Pedro Salvador Alé
| Pedro Salvador Alé | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre completo | Pedro Salvador Alé Maza | |
| Nacimiento |
2 de agosto de 1954 (71 años) Libertador General San Martín (Argentina) | |
| Nacionalidad | Argentina y mexicana | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Nacional de Córdoba (Lic.) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor y poeta | |
| Empleador | Universidad Autónoma del Estado de México | |
Pedro Salvador Alé (Libertador General San Martín, 2 de agosto de 1954) es un escritor y poeta argentino nacionalizado mexicano.[1][2][3]
Biografía
Nació en Libertador General San Martín, Provincia de Jujuy, Argentina, el 2 de agosto de 1954. Realizó sus estudios de nivel superior en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), obteniendo una licenciatura en filosofía y letras. En 1976, al inicio de la dictadura cívico-militar, mejor conocida como Proceso de Reorganización Nacional (PRN), se exilió brevemente en Perú y Chile, para posteriormente exiliarse de forma definitiva en México, donde se instaló el 2 de junio de 1977.[1][2][3]
Durante su carrera ha trabajado como profesor en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y ha sido colaborador y director de su revista desde 1991. Así mismo ha trabajado en la Subdirección de Planeación e Investigación Educativa de la Dirección General de Educación del mismo estado.[1][2][3]
Dentro de su labor literario se ha desempeñado como director de la editorial Norte/Sur, y como colaborador en el diario El Sol de Toluca. Ha sido autor de múltiples poemarios como Arado de carne y hueso (1979),[4] Autofagia del náufrago (1983),[5] El alucinante viaje del afilador de cuchillos (1986),[6] Las noches del fuego (1989),[7] Los reinos del relámpago (1996),[8] Yosadhara (2000),[9] Volar de ver de volar (2010),[10] entre otros. Es autor también de algunas antologías sobre cuento y poesía.[1][2]
Publicó en 1991 Navegaciones,[11] su libro más representativo y celebratorio de los quinientos años del Encuentro América–España, es un viaje al exilio, en cuyos mares el poeta se reencuentra con sus orígenes, al mismo tiempo que reconoce su nueva estancia como viajero.[1][2][3]
Su literatura oscila entre la búsqueda de los orígenes del hombre y su consecuente desarrollo lírico de historias míticas o legendarias, y el viaje, representado como una aventura y un conocimiento paralelo al exilio, que recrea con elementos persistentes, tales como el náufrago, el caníbal de sí mismo, el sueño, el fuego, el relámpago, a través de una gran variedad de recursos formales. Su poesía ha sido traducida parcialmente al inglés, al italiano y al francés. Su obra literaria ha sido motivo de estudios en América Latina y Estados Unidos, como es el caso de la tesis doctoral de Ronald Haladyna, para la Universidad de Michigan: La contextualización de la poesía postmoderna mexicana: Pedro Salvador Ale, David Huerta y Coral Bracho. El poeta Francisco Trejo realizó su tesis de maestría para la Universidad Autónoma Metropolitana, titulada: Exilio, Padecimiento y Restitución en Libertad Condicional de Pedro Salvador Alé.[1][2][3]
Ha dictado conferencias y recitales en distintas instituciones y eventos tanto en México y el extranjero, como en el Festival Internacional de Poesía Poetas con la Gente, en Cosquín, Argentina; la Universidad Complutense de Madrid; el Instituto de Cultura de México en España, etc. De igual forma ha sido jurado en certámenes, como el Premio Bellas Artes Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer; el Premio Internacional Gilberto Owen, el Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio de Colombia, entre otros.[1][2][3]
Premios y reconocimientos
Fue ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 1985, por De biografías, monstruos y pájaros migratorios. Posteriormente obtuvo el Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo en 1986, por El alucinante viaje del afilador de cuchillos, y el Premio Bellas Artes Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada en 1991, por Navegaciones.[1][3]
En su país natal fue galardonado con la presea de Visitante Distinguido por la Sociedad Argentina de Escritores y la Municipalidad de Córdoba en el año 2000.[3]
Publicaciones seleccionadas
Poesía
- Alé, Pedro Salvador (1979). Arado de carne y hueso. México, D. F.: Al Yunque.
- Alé, Pedro Salvador (1983). Autofagia del náufrago. Querétaro, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
- Alé, Pedro Salvador (1986). El alucinante viaje del afilador de cuchillos. México: Instituto de Cultura de Yucatán.
- Alé, Pedro Salvador (1989). Las noches del fuego. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
- Alé, Pedro Salvador (1991). Navegaciones. México: Instituto Mexiquense de Cultura.
- Salvador Ale, Pedro (1996). Los reinos del relámpago (1. edición). Toluca, Méx: Univ. Autónoma del Estado de México. ISBN 9789688353523.
- Alé, Pedro Salvador (2000). Yosadhara. México: Norte/Sur.
- Ale, Pedro Salvador (2010). Volar de ver de volar. Ciudad de México: Ediciones y Gráficos Eón. ISBN 9786077519713.
Referencias
- ↑ a b c d e f g h «Pedro Salvador Alé: Fundación para las Letras Mexicanas». Enciclopedia de la literatura en México. 24 de agosto de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e f g «Ale, Pedro Salvador: Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura». Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. 6 de enero de 2011. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d e f g h Trejo Hernández, Francisco (2019). «EXILIO, PADECIMIENTO Y RESTITUCIÓN EN LIBERTAD CONDICIONAL DE PEDRO SALVADOR ALE». Universidad Autónoma Metropolitana. Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ Alé, Pedro Salvador (1979). Arado de carne y hueso. México, D. F.: Al Yunque.
- ↑ Alé, Pedro Salvador (1983). Autofagia del náufrago. Querétaro, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
- ↑ Alé, Pedro Salvador (1986). El alucinante viaje del afilador de cuchillos. México: Instituto de Cultura de Yucatán.
- ↑ Alé, Pedro Salvador (1989). Las noches del fuego. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
- ↑ Salvador Ale, Pedro (1996). Los reinos del relámpago (1. edición). Toluca, Méx: Univ. Autónoma del Estado de México. ISBN 9789688353523.
- ↑ Alé, Pedro Salvador (2000). Yosadhara. México: Norte/Sur.
- ↑ Ale, Pedro Salvador (2010). Volar de ver de volar. Ciudad de México: Ediciones y Gráficos Eón. ISBN 9786077519713.
- ↑ Alé, Pedro Salvador (1991). Navegaciones. México: Instituto Mexiquense de Cultura.
Bibliografía
- Ocampo, Aurora M. (1997). Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX: desde las generaciones del Ateneo y novelistas de la Revolución hasta nuestros días (1ra edición). México: Universidad nacional autónoma de México. ISBN 9683628257.