Anexo:Partidos políticos de Colombia

Los partidos políticos de Colombia están basados en el derecho a asociarse estipulado en la Constitución Política de 1991.

Tradicionalmente Colombia mantuvo un sistema bipartidista dominado por los partidos Liberal y Conservador. Desde finales del siglo XX ambos partidos entraron en crisis, y ahora comparten el poder con otros partidos como el Centro Democrático, el Partido Cambio Radical y el Partido de la U.[1][2][3]

Partidos con personería jurídica

Partidos que superaron el umbral electoral

Las reformas políticas aprobadas entre 2003 y 2011 establecen que los partidos políticos con personería jurídica (que son oficialmente reconocidos y reciben financiación estatal) son aquellos que obtienen al menos un 3% de los votos válidos en las últimas elecciones al Senado o a la Cámara de Representantes (artículo 108 de la Constitución Política).[4]

Los partidos que en conjunto no hayan superado el 15% de los votos válidos en la última elección legislativa, podrán unirse y presentar listas de candidatos en coalición (artículo 262 de la Constitución Política). Si la coalición supera el umbral electoral del 3%, los partidos miembros recibirán reconocimiento oficial.

La siguiente es una lista de los partidos que, individualmente o como parte de una coalición, superaron el umbral electoral en las elecciones legislativas de 2022:

Partido Año de
fundación
Ideología Posición en el
espectro ideológico
Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Senadores
Número de
Representantes a la Cámara
Director
y/o Presidente
Afiliación internacional
1848 Centro a centroizquierda[5][6] Independencia 13[nota 1] 32 (+1)[nota 2] César Gaviria Internacional Socialista
1849 Centroderecha a derecha Independencia 15 25 (+2)[nota 3][nota 4] Nadia Blel

Internacional Demócrata de Centro Unión Internacional Demócrata

1997 Centroderecha Oposición 11 16 (+2)[nota 5][nota 6] Germán Córdoba
2013 Derecha Oposición 13 16 Gabriel Jaime Vallejo
2005 Centro Independencia 10 15 (+1)[nota 7] Clara Luz Roldán Internacional Liberal[nota 8]
2009 Centro a centroizquierda Gobierno 9[nota 10] 11 (+4)[nota 11][nota 12] Carlos Ramón González
Antonio Navarro Wolff
Antanas Mockus
2011
2021[nota 14]
Izquierda Gobierno 5 13 Gustavo Petro Grupo de Puebla
2005 Izquierda Gobierno 5 10 Alexander López Maya

Foro de São Paulo

1985
2013[nota 15]
Izquierda Gobierno 4 1 Aída Avella Internacional Progresista
2000 Centroderecha a derecha Independencia 3 1 Manuel Virgüez Association Miraisme International (AMI)
[nota 9][nota 17] 2022 Centro a centroizquierda Independencia 3 0
2018 Atrapalotodo[11] Independencia 1 0 Paulino Riascos Riascos
1991 Centro a centroizquierda Independencia 1 0 Berenice Bedoya Pérez
2017 Derecha Independencia 1 0 David Reyes Castro
2018

Derechos de las comunidades afrocolombianas[12]

Centro Gobierno 0 1 Luis Gilberto Murillo

Dignidad y Compromiso
[nota 9]
2020[nota 19] Centro Independencia 0 1 Juan Manuel Ospina
1998
2021[nota 15]
Centro Independencia 0[nota 20] 1 Íngrid Betancourt Federación de Partidos Verdes de las Américas

1930
2021[nota 15]
Izquierda a extrema izquierda Gobierno 0 0 Jaime Caycedo Turriago

Escisiones

La escisión de los partidos políticos se encuentra contemplada en la ley 1475 de 2011, y ha sido aplicada dos veces: en 2020, cuando Dignidad (actual Dignidad y Compromiso) solicitó su separación del Polo Democrático Alternativo; y en 2022, cuando el partido Fuerza de la Paz se escindió de la Alianza Democrática Amplia. En ambos casos las escisiones heredaron la personería jurídica del partido original.[13][14]

Partido Año de
reconocimiento
Ideología Posición en el
espectro ideológico
Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Senadores
Número de
Representantes a la Cámara
Director
y/o Presidente
Afiliación internacional Antes parte de
La Fuerza de la Paz[nota 21][15]
2022 Atrapalodo Gobierno 1 1 Roy Barreras Alianza Democrática Amplia

Partidos de las minorías étnicas

Los partidos que obtengan representación dentro de las circunscripciones especiales étnicas no requieren superar el umbral electoral y obtienen su personería jurídica de forma automática.

