Oseas 13

Oseas 13 es el decimotercer capítulo del Libro de Oseas en la Biblia hebrea o el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.[1][2] En la Biblia en hebreo forma parte del Libro de los doce profetas menores.[3][4] El tema de este capítulo y del siguiente es la idolatría del Reino de Israel, al que se hace referencia como Efraín (Samaria en el versículo 16), a pesar de los beneficios que Dios le había concedido en el pasado, y que estaba destinado a la ruina del país.[5]
Texto
El texto original fue escrito en lengua hebrea. Este capítulo se divide en 16 versículos.
Testimonios textuales
Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen a la tradición del texto masorético, que incluye el Códice de El Cairo (895), el Códice de los Profetas de San Petersburgo (916), el Códice de Alepo (siglo X) y el Códice Leningradensis (1008).[6] Se encontraron fragmentos que contienen partes de este capítulo en hebreo entre los Rollos del Mar Muerto, incluido el 4Q78 (4QXIIc; 75-50 a. C.) con los versículos 11-13 conservados (versículos 13-15 en hebreo);[7][8][9][10] 4Q79 (4QXIId; 75-50 a. C.) con los versículos 1-3 conservados (versículos 3-5 en hebreo);[8][11][12][13] 4Q82 (4QXIIg; 25 a. C.) con versículos conservados 2-3, 12-17, 20-23 (versículos 1-2, 4-5, 14-19, 22-25 en hebreo);[8][12][14][15] y 4Q166 (4QpHosa; Comentario de Oseas; Pesher Hoshe'a; finales del siglo I a. C.) con los versículos 8-14 conservados.[16][17][18][19]
También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos a. C. Entre los manuscritos antiguos que se conservan de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B; B; siglo IV), el Códice Alejandrino (A; A; siglo V) y el Códice Marchaliano (Q; Q; siglo VI).[20][22] El capítulo 2 tiene 23 versículos en la Septuaginta.[23]
Texto bíblico
Oseas 13
|
|---|
Reproches por la idolatría |
Contexto
El Comentario bíblico Jamieson-Fausset-Brown sugiere que los capítulos 13 y 14 «probablemente pertenecen a los tiempos turbulentos que siguieron al asesinato de Peca por Oseas».[5] Peca fue el decimoctavo y penúltimo rey de Israel; Oseas le sucedió alrededor del año 732 a. C.[25] La historia deuteronómica registra el acontecimiento en 2 Reyes 15:30.
Contenido
Versículo 1
- Cuando Efraín hablaba, temblando,
- era exaltado en Israel.
- Pero incurrió en culpa por adorar a Baal y murió.[26]
- era exaltado en Israel.
- «Cuando Efraín hablaba, temblando, era exaltado en Israel»: Esta interpretación está respaldada por la versión siríaca: «Cuando Efraín hablaba temblando, entonces era, y era grande en Israel».[27] La versión caldea respalda esta interpretación con una paráfrasis: «Cuando uno de la casa de Efraín hablaba, el temblor se apoderaba de los pueblos».[27]
- «Efraín»: se refiere a la región del monte Efraín, donde se encontraba la residencia real de Samaria, en lugar de la tribu de Efraín, que funciona como una «sinécdoque» de la ubicación de sus habitantes (el rey de Samaria; cf. Oseas 5:13; 8:8, 10).[28]
- «Temblar»: del hebreo רתת, «retet», que es no se encuentra en ningún otro lugar (hapax legomenon) y puede traducirse como: «había temblor».[27] Esta palabra tiene una raíz cognada en arameo con el significado asignado «temer, estremecerse, temblar».[27] Aparece en 1QH 4:33, con el significado de «temblor» y se utiliza como sinónimo de רַעַד, «raʿad», «estremecimiento», que aparece en el hebreo mishnaico con el significado de «temblor», tal y como se refleja también en las recensiones griegas de Aquila, Símaco y Teodoción, así como en la Vulgata latina de Jerónimo. [29] La palabra רֶטֶט, re-ṭeṭ, en HE, que significa «miedo», es similar tanto en sentido como en sonido.[27] La Septuaginta griega traduce la palabra como δικαιώματα, «dikaiomata», que significa: «Según la palabra de Efraín, serán adoptadas las ordenanzas para él en Israel», es decir, «cuando Efraín habló, el resto de los israelitas aceptaron sus ordenanzas y derechos, reverenciando su autoridad».[27]
- «Exaltado»: en hebreo נשא, «nasaʾ» (Qal perfecto, tercera persona del singular masculino, según el Texto Masorético), «levantado», es decir, su cabeza, como en «se exaltó a sí mismo». Normalmente se utiliza la forma Hithphil para este sentido, pero también se utiliza la forma Qal (cf. Salmo 89:10; Nahúm 1:5).[27] La Septuaginta y el siríaco reflejan una tradición vocalizadora de נִשָּׂא, «nisaʾ» (Niphal perfecto, tercera persona del singular masculino), «fue exaltado».[30]
