Macrón (pintor)

Aquiles con el cuerpo de Héctor, tondo de un kílix conservado en el Museo del Louvre, nº inv. G153.
Kílix ático de figuras rojas que representa ménades y sátiros, ca. 490 – 480 a. C., Museo Metropolitano de Arte 06.1152, Nueva York.

Macrón (en griego antiguo: Μάρκων, romanizadoMakron) fue un pintor ateniense de vasijas de figuras rojas, activo entre el 490 y el 475 a. C [1][2]

Junto con Dúrides, Onésimo y el Pintor de Brigos es uno de los pintores de vasos más importantes de la época. Su firma (MAKRON EGRAFSEN, Makron "la dibujó") se encuentra en el escifo de Boston (Massachusetts, Museo de Bellas Artes, 13.186), que representa el rapto de Helena, por Paris el príncipe troyano. Es el único vaso que se conserva con la firma completa de Macrón. [3][4][5]

Se le atribuyen más de seiscientos vasos.[1]John Beazley le atribuyó unos 350 vasos, basándose en su estilo pictórico. Esta gran diferencia se produce tras añadir un gran número de pequeños fragmentos, principalmente de colecciones privadas, surgidos tras su muerte (casi 180 obras provienen de una sola colección privada).[6]​ Parece haber trabajado exclusivamente con el alfarero Hierón (pintó casi todos los vasos que llevan la firma de Hierón) y decorado principalmente kílices y escifos.[1]​ Beazley afirmó que la belleza de su dibujo reside en la representación de las mujeres, especialmente en su vestimenta.[7]

Sus vasos suelen estar pintados con escenas de la mitología griega, centrándose principalmente en el ciclo troyano, pero también representan grupos de hombres, mujeres y jóvenes en diversas combinaciones de temas dionisíacos, de simposio o de atletismo.[8]

El kílix de Cambridge (Museo de Arte de Harvard, 1972.41), obra de su época de madurez, representa una escena dionisíaca, monumental tanto por su tamaño como por la grandeza de su decoración. El interior (en el tondo) representa el encuentro de un sátiro y una ménade, mientras que el exterior representa un duelo amoroso, bien coreografiado, entre sátiros itifálicos lujuriosos y ménades aparentemente poderosas, que utilizan tirsos para repeler sus ataques.[8]

Una de sus obras más conocidas es el Berlinkylix (Antikensammlung, Staatliche Museen zu Berlin F2290), firmado por Hierón como alfarero, que representa la adoración extática de Dioniso (como varias de sus otras obras que representan orgías báquicas). Representa un coro excitado de ménades ebrias y gesticulando enérgicamente, cuyos cuerpos ondulantes ni siquiera están ocultos por los pomposos pliegues de los qutiones o [[kolpos] (en el quitón, las mujeres a menudo colocaban el exceso de tela sobre su cinturón, creando un elemento decorativo llamado kolpos).[9]

La relación estilística con el Pintor de Brigos es evidente en algunas de sus mejores producciones, como la copa del Museo del Louvre G153, con el banquete de Aquiles después de la muerte de Héctor; y en general los dos pintores comparten el gusto por las escenas dionisíacas y por unos pocos y seleccionados temas mitológicos. El escifo de Boston muestra la propensión de Macrón por las escenas de multitudes con muchas figuras superpuestas, donde el elemento más personal se indica en el amplio ropaje derivado de la escultura contemporánea, no es suficiente para romper la estructura corpórea de las figuras.

Entre la abundante producción de Macrón, destacan, además de las obras mencionadas, el escifo del Museo Británico E140 [10]​ y la copa de Berlín F2291.[11]

Referencias

  1. a b c Andrew J. Clark; Maya Elston; Mary Louise Hart (2002). Understanding Greek Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. p. 48. ISBN 978-08-9236-599-9. 
  2. Biographischer Index der Antike. Berlin: Walter de Gruyter. 2012. p. 565. ISBN 978-31-1095-441-8. 
  3. The Museum of Fine Arts. «Drinking cup (skyphos) with the departure and recovery of Helen» (en inglés). Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  4. Catherine B. Avery (1972). The New Century Handbook of Greek Art and Architecture (en inglés). NewYork: Appleton-Century-Crofts. p. 124. ISBN 978-03-9066-942-1. 
  5. Rui Morais; Delfim Leão; Diana Rodríguez Pérez; Daniela Ferreira (2019). Greek Art in Motion: Studies in honour of Sir John Boardman on the occasion of his 90th Birthday (en inglés). Mainz/Rhein: Archaeopress Publishing Ltd. p. 160. ISBN 978-17-8969-024-8. 
  6. John Oakley (2014). Athenian Potters and Painters III (en inglés). Oxford: Oxbow Books. p. 178. ISBN 978-17-8297-664-6. 
  7. Donna Kurtz (1982). The Eye of Greece: Studies in the Art of Athens (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 29. ISBN 978-05-2123-726-0. 
  8. a b David Gordon Mitten; Donato Attanasio; Amy Katherine Jones (2010). Teaching with Objects: The Curatorial Legacy of David Gordon Mitten (en inglés). Cambridge: Harvard Art Museum. p. 110. ISBN 978-18-9177-152-1. 
  9. Herbert Norris (2013). Ancient European Costume and Fashion (en inglés). New York: Courier Corporation. p. 33. ISBN 978-04-8616-525-7. 
  10. The British Museum. «Skyphos» (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2013. 
  11. The Beazley Archive. «204685, Berlin, Antikensammlung, Berlin, Schloss Charlottenburg, F2291» (en inglés). Consultado el 21 de noviembre de 2013. 

Bibliografía

  • Paribeni, Enrico (1961). «Makron». Enciclopedia dell'arte antica classica e orientale (en italiano) 4. Roma: Istituto della enciclopedia italiana. 
  • Arias, Paolo Enrico (1994). Macróne «Attici, Vasi». «Macróne». Enciclopedia dell'arte antica classica e orientale: Secondo supplemento (en italiano) 1. Roma: Istituto della enciclopedia italiana. 

Enlaces externos