Petrodólar

El petrodólar es una palabra utilizada con tres significados distintos, a menudo confundida:

  1. Dólares pagados a las naciones productoras de petróleo—(reciclaje de petrodólares), un término inventado en la década de 1970 que significa excedentes comerciales de las naciones productoras de petróleo.[1]
  2. Monedas de naciones productoras de petróleo que tienden a aumentar de valor frente a otras monedas cuando el precio del petróleo sube (y baja cuando baja).[2]
  3. Precio del petróleo en dólares estadounidenses: monedas utilizadas como unidad de cuenta para fijar el precio del petróleo en el mercado internacional.[3]

El término fue acuñado por Ibrahim Oweiss, un profesor de economía de la Universidad de Georgetown, en 1973. Oweiss pensó que era necesario un término para describir la situación que ocurría en los países de la OPEP, donde la venta de petróleo les permitía a esas naciones prosperar económicamente e invertir en las economías de otras naciones que compraban su petróleo.

En general la palabra se ha usado para hacer referencia a la gran ventaja financiera que los países de la OPEP tenían hasta el final del siglo XX, y que ha sido vista por algunos políticos árabes como ofensiva debido a que estereotipaba a los productores de crudo como naciones nouveau-riche interesadas en comprar buena voluntad política. Aunque más específicamente es a la tenencia de dólares americanos fuera de USA por países vendedores de petróleo.[4]​ En realidad los países de la OPEP al vender en dólares americanos han beneficiado al dólar estadounidense que es una moneda sin respaldo.[5]

El 26 de marzo de 2018 el gobierno chino comenzó a vender contratos petroleros en petroyuanes, desafiando el dominio del dólar estadounidense para la venta de petróleo en el mundo.[6]​ Recientemente, países productores de petróleo, incluyendo de la OPEP, podrán hacer venta de petróleo en petroyuanes en vez de dólar estadounidense. Se especula que un alejamiento del dólar hacia el petroyuán podría tener efectos desastrosos para la economía de los Estados Unidos debido a que un balance de comercio tan negativo se sostiene solo en el hecho de que el dólar es la moneda de reserva. Por otro lado, la demanda por el petrodólar es un factor significativo en el aumento del déficit de los Estados Unidos, y también aumenta la inflación.[7]

Dado que la tendencia general de los precios del petróleo es aumentar y volverse cada vez más volátiles, se argumenta que el comercio del crudo es a largo plazo una carga significativa para la divisa en la cual se hace intercambio.

Excedentes comerciales de los productores de petróleo

"Petrodólares" son una abreviatura popular de los ingresos de las exportaciones de petróleo, principalmente de los miembros de la OPEP más Rusia y Noruega. Especialmente durante períodos de petróleo históricamente caro, los flujos financieros asociados pueden alcanzar una escala de cientos de miles de millones de dólares estadounidenses, equivalentes por año, incluida una amplia gama de transacciones en una variedad de monedas, algunas vinculadas al dólar estadounidense y otras no.[8][9]

Divisas correlacionadas con los precios del petróleo

La libra esterlina a veces se ha considerado una petromoneda como resultado de las exportaciones de petróleo del Mar del Norte.[10]

El florín holandés alguna vez fue considerado una petromoneda debido a sus grandes cantidades de exportaciones de gas natural y petróleo del Mar del Norte. El florín se fortaleció enormemente en la década de 1970, después de que la OPEP iniciara una serie de alzas de precios a lo largo de la década que, en consecuencia, aumentaron el valor de las monedas de todas las naciones productoras de petróleo. Sin embargo, como resultado de la apreciación del florín, la manufactura industrial y los servicios en los Países Bajos durante la década de 1970 y hasta la década de 1980 quedaron excluidos de la economía nacional más grande, y el país se volvió cada vez menos competitivo en los mercados mundiales debido al alto costo de las exportaciones industriales y de servicios holandesas. Este fenómeno a menudo se conoce en la literatura económica como enfermedad holandesa.

El dólar canadiense a veces se considera una petromoneda, pero este estatus es controvertido. En teoría, a medida que aumenta el precio del petróleo, los ingresos por exportaciones relacionados con el petróleo aumentan para una nación exportadora de petróleo y, por lo tanto, constituyen un componente monetario más grande de las exportaciones. A medida que sus depósitos de arenas petrolíferas se han explotado y vendido cada vez más en el mercado internacional, los movimientos del dólar canadiense a veces se han correlacionado con el precio del petróleo. En 2015, el profesor de la Universidad de Columbia Británica, Werner Antweiler, predijo que si la participación de las exportaciones de petróleo y gas aumenta aún más, el vínculo entre los precios del petróleo y el tipo de cambio puede fortalecerse aún más.[11]​ Sin embargo, en los últimos años, se ha hecho evidente la tendencia opuesta, con el Banco de Canadá y las principales instituciones financieras canadienses informando que existe una desconexión entre la demanda de petróleo y el movimiento del dólar canadiense (habiendo estado prácticamente estático en los mercados de divisas durante la crisis energética mundial de 2021-2022).[12]​ No hay una explicación concluyente de esta disparidad, pero las razones especulativas incluyen el débil interés de los inversores en las arenas petrolíferas canadienses (debido al creciente aumento de la inversión ESG), el creciente tamaño de la industria petrolera estadounidense y la reputación relativa del dólar estadounidense.[13]

Monedas utilizadas para comerciar petróleo

Como moneda de reserva dominante en el mundo, el dólar de los Estados Unidos ha sido una moneda importante para el comercio de petróleo.[14][15]​ En agosto de 2018, Venezuela se unió al grupo de países que permiten que su petróleo se compre en monedas distintas al dólar estadounidense, permitiendo así compras en Euros, Yuanes (Petroyuán) y otras monedas directamente convertibles.[3]​ Otras naciones que lo permiten incluyen a Irán.[12]

Segunda Guerra Mundial hasta 1970

Después de la Segunda Guerra Mundial, los precios internacionales del petróleo se basaron durante algún tiempo en descuentos o primas en relación con los del petróleo en el Golfo de México.[13]

Después de la conferencia de Bretton Woods en el año 1944, el Reino Unido y sus aliados dejaron de vincular sus monedas con el oro; sin embargo, el dólar estadounidense continuó vinculado al oro, a 35 dólares la onza, de 1941 a 1971.

1970 a 2000

El presidente Nixon canceló la convertibilidad a tasa fija de dólares estadounidenses en oro en 1971. En ausencia de convertibilidad del valor fijo al oro, en comparación con otras monedas, el valor del dólar estadounidense se deterioró posteriormente durante varios años, lo que hizo que los tipos de cambio fijos del dólar estadounidense a la moneda local fueran insostenibles para la mayoría de los países.[16]

Desde los acuerdos[17]​ de 1971 y 1973, el petróleo de la OPEP generalmente se cotiza en dólares estadounidenses, a veces denominados petrodólares.

En octubre de 1973, seis países miembros de la OPEP (Arabia Saudita, Kuwait, Abu Dhabi, Catar, Libia y Argelia) declararon un embargo de petróleo a los Estados Unidos y los Países Bajos. Esto fue en respuesta al apoyo de Estados Unidos y Europa Occidental a Israel en la Guerra de Yom Kipur.

Irán

Desde principios de 2003, Irán exige el pago en euros de las exportaciones a Asia y Europa. El gobierno abrió una bolsa de petróleo iraní en la zona de libre comercio en la isla de Kish,[18][19]​con el expreso propósito de comercializar petróleo con precios en otras monedas, incluidos euros.

OPEP y el auge del petróleo de esquisto bituminoso

El auge del petróleo de esquisto bituminoso no convencional (petróleo de esquisto bituminoso) en los EE.UU. que comenzó a principios de la década de 2000 hasta la década de 2010 (así como el aumento de la capacidad de producción en muchos otros países) limitó en gran medida la capacidad de la OPEP para controlar los precios del petróleo.[20][21]​ En consecuencia, debido a una caída drástica del precio del crudo Nymex a tan solo USD35,35 por barril en 2015, muchos países exportadores de petróleo han tenido graves problemas para equilibrar sus presupuestos.