En las elecciones legislativas de 2022, los siguientes partidos obtuvieron representación por las circunscripciones étnicas afrodescendiente e indígena.

Partido Año de fundación Ideología Posición en el espectro ideológico Circunscripción Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Senadores
Número de
Representantes a la Cámara
[nota 21] 2013 Centroizquierda a izquierda Indígena Gobierno 1 (+4)[nota 22] 1 (+2)[nota 23]
[nota 21] 1990 Centroizquierda a izquierda Indígena Gobierno 1 0
2022 Centroizquierda
Afrodescendiente Gobierno 0 1
Partido Demócrata Colombiano[17]
2022 Centro Afrodescendiente Gobierno 0 1

Otros partidos con personería jurídica

Por los Acuerdos de Paz con las Farc

En octubre de 2017, tras la firma de los Acuerdos de La Habana, la ley colombiana reconoció la personería jurídica del Partido FARC (renombrado y actualmente llamado Comunes) y le otorgó diez asientos en el Congreso (cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes) por dos periodos electorales consecutivos (2018-2022 y 2022-2026).[18][19]

Organización Política Año de
fundación
Año de
reconocimiento
Ideología Posición en el
espectro ideológico
Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Senadores
Número de
Representantes a la Cámara
Director
y/o Presidente
Afiliación internacional
[nota 25]
2017[nota 26] Izquierda a extrema izquierda Gobierno 5 5 Rodrigo Londoño Foro de São Paulo

Por haber sido víctimas de persecución política

En julio de 2013 el Consejo de Estado devolvió la personería jurídica a la Unión Patriótica,[20][21][22]​ considerando que existieron circunstancias de persecución y exterminio sistemático contra su militancia que impidieron su participación política.[23][24]

Invocando este precedente, en 2021 el Consejo Nacional Electoral también devolvió la personería jurídica al Nuevo Liberalismo, el Movimiento de Salvación Nacional, el Partido Comunista Colombiano y el Partido Verde Oxígeno, por dos periodos electorales consecutivos.[25]

En 2023 también fueron reconocidos los partidos Esperanza, Paz y Libertad (Esperanza Democrática, tras su fusión con Unidad Democrática),[26]​Gente en Movimiento, Partido del Trabajo, y Poder Popular.[27][28]

Organización Política Año de
fundación
Año de
reconocimiento
Ideología Posición en el
espectro ideológico
Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Senadores
Número de
Representantes a la Cámara
Director
y/o Presidente
Afiliación internacional
1979[nota 27] 2021 Centro Independencia 0 1 (+1)[nota 28] Juan Manuel Galán
[nota 25]
1982[nota 29] 2023 Centroizquierda Gobierno 0 0 Ernesto Samper
1991[nota 30] 2021 Derecha Oposición 0 0 Enrique Gómez Martínez
[nota 25]
1991[nota 31] 2023 Izquierda Gobierno 0 0
[nota 25]
1999[nota 32] 2023 Izquierda Gobierno 0 0 Yezid García Abello
Gente en Movimiento
2021[nota 33] 2023 Socioliberalismo Centro Gobierno 0 1 Óscar Tulio Lizcano
Mauricio Lizcano

Por el Estatuto de Oposición

Según el Estatuto de Oposición, el partido de la fórmula que obtenga el segundo lugar en las elecciones presidenciales tiene derecho a dos asientos en el Congreso: uno en el Senado para su candidato presidencial, y otro en la Cámara de Representantes para su candidato a la vicepresidencia.

En septiembre de 2021, la Corte Constitucional reconoció la personería jurídica del movimiento Colombia Humana, que aunque no superó el umbral electoral, accedió al Congreso por esta vía.[29]

Por las mismas razones obtuvo reconocimiento la Liga de Gobernantes Anticorrupción, tras haber obtenido el segundo lugar en las elecciones presidenciales de 2022.

