerosas especies de aves, tanto residentes como migratorias. La variedad de árboles, arbustos y fuentes proporciona alimento y refugio, convirtiéndolo en un lugar privilegiado para la observación de aves. Es común ver especies como mirlos, palomas, tórtolas, estorninos y jilgueros. Además, durante las migraciones, el parque sirve como punto de descanso para aves que cruzan el estrecho de Gibraltar.[28]

Reptiles

Camaleón

Entre los reptiles presentes en el parque se encuentran varias especies de lagartijas, como el eslizón rifeño (Chalcides viridanus) y la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri). Estas especies se benefician del microclima cálido y soleado del parque, que les permite regular su temperatura corporal. También se pueden observar camaleones (Chamaeleo chamaeleon), especialmente en áreas con vegetación densa y arbustos.[28]

Mamíferos

Aunque el parque es principalmente un hábitat para aves y reptiles, también alberga pequeños mamíferos. Es posible encontrar erizos comunes (Erinaceus europaeus) y erizos morunos (Atelerix algirus), que se alimentan de insectos y contribuyen al control de plagas. Además, murciélagos nocturnos habitan el parque, ayudando al control de insectos voladores durante la noche.[28]

Cultura y deporte

Actividades culturales

A lo largo del año, el parque acoge una amplia variedad de eventos culturales que incluyen música, danza, teatro y celebraciones temáticas. Por ejemplo, en abril de 2025, se celebró un espectáculo de danza al aire libre con la participación de la compañía de Marina Remartínez y José Sabroso, junto al Ballet Colores y música en directo de Gonzalo Carmona, con motivo del Día Internacional de la Danza.[29]

En julio de 2021, la Escuela de Flamenco de Melilla organizó un concierto en colaboración con el Centro Aspanies Plena Inclusión, ofreciendo una muestra de sevillanas, rumbas y tangos, con la participación de usuarios del centro tocando instrumentos y bailando.[30]

Además, el parque ha sido escenario de eventos como la XX edición del Orgullo del Norte de África en 2025, organizada por Amlega, que incluyó actividades como microteatro, música y sorteos.[31]

Actividades educativas

El parque también ofrece actividades dirigidas a los más pequeños. En marzo de 2023, se organizaron talleres infantiles sobre la cultura amazigh en la Ciberteca del parque, donde los niños pudieron aprender sobre la caligrafía amazigh utilizando materiales reciclados.[32]

Durante la temporada navideña de 2024-2025, el parque se transformó en un centro de ocio para niños, con actividades como una pista de patinaje sobre hielo, videojuegos y juegos de mesa, organizados por Novedades Melilla y Zona Centro.[33]

Espacios culturales permanentes

El parque alberga varios elementos culturales y artísticos, como el Templete de la Música y diversas esculturas dedicadas a figuras como Lope de Vega, Félix Rodríguez de la Fuente, Miguel Fernández y la Legión. [27]

Además, la Ciberteca del parque sirve como centro de recursos para jóvenes, ofreciendo acceso a internet y organizando talleres y actividades culturales.[25]

Actividades deportivas

El Parque Hernández es un espacio urbano que, además de su valor botánico y cultural, ofrece diversas instalaciones y actividades deportivas para la comunidad.

Carrera San Silvestre

Esta tradicional prueba se celebra cada 31 de diciembre con salida desde el parque. En 2024, reunió a 620 corredores disfrazados, consolidándose como una fiesta deportiva y popular en la ciudad. [34]

Pista de patinaje sobre hielo

Durante las navidades de 2024-2025, se instaló una pista de patinaje que atrajo a numerosos visitantes, convirtiéndose en una de las principales atracciones invernales del parque. [35]