Dentro de treinta años habrá una gran cantidad de petróleo, y no habrá compradores. El petróleo quedará en el suelo. La Edad de Piedra llegó a su fin, no porque nos faltaran piedras, y la edad del petróleo llegará a su fin, no porque nos falte petróleo. - Jeque Ahmed Zaki Yamani, exministro de Petróleo de Arabia Saudita y ministro activo en la OPEP durante 25 años,en 2000[22]

Para 2016, muchos países exportadores de petróleo se habían visto afectados negativamente por los bajos precios del petróleo, incluidos Rusia, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Venezuela y Nigeria.[23][24]

Venezuela

El petro, o petromoneda,[25]​ lanzado en febrero de 2018, es una criptomoneda desarrollada por el gobierno de Venezuela.[26][27]​ Anunciado en diciembre de 2017, se afirma que está respaldado por las reservas petroleras y minerales del país, y tiene la intención de complementar la caída en picado de la moneda bolívar fuerte de Venezuela, supuestamente como un medio para eludir las sanciones estadounidenses y acceder al financiamiento internacional.

China

En marzo de 2018, China abrió un mercado de futuros denominado en yuanes que podría fomentar el uso de su moneda como petromoneda.[28]

Véase también

Referencias

  1. marketer, Suzanne Kvilhaug Full Bio Suzanne is a content. «Understanding Petrodollars: Definition, History, and Global Impact». Investopedia (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  2. «Petrodollar». The Balance (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  3. a b «US dollars no longer a quote currency in Venezuela - Xinhua | English.news.cn». www.xinhuanet.com. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2018. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  4. «How Petrodollars Affect The U.S. Dollar». Estados Unidos. 29 de julio de 2015. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  5. «Why is oil priced and traded in U.S. dollars?». Estados Unidos. 17 de septiembre de 2017. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  6. «China, ¿preparada para desafiar el dominio del dólar en el mercado petrolero?». Rusia. 9 de febrero de 2018. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  7. «The Untold Story Behind Saudi Arabia’s 41-Year U.S. Debt Secret». Consultado el 27 de marzo de 2018. 
  8. «Petrodollar profusion». The Economist. ISSN 0013-0613. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  9. «Petrodollar Recycling And Global Imbalances -- Presentation by Saleh M. Nsouli, Director, Offices in Europe, International Monetary Fund». IMF (en inglés). Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  10. Sterling and the EMS In for a penny. 
  11. «"Is the Canadian dollar a petrocurrency?"». UBC News. 2015. 
  12. a b «BNN Bloomberg - Canada Business News, TSX Today, Oil and Energy Prices». BNN (en inglés). 3 de septiembre de 2025. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  13. a b Orton, Tyler (2022). «"Why the loonie's still 'stuck in the mud' even as oil prices surge"». Business in Vancouver. 
  14. Wearden, Graeme (6 de octubre de 2009). «US rivals 'plotting to end oil trading in dollars'». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  15. «Client Challenge». www.ft.com. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  16. "Oil, Petrodollars and Gold". 2014. 
  17. «The Untold Story Behind Saudi Arabia’s 41-Year U.S. Debt Secret». Bloomberg.com. Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  18. «Iran Daily». www.iran-daily.com. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2006. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  19. Online, Asia Time. «Asia Times Online :: Middle East News, Iraq, Iran current affairs». www.atimes.com. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2006. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  20. «If OPEC is dead, how is Saudi Arabia still calling the shots in the oil market?». Quartz (en inglés). 27 de abril de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  21. «New Balance of Power (Published 2015)» (en inglés). 22 de abril de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  22. Hinckley, Elias (2015). «"Everything Has Changed: Oil and the End of OPEC"». Energy Trends Insider. 
  23. Alban, Kitous; Saveyn, Bert; Keramidas, Kimon; Vandyck, Toon; Los Santos, Luis Rey; Wojtowicz, Krzysztof (2016). «"JRC SCIENCE FOR POLICY REPORT: Impact of low oil prices on oil exporting countries"». European Commission. 
  24. «Falling oil prices: How are countries being affected?». BBC News (en inglés británico). 18 de enero de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  25. N (17 de diciembre de 2008). «Contango In Oil Markets Explained». NPR (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  26. «Cryptocurrencies as Asset-Backed Instruments: The Venezuelan Petro». Banking and Insurance eJournal. Social Science Research Network (SSRN). 2018. 
  27. «Venezuela launches the ‘petro,’ its cryptocurrency». The Washington Post (en inglés estadounidense). 20 de febrero de 2018. ISSN 0190-8286. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  28. Selway, William; Brody, Ben (2018). "Mnuchin 'Hopeful' Truce Can Be Reached With China on Trade". 

Enlaces externos