Organización Política Año de
fundación
Año de
reconocimiento
Ideología Posición en el
espectro ideológico
Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Senadores
Número de
Representantes a la Cámara
Director
y/o Presidente
Afiliación internacional
2015 2021 Centroderecha Oposición 0[nota 34] 2 (+1)[nota 35] Camilo Andrés Larios Alvarez

Grupos Significativos de Ciudadanos

En Colombia se pueden presentar candidaturas a cargos de elección popular por medio de los llamados "Grupos Significativos de Ciudadanos" (G.S.C.), que inscriben a sus candidatos a través de firmas, prescindiendo del aval de un partido con personería jurídica.

Entre los actuales G.S.C. se encuentran algunos de los antiguos partidos y movimientos políticos que perdieron la personería jurídica, así como nuevos movimientos que aspiran a ser reconocidos jurídicamente como partidos políticos. Este último es el caso del Movimiento Progresistas que se inscribió para las elecciones locales de Bogotá de 2011, las cuales ganó su candidato Gustavo Petro; así como el Centro Democrático, que inscribió listas para las elecciones de Senado y Cámara de 2014 y, debido a sus resultados electorales, recibió personería jurídica como partido político. Hay también otros G.S.C. que ganaron cargos como gobernaciones, alcaldías, concejos y juntas de acción comunal, pero que no tienen la personería jurídica, ya que no han participado de las más recientes elecciones legislativas, donde deben superar el umbral del 3% de la votación; este fue el caso del G.S.C Fuerza Ciudadana, con Carlos Caicedo en la gobernación del Magdalena, Virna Johnson en la alcaldía de Santa Marta y dos curules en la asamblea departamental del mismo departamento en las elecciones regionales de 2019,[30]​o del Movimiento Estamos Listas, que obtuvo una curul en el Concejo de Medellín y dos curules en la JAL de Santa Elena en las mismas elecciones.[31]

Algunos de estos G.S.C. se crean solo para poder inscribir ante la Registraduría a un candidato al cargo aspirado, sin llegar a ser reconocido como partido o movimiento político, como fue el caso del G.S.C Primero Colombia que promovió las dos candidaturas del expresidente Álvaro Uribe Vélez; la campaña denominada Gina Parody, Alcaldesa, que solo promovió la candidatura de la excongresista a la alcaldía de Bogotá; y la campaña Guerrero Alcalde que promovió la campaña de Rodrigo Guerrero a la alcaldía de Cali para el periodo 2012-2015.

Partidos políticos sin personería jurídica

Con representación parlamentaria

Los partidos que no superaron el umbral electoral aún pueden mantener su representación en la cámara baja si logran obtener curules en las circunscripciones territoriales (por los departamentos o el Distrito Capital), o en la circunscripción internacional.

Partido Año de fundación Ideología Posición en el espectro ideológico Circunscripción Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Representantes a la Cámara
Notas
2007 Izquierda Territorial
Magdalena
Gobierno 1 Su personería jurídica fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral en diciembre de 2022, pero en marzo de 2024 el Consejo de Estado determinó que el partido no cumplió con ninguna causal para obtenerla, por lo que la medida fue revocada.

Circunscripciones Transicionales Especiales de Paz (CITREP)

El Acto Legislativo 002 de 2021 creó 16 curules en la Cámara de Representantes para las víctimas del conflicto armado. Estos asientos son elegidos en 16 circunscripciones uninominales por dos periodos electorales consecutivos (2022-2026 y 2026-2030). Los partidos con representación en las CITREP no poseen personería jurídica.

Partido Año de fundación Ideología Posición en el espectro ideológico Circunscripción Posición frente al
gobierno actual
(2022-2026)
Número de
Representantes a la Cámara
Asociación Agropecuaria de Mujeres Víctimas de Jericó
2022 CITREP
Sur de Córdoba
Gobierno 1
Asociación Agropecuaria y Campesina de Agua Bonita, Suárez (Asoitec)
2022 CITREP
Alto Patía-Norte del Cauca
Gobierno 1
Asociación de Campesinos Productores del Bajo Ariari (Asocamproariari)
2022 CITREP
Meta-Guaviare
Gobierno 1
Asociación de Desplazados del Municipio de Briceño
2022 CITREP
Bajo Cauca-Nordeste Antioqueño
Gobierno 1
Asociación de Familias Desplazadas de Hacarí (Asofadhaca)
2022 CITREP
Catatumbo
Gobierno 1
Asociación de Productores de Cacao (Aprocasur)
2022 CITREP
Sur de Bolívar
Gobierno 1
Asociación de Víctimas Intercultural y Regional
2022 CITREP
Arauca
Gobierno 1
Asociación Paz es Vida (Pa-Vida)
2022 CITREP
Sierra Nevada-Perijá
Gobierno 1
Asociación Víctimas Núcleo Santiago Pérez (Asvicnusaper)
2022 CITREP
Sur del Tolima
Gobierno 1
Consejo Comunitario del Río Naya
2022 CITREP
Pacífico Medio
Gobierno 1
Consejo Comunitario Los Andes
2022 CITREP
Putumayo
Gobierno 1
Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (Cocoman)
2022 CITREP
Chocó
Gobierno 1
Corporación Narrar para Vivir
2022 CITREP
Montes de María
Gobierno 1
Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur (Redecompas)
2022 CITREP
Pacífico-Frontera Nariñense
Gobierno 1
Fundación Igualdad Social
2022 CITREP
Cuenca del Caguán-Piedemonte Caqueteño
Gobierno 1
Yo soy Urabá
2022 CITREP
Urabá-Antioquia
Gobierno 1

Sin representación parlamentaria

Nombre Año de
fundación
Ideología Posición Notas
1965 Extrema izquierda
1970 Izquierda Parte del Polo Democrático Alternativo (2005-2020) y de Dignidad (2020-).
1977 Extrema izquierda
Movimiento de Integración Democrática
1976 Izquierda Surgido como Corriente de Integración Sindical (CIS). Parte del Pacto Histórico (2021-) y de Unitarios (2024-).
1980 Extrema izquierda
1985[32] Derecha
1990 Centroderecha Surgido como una tendencia dentro del Partido Conservador. Su personería jurídica fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral en marzo de 2023, pero al no verificarse circunstancias de persecución política hacia sus miembros, el Consejo de Estado revocó la resolución en septiembre de 2024.
1996 Izquierda Parte del Frente Social y Político (1999-2005) y del Polo Democrático Alternativo (2005-).
1999 Centro
Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP)
2002 Izquierda Parte del Frente Social y Político (1999-2005), del Pacto Histórico (2021-), y de Unitarios (2024-).
2002 Centroizquierda Parte de la Alianza Verde (2009-2021) y del Pacto Histórico (2021-). En 2023 se unificó con Esperanza, Paz y Libertad para conformar el partido Esperanza Democrática, que es parte de Unitarios (2024-).
2010 Izquierda Parte del Pacto Histórico (2021-).
2015 Centroderecha Su personería jurídica fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral en marzo de 2023, debido al caudal de votos obtenidos en la última elección presidencial, sin embargo, en abril de 2024 el Consejo de Estado revocó la medida, considerando que el partido no participó en las elecciones legislativas de 2022.
2014 Derecha
Por una Antioquia Libre y Soberana
2016 Derecha
2017 Centroizquierda a izquierda Parte del Pacto Histórico (2021-) y de Unitarios (2024-).

Su personería jurídica fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral en marzo de 2023, pero en abril de 2024 la medida fue revocada por el Consejo de Estado, al considerar que el partido no poseía personería jurídica cuando se presentó a las elecciones legislativas de 2022 como parte de la coalición Pacto Histórico.

2019 Centroizquierda Parte del Pacto Histórico (2021).

Su personería jurídica fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral en marzo de 2023, pero en mayo de 2024 la medida fue revocada por el Consejo de Estado, al considerar que el partido no poseía personería jurídica cuando se presentó a las elecciones legislativas de 2022 como parte de la coalición Pacto Histórico.

Sí Podemos
2019 Centroizquierda Parte de Unitarios (2024-).
2021 Izquierda Parte del Pacto Histórico (2021-).

Su personería jurídica fue reconocida por el Consejo Nacional Electoral en enero de 2024, pero en marzo de 2025 la medida fue revocada por el Consejo de Estado, al considerar que el partido no poseía personería jurídica cuando se presentó a las elecciones legislativas de 2022 como parte de la coalición Pacto Histórico.

Partidos políticos desaparecidos

Disueltos tras la reforma política de 2003

El Acto Legislativo 001 de 2003 (reforma política) estableció un umbral electoral por primera vez en la historia del país. Desde entonces algunos partidos políticos han sido incapaces de superar dicho umbral y han perdido su personería jurídica. Otros partidos formaron coaliciones o se sumaron a partidos más grandes con el fin de mantener sus cuotas de representación política.

Nombre Año de
fundación
Año de
disolución
Posición Notas
2009 2022 Derecha Anteriormente conocido como Partido de Integración Nacional (PIN). No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2018, aunque mantuvo dos representantes en la Cámara para el periodo 2018-2022.[33][34]
2017 2018[34] Derecha Sucesor del Partido Alas Equipo Colombia, que recuperó su personería jurídica después de que el Consejo de Estado reconociera un error en el conteo de las elecciones de 2010.[35]

No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2018.

Movimiento Político Todos Somos Colombia
2009 2018[34] Centro Anteriormente conocido como Fundación Ébano de Colombia (Funeco). No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2018.
Partido Alas Equipo Colombia
2005[36] 2010[37][38] Derecha No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010. Sucedido en 2017 por el Partido Somos Región Colombia.
1993 2010 Centro No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010.
Alianza Social Afrocolombiana
2010 Centro No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010.
Partido Cristiano de Transformación y Orden
2010 Derecha No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2010.
1997 2009 Derecha Desmantelado tras el escándalo de la parapolítica. Sucedido por el Partido de Integración Nacional (renombrado después como Opción Ciudadana)
2006 2009 Derecha Desmantelado tras el escándalo de la parapolítica. Absorbido por el Partido de Integración Nacional (renombrado después como Opción Ciudadana)
2003 2009 Derecha Desmantelado tras el escándalo de la parapolítica.

Absorbido por el Partido de Integración Nacional (renombrado después como Opción Ciudadana)

Compromiso Cívico Cristiano con la Comunidad (C-4)
2006 Derecha No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006
Conservatismo Independiente
2006 Derecha Disidencia del Partido Conservador. No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006.
Por el país que soñamos
2006 Centro No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006.
Movimiento Unión Cristiana
2006 Derecha No alcanzó el umbral electoral en las elecciones de 2006.
2003 2005 Izquierda Fusionado con el Polo Democrático Independiente para formar el Polo Democrático Alternativo.
2003 2005 Izquierda Fusionado con Alternariva Democrática para formar el Polo Democrático Alternativo.
Partido Nacional Cristiano
1989 2005 Derecha Absorbido por el Partido Cambio Radical.[39]

Históricos

Nombre Año de
fundación
Año de
disolución
Posición Notas
2000 2017 Extrema izquierda Brazo político de las FARC-EP. Sucedido por el Partido FARC (renombrado después como Comunes).
1993 2017 Extrema izquierda Brazo político de las FARC-EP. Sucedido por el Partido FARC (renombrado después como Comunes).
1990 2003 Centroizquierda Sucesor político del M-19. Sucedido por el Polo Democrático Independiente, que a su vez daría lugar al Polo Democrático Alternativo.[40]
Movimiento Cívico Latino Nacional 1981 1984 Tercera posición Partido del narcotraficante Carlos Lehder.
1961 1998 Atrapalotodo Sucedido por el Polo Democrático Independiente, que a su vez daría lugar al Polo Democrático Alternativo.
1959 1967 Izquierda Disidencia del Partido Liberal durante el Frente Nacional.
1933 1935 Izquierda
1926 1930 Izquierda Sucedido por el Partido Comunista de Colombia.
1909 1921 Centro Coalición de disidentes liberales y conservadores.

No fue partido formalmente.

1886 1902 Derecha Unión entre Liberales moderados y conservadores.