Instalaciones deportivas

Área Biosaludable

Esta zona incorpora aparatos de gimnasia al aire libre, ideales para complementar el juego infantil. Aunque no está directamente junto al parque infantil, se encuentra a poca distancia y ofrece un entorno adecuado para que los adultos realicen ejercicio mientras los niños juegan.[36]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e González García, Juan Antonio; Enrique Mirón, Carmen (mayo). Paseos botánicos por la ciudad de Melilla. 
  2. a b «El Parque Hernández, un jardín emblemático de Melilla». Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  3. Bravo Nieto, Antonio (1997). La ciudad de Melilla y sus autores, Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros (finales del siglo XIX y primera mitad del XX). Málaga: SEYER. p. 174-175. ISBN 84-87291-81-3. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  4. «Feria de Melilla y las verbenas de barrios como en el recuerdo - MelillaHoy». 30 de agosto de 2018. Consultado el 19 de mayo de 2025. 
  5. a b Bravo Nieto, Antonio; Bendahán, Marcelo (2008). Guía del Modernismo en Melilla (en español-Inglés). MAESTRO BOOKS. ISBN 978-90-809396-4-6. 
  6. «Conociendo nuestro patrimonio Entrada principal del Parque Hernández». melillamonumental.es. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  7. «El general que cambió una ciudad, Venancio Hernández». El Reto Histórico. 7 de agosto de 2017. Consultado el 14 de julio de 2018. 
  8. Bravo Nieto, Antonio (1996). «VI». La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea. Málaga: Ciudad Autónoma de Melilla Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte Universidad de Málaga-SEYER. p. 661. ISBN 84-87291-68-6. Consultado el 12 de julio de 2017. 
  9. Carmona y Pachón, Francisco; Díez Sánchez, Díez (1997). HISTORIA GRÁFICO DE MELILLA. Copartgraf. ISBN 84-87291-93-7. 
  10. «La Casa Ducal de Medina Sidonia, en la portada del Parque Hernández - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  11. Redacción (21 de mayo de 2018). «Concierto de Música DIFAS 2018 en el Templete del Parque Hernández - MelillaHoy». MelillaHoy - El Periódico de Melilla. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  12. a b c d Monumental, Melilla (13 de mayo de 2020). «Conociendo nuestro patrimonio Parque Hernández (I)». Melilla Monumental. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  13. «El Parque Hernández se someterá a mejoras en su infraestructura y zonas verdes - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  14. Lechado Granados, Mª del Cramen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutierréz, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  15. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  16. Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997. 
  17. Camacho Martínez, Rosario (2005). «Imagen de Melilla en la arquitectura contemporánea». En A. Bravo Nieto y Pilar Fernández Uriel (dir.), ed. Historia de Melilla. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos. ISBN 84-95110-25-3. 
  18. «Un renovado Parque Hernández abre hoy sus puertas al público - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  19. a b c d e f g h i j k «Itinerario por el Parque Hernández». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  20. «Félix Rodríguez de la Fuente». esculturayarte.com. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  21. «El Parque Hernández ya luce la escultura en honor a La Legión por su aniversario - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  22. «Poeta Miguel Fernández». esculturayarte.com. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  23. «Teniente Francisco Jesús Aguilar Fernández». esculturayarte.com. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  24. «Lope de Vega». esculturayarte.com. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  25. a b «El Parque Hernández, un jardín emblemático de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  26. Administrator (17 de noviembre de 2011). «Un "dragón" en el Parque Hernández de Melilla». Canal UGR. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  27. a b «Itinerario por el Parque Hernández». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  28. a b c comentó, Fuad. «El parque forestal Juan Carlos I Rey, un pulmón botánico en Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  29. M.R (28 de abril de 2025). «Numerosas personas disfrutan de un bello y mágico espectáculo de danza en el Parque Hernández - MelillaHoy». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  30. Martínez, Rosa Mª (10 de julio de 2021). «La Escuela de Flamenco organizó ayer un concierto en el Parque Hernández - MelillaHoy». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  31. «Arranca la XX edición del Orgullo del Norte de África en el parque Hernández - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  32. «Juventud organiza dos talleres infantiles sobre cultura amazigh este sábado». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  33. «El Parque Hernández brilla en este fin de año con videojuegos, juegos de mesa y actividades para niños - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  34. «620 corredores disfrazados llenan de vida el Parque Hernández en esta San Silvestre 2024». 31 de diciembre de 2024. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  35. «El Parque Hernández, epicentro de la ilusión infantil estas navidades en Melilla - El Faro de Melilla». Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  36. Redacción (26 de enero de 2017). «La Ciudad invierte 522.412 euros para hacer un parque infantil y biosaludable en Cabrerizas - MelillaHoy». Consultado el 18 de mayo de 2025. 

Enlaces externos