Pintor de Télefo

El Pintor de Télefo es el nombre convenido de un pintor griego de vasos de figuras rojas, activo alrededor del segundo cuarto del siglo V a. C.[1]
El pintor de vasos Télefo, un pintor anónimo de Atenas, recibió su nombre a raíz de una pintura de figuras rojas de Télefo en un kílix de Boston (Massachusetts) (Museo de Bellas Artes 98.931):[2] El hijo de Heracles, Télefo, está representado en esta copa sentado rodeado de aqueos en el palacio de Agamenón.[3] El Pintor de Télefo fue identificado por primera vez a partir de su estilística por el arqueólogo clásico checo Ludwig Pollak en 1900.[4]
Fue alumno de Macrón.[5] Se le atribuyen más de cuarenta vasos, principalmente kílices, pero también decoró lécitos, ánforas, fíalas o ritones.[6] Con mayor frecuencia representó escenas de la mitología griega (dionisíaca con sátiros, procesiones de comos) pero también escenas del simposios, con atletas o guerreros (4 vasos con guerreros con armadura).[7][6] El lécito de figuras rojas de Boston (Museo de Bellas Artes 95.40) representa a una mujer con una flor en un cálato (cesta).[8] Un ánfora de Oxford (Museo Ashmolean 270, ARV2 820 no 52), datada en el 470 a. C., representa a un hombre barbudo con un cetro levantando un vaso ritual, una fíala, en su mano.[9] La fíala de Berlín (Antikenmuseum F2310) representa figuras de pie ante un ónfalo.[10] Uno de sus vasos más famosos es un kílix ático de figuras rojas de Boston (Museo de Bellas Artes 95.28), que en su interior (en el tondo) representa a la diosa Eos secuestrando aa Titono.[11] Esta copa, que procede de Vulci, tiene la firma del alfarero Hierón grabada en un asa (HIERON EPOIESEN – ‘Hierón me hizo’).[12]
Referencias
- ↑ Gordon Campbell (2007). The Grove Encyclopedia of Classical Art and Architecture: Macedonia to Zygouries (en inglés). Oxford: Oxford University Press. p. 9. ISBN 978-01-9530-082-6.
- ↑ Beth Cohen (2021). Not the Classical Ideal: Athens and the Construction of the Other in Greek Art (en inglés). Leiden: Brill. p. 172. ISBN 978-90-0449-374-2.
- ↑ Martina Delucchi (2024). Imagining Telephus: A Greek Myth Across Cultures in the Ancient Mediterranean (en inglés). Berlín: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. p. 131. ISBN 978-31-1134-997-8.
- ↑ Margarete Merkel Guldan (1988). DieTagebücher de Ludwig Pollak (en alemán). Wien: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften. p. 129. ISBN 978-37-0011-242-6.
- ↑ Martin Robertson (1992). he Art of Vase-Painting in Classical Athens (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 101. ISBN 978-05-2133-881-3.
- ↑ a b Guerrini, Lucia (1959). «Telephos, Pittore di». Enciclopedia dell’Arte Antica, Classica e Orientale (en italiano) (Roma: Treccani). Consultado el 31 de mayo de 2025.
- ↑ Britta Özen-Kleine (2016). Das Phänomen der "Verjüngung" im klassischen Athen (en alemán). Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. p. 255. ISBN 978-34-4710-616-0.
- ↑ Gloria Ferrari (2002). Figures of Speech: Men and Maidens in Ancient Greece (en inglés). Chicago: University of Chicago Press. p. 233. ISBN 978-02-2624-436-5.
- ↑ Milette Gaifman (2018). The Art of Libation in Classical Athens (en inglés). New Haven: Yale University Press. p. 162. ISBN 978-03-0019-227-8.
- ↑ John Howard Oakley (1990). The Phiale Painter (en inglés). Mainz am Rhein: P. von Zabern. p. 55. ISBN 978-38-0531-088-8.
- ↑ Susan Woodford (1993). The Trojan War in Ancient Art. Ithaca: Cornell University Press. p. 43. ISBN 978-08-0148-164-2.
- ↑ Christiane Sourvinou-Inwood (2005). Hylas, the Nymphs, Dionysos and Others (en inglés). Stockholm: Paul Aaström. p. 98. ISBN 978-91-7916-051-7.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Maliar Télefa» de Wikipedia en eslovaco, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.