Notas

  1. Originalmente se eligieron 14 curules, pero se aplicó la figura de la "silla vacía" al senador Mario Castaño debido a un investigación por corrupción.
  2. 1 curul del Partido Liberal en coalición con Colombia Justa Libres.
  3. 1 curul del Partido Conservador en coalición con el Centro Democrático.
  4. 1 curul del Partido Conservador en coalición con el Partido de la U.
  5. 1 curul de Cambio Radical en coalición con MIRA.
  6. 1 curul de Cambio Radical en coalición con Colombia Justa Libres y MIRA.
  7. 1 curul del Partido de la U en coalición con Colombia Justa Libres.
  8. Como observador.
  9. a b c d e f Superó el umbral electoral como parte de la Coalición Centro Esperanza, que fue disuelta tras los comicios.
  10. Originalmente se eligieron 8 curules, pero tras la renuncia de Humberto de La Calle del Partido Verde Oxígeno, se le asignó dicha curul a León Freddy Muñoz, quien ocupaba el siguiente lugar en la lista de la Coalición Verde Esperanza.
  11. 2 curules de la Alianza Verde en coalición con el Polo Democrático Alternativo bajo el nombre "Alternativos".
  12. 2 curules de la Alianza Verde en coalición con el Pacto Histórico.
  13. a b c d Superó el umbral electoral como parte de la coalición Pacto Histórico.
  14. Personería jurídica reconocida.
  15. a b c Personería jurídica devuelta.
  16. a b Superó el umbral electoral como parte de la coalición Nos Une Colombia, disuelta tras los comicios.
  17. No poseía personería jurídica cuando se presentó como parte de la Coalición Centro Esperanza, por lo que sus candidatos fueron avalados por la Alianza Social Independiente. Sin embargo, considerando su caudal electoral (eligió tres senadores), el Consejo de Estado reconoció su personería jurídica en diciembre de 2022. Este reconocimiento fue revocado por el Consejo de Estado en mayo de 2024, pero en mayo de 2025 la Corte Constitucional determinó que los movimientos sin personería jurídica pueden obtenerla por esta vía.
  18. Superó el umbral como parte del Pacto Histórico, pero abandonó la coalición en noviembre de 2024.
  19. Escisión del Polo Democrático Alternativo como Dignidad; cambió su nombre tras fusionarse con el Movimiento Compromiso Ciudadano.
  20. Originalmente se eligió una curul, pero tras la renuncia de su titular, Humberto de La Calle, dicha curul fue transferida a Freddy Muñoz del Partido Alianza Verde, quien ocupaba el siguiente lugar en la lista de la Coalición Centro Esperanza.
  21. a b c Parte de la coalición Pacto Histórico.
  22. 4 curules obtenidas en la circunscripción ordinaria como parte de la coalición Pacto Histórico.
  23. 2 curules obtenidas en la circunscripción ordinaria como parte de la coalición Pacto Histórico.
  24. Parte de la coalición Unitarios.
  25. a b c d Parte de las coaliciones Pacto Histórico y Unitarios.
  26. Sucesor de los clandestinos Partido Comunista Disidente y Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.
  27. Surgido como una disidencia del Partido Liberal Colombiano, se reintegró al mismo en 1987.
  28. 1 curul del Nuevo Liberalismo en coalición con ASI, Dignidad y Compromiso, y MIRA, bajo el nombre Juntos por Caldas
  29. Antigua tendencia dentro del Partido Liberal Colombiano
  30. Disidencia del Partido Conservador Colombiano.
  31. Surgido tras la desmovilización del Ejército Popular de Liberación (EPL) como Esperanza, Paz y Libertad; en 2023 se unificó con el movimiento Unidad Democrática, adoptando su nombre actual.
  32. Disidencia del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR).
  33. Antigua tendencia dentro del Partido Conservador Colombiano.
  34. Rodolfo Hernández accedió al Senado como segundo candidato presidencial más votado, sin embargo renunció a su curul
  35. 1 curul para la fórmula vicepresidencial del segundo candidato presidencial más votado.

Referencias

  1. Nacion (20 de abril de 2003). «Bipartidismo y 'terceras fuerzas' en Colombia». www.semana.com. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  2. Relea, Francesc (30 de mayo de 2006). «La caída de los liberales acaba con el bipartidismo». El País (Bogotá). ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  3. «¿Se acabó el Partido Conservador?». Semana. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  4. El umbral depurará los partidos políticos
  5. «Wayback Machine». web.archive.org. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  6. Tiempo, Casa Editorial El (22 de agosto de 2019). «¿Cuál es la posición ideológica de los partidos políticos en Colombia?». El Tiempo. Consultado el 5 de enero de 2022. 
  7. https://ecrparty.eu/about#parties
  8. «Foro de São Paulo Partidos». forodesaopaulo.org. Consultado el 3 de septiembre de 2019. 
  9. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122017000300187
  10. a b «PARTIDO ADA – Concejo». Consultado el 21 de julio de 2022. 
  11. Semana (12 de octubre de 2019). «Las sombras del controvertido ADA». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 21 de julio de 2022. 
  12. a b «ESTATUTOS PARTIDO COLOMBIA RENACIENTE». 
  13. La escisión de partidos políticos
  14. La escisión: una figura sin Dios ni ley
  15. «La Fuerza de la Paz recibe personeria juridica». 
  16. «Movimiento que avaló a Polo Polo recibió personería jurídica: se declararía partido de Gobierno». Infobae. 2022. 
  17. «Concejo Nacional Electoral reconoce Personeria Jurídica al Partido Demócrata Colombiano en San Basilio de Palenque». OPICOL. 27 de agosto de 2022. 
  18. Aguirre Fernández, Richard (31 de octubre de 2017). «Grupo político de las Farc ya cuenta con personería jurídica». www.elcolombiano.com. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  19. «La Farc ya tiene personería jurídica». www.elespectador.com. 31 de octubre de 2017. Consultado el 8 de julio de que moiyetrrrr2018. 
  20. «Consejo de Estado devuelve personería jurídica a la Unión Patriótica». El Universal Cartagena. 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  21. «Consejo de Estado le devolvió la personería jurídica a la UP». El Espectador (Bogotá). 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  22. «Consejo de Estado devuelve la personería jurídica a la Unión Patriótica». El Heraldo. 9 de julio de 2013. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  23. «La Unión Patriótica vuelve a la arena política». Semana (Colombia). 9 de julio de 2013. Consultado el 10 de julio de 2013. 
  24. Unión Patriótica tendrá oxígeno hasta el 2018
  25. Verde Oxígeno y Salvación Nacional reviven: CNE les otorga personería jurídica
  26. CNE da luz verde a tres nuevos partidos políticos
  27. [1]
  28. En Colombia ya existen 35 partidos políticos con personería jurídica
  29. Consejo Nacional Electoral deberá reconocer personería jurídica al movimiento político Colombia Humana
  30. «Carlos Caicedo se consolida como fuerza política en el Magdalena». Las2orillas. 30 de octubre de 2019. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  31. «Concejo Municipal - Medellin (Antioquia). Resultados Electorales, Elecciones Regionales 2019». www.colombia.com. Consultado el 13 de abril de 2021. 
  32. «Gloobal: Movimiento Unitario Metapolítico». www.gloobal.net. Consultado el 20 de julio de 2018. 
  33. https://www.vanguardia.com/politica/opcion-ciudadana-se-quedo-sin-personeria-juridica-OBVL441791
  34. a b c «Partidos políticos cristianos sin personería jurídica». HSB Noticias. 11 de agosto de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  35. Somos región Colombia, el partido que reemplazará a Alas
  36. «Perfil: Partido Alas Equipo Colombia». www.congresovisible.org. Consultado el 20 de julio de 2018. 
  37. «Somos un partido de gente creyente : Somos». Caracol Radio. Consultado el 20 de julio de 2018. 
  38. «Alas para revivir a un muerto». La Silla Vacía. Consultado el 20 de julio de 2018. 
  39. «Uribe y Vargas Lleras, pendientes de los votos cristianos». El Tiempo. 23 de noviembre de 2017. Consultado el 20 de julio de 2018. 
  40. La Silla Vacía. «Partido Verde: una vela a Santos y otra a Petro». 

Enlaces externos