- «Ofendido en Baal»: es decir, «con respecto a Baal, al adorarlo» (1 Reyes 16:31), como bajo Acab, por lo que en este clímax de culpa, Efraín «murió» (cf. Romanos 7:9).[5] Adán debía morir el día de su pecado, aunque esto no se llevó a cabo de forma visible hasta más tarde (Génesis 2:17; 5:5), e Israel se representa de forma similar como políticamente muerto en Ezequiel 37:1-28.[5] La gloria de Efraín se desvaneció debido a la idolatría.[5]
Versículo 4
- Pero yo soy el Señor tu Dios desde la tierra de Egipto;
- no conoces a ningún Dios fuera de mí,
- y fuera de mí no hay salvador.[31]
- «No hay otro Dios fuera de mí»: Al igual que en el canto de Moisés, Dios dice: «Ahora, véase que yo soy, y que no hay otro Dios fuera de mí...» (Deuteronomio 32:39). Isaías repite lo mismo: «¿Hay algún Dios fuera de mí? No hay otro Dios; yo no conozco ninguno» (Isaías 44:8); y «No hay otro Dios fuera de mí, un Dios justo y un Salvador; no hay otro. Mirad a mí, y sed salvos, porque yo soy Dios, y no hay otro» Isaías 45:21, Isaías 45:2; y «Yo soy el Señor, ese es mi nombre; y mi gloria no daré a otro, ni mi alabanza a imágenes talladas» Isaías 42:8. : «Ese Dios y Salvador es Cristo; Dios, porque creó; Salvador, porque, hecho hombre, salvó. Por eso quiso ser llamado Jesús, es decir, Salvador. En verdad, «aparte de Él no hay salvador; ni hay salvación en ningún otro, porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en el que podamos ser salvos» (Hechos 4:12). «No basta con reconocer en Dios esta cualidad de Salvador. No debe compartirse con «ningún otro». Quien asocia a Dios cualquier poder para decidir sobre la salvación del hombre, crea un ídolo e introduce un nuevo Dios».[32]
Versículo 9
- Israel, tú te has destruido a ti mismo;
- pero en mí está tu ayuda.[33]
- «Te has destruido a ti mismo»: del en hebreo שִׁחֶתְךָ, «shikhetekha» (Piel perfecto, tercera persona del singular masculino de שָׁחַת, «shakhat», «destruir», con el sufijo de segunda persona del singular masculino), literalmente, «él te destruyó».[34] Se puede traducir como «te ha destruido»;[35] «Él» podría referirse al becerro (según Kimchi), a la «idolatría» o a un rey, o más bien a todos los pecados de Israel.[36]
Versículo 11
- Te di un rey en mi ira,
- Y te lo quité en mi furor.[37]
Este versículo se véase por el Comentario Bíblico Jamieson-Fausset-Brown como indicativo del contexto histórico de Oseas. [5]
Versículo 14
- Los rescataré del poder del sepulcro;
- Los redimiré de la muerte.
- ¡Oh muerte, yo seré tu plaga!
- ¡Oh sepulcro, yo seré tu destrucción!
- La misericordia se ha escondido de mis ojos.[38]
- Citado en 1 Corintios 15:55[39]
- «Poder»: o «mano».[40]
- «Sepultura»: del hebreo «Sheol».[41]
- «Yo seré vuestra plaga»: traducido en la Septuaginta como «¿dónde está vuestro castigo?»[42]
- «¡Yo seré vuestra destrucción!» traducido en la Septuaginta como «¿dónde está vuestro aguijón?»[43]
Este versículo muestra que Israel está en las garras de la muerte (mawet) y la tumba (Sheol), pero al carecer de la partícula interrogativa ha, tiene un significado positivo: «Yo los rescataré del poder del Seol», tal y como lo sigue Pablo en 1 Corintios 15:55.[44]
Versículo 16
- Samaria quedará desolada,
- porque se ha rebelado contra su Dios.
- Caerán a espada,
- sus niños serán destrozados,
- y sus mujeres embarazadas serán destripadas.[45]
Este versículo está numerado como Oseas 14:1 en el texto masorético, donde los pronombres «sus» están en singular, «su».[46]
Comentarios
De la Iglesia católica
A todo el capítulo
El pasaje de Oseas 13,1–14,1 forma un bloque literario que desarrolla cuatro oráculos de juicio, cuyo hilo conductor es la denuncia de la idolatría y de la ingratitud de Israel, acompañada por la proclamación de la soberanía exclusiva de Dios. La primera pieza acusa a Efraím por su culto a los ídolos y anuncia su ruina (13,1-3). La segunda recoge las palabras del Señor, que recuerda los beneficios concedidos a su pueblo desde la salida de Egipto y, frente a su olvido y su autosuficiencia, anuncia un castigo implacable (13,4-8). La tercera subraya la desaparición de Israel como nación y de su monarquía, mediante interrogaciones retóricas que muestran que el juicio divino es ineludible (13,9-11). La cuarta profecía es un vaticinio de muerte y devastación para Efraím (13,12-15), que culmina con una sentencia condenatoria y da paso a la exhortación a la conversión del capítulo 14 (14,1-2).
En este conjunto destaca la insistencia en la memoria de los orígenes: el Señor se presenta como el Dios de Israel desde Egipto, con una fórmula que evoca la apertura del Decálogo (Ex 20,2; Dt 5,6). Esa proclamación no solo fundamenta la autoridad divina, sino que sostiene la identidad misma del pueblo. Al olvidar al Señor en tiempos de prosperidad y sustituirlo por ídolos, Israel renuncia al vínculo constitutivo que lo hizo pueblo libre, quedando expuesto de nuevo a la esclavitud y a la pérdida de su identidad. Por eso, el conocimiento verdadero de Dios, entendido como reconocimiento existencial y obediencia, se convierte en el núcleo del mensaje profético.[47]
En esto consiste la sublimidad del hombre, su gloria y su dignidad, en conocer dónde se halla la verdadera grandeza y adherirse a ella, en buscar la gloria que procede del Señor de la gloria.[48]
La gravedad del pecado de Israel radica en que ha traicionado su propio origen, es decir, la elección y liberación obrada por Dios desde Egipto. Por eso la condena anunciada en los oráculos de Oseas se presenta como definitiva e ineludible: Israel será destruido (13,9), perderá la monarquía (13,10-11), quedará sin fruto que celebrar (13,15) y sufrirá una caída sangrienta que alcanza a su capital, Samaría (14,1). El trasfondo histórico apunta a la inminente ruina del reino del norte en el año 721 a.C., cuando los asirios conquistaron Samaría y llevaron al exilio a sus habitantes (2 Reyes,1-6). La ironía profética se percibe en la alusión al rey Oseas: su nombre significa «Dios salva», pero bajo su reinado llega la perdición. En este contexto de juicio, resulta significativo que la segunda parte de Oseas 13,14, con otro matiz y reinterpretada a la luz de Cristo, sea citada por san Pablo en 1 Corintios 15; 54 para proclamar la victoria de Jesús sobre la muerte. El mismo texto que en su contexto original servía para anunciar la derrota de Israel se convierte así, en la lectura cristiana, en promesa de vida y plenitud.[49]
Véase también
Portal:Biblia. Contenido relacionado con Biblia.- Baal
- Egipto
- Efraín
- Samaria
- Partes relacionadas de la Biblia: Oseas 6, Oseas 7, Oseas 8, Oseas 9, Oseas 10, Oseas 11, 1 Corintios 15
Referencias
- ↑ Halley, Henry H. “'Halley's Bible Handbook”': an abbreviated Bible commentary. 24.ª edición. Zondervan Publishing House. 1965. p. 356
- ↑ Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012
- ↑ Metzger, Bruce M., et al. “'The Oxford Companion to the Bible”'. Nueva York: Oxford University Press, 1993
- ↑ Keck, Leander E. 1996. “'The New Interpreter's Bible: Volume: VII”'. Nashville: Abingdon.
- ↑ a b c d e f Robert Jamieson, Andrew Robert Fausset; David Brown (1871), Comentario sobre toda la Biblia en Oseas 13.
Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
- ↑ Würthwein, 1995, pp. 35-37.
- ↑ Ulrich, 2010, p. 591.
- ↑ a b c Rollos del Mar Muerto - Oseas
- ↑ Fitzmyer, 2008, p. 38.
- ↑ 4Q78 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
- ↑ Ulrich, 2010, p. 590.
- ↑ a b Fitzmyer, 2008, p. 39.
- ↑ 4Q79 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
- ↑ Ulrich, 2010, pp. 590–591.
- ↑ 4Q82 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
- ↑ Comentario de Oseas. Pesher Hoshe'a. Exposición de los Rollos del Mar Muerto
- ↑ Rollos del Mar Muerto/4Q166
- ↑ Fitzmyer, 2008, p. 49.
- ↑ 4Q166 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
- ↑ Würthwein, 1995, pp. 73-74.
- ↑ Shepherd, Michael (2018). A Commentary on the Book of the Twelve: The Minor Prophets. Kregel Exegetical Library. Kregel Academic. p. 13. ISBN 978-0825444593.
- ↑ El Libro de Oseas no aparece en el Códice Sinaítico que se conserva. Los profetas menores [21]
- ↑ Brenton, L., Traducción de la Septuaginta de Brenton: Oseas 1, consultado el 20 de noviembre de 2023
- ↑ Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Sagrada Biblia; EUNSA pp 2902-03
- ↑ Enciclopedia de la Biblia, Pekah, consultado el 8 de diciembre de 2023
- ↑ [1] Versión en inglés moderno
- ↑ a b c d e f g Joseph S. Exell; Henry Donald Maurice Spence-Jones (editores). The Pulpit Commentary. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890.
Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
- ↑ Nota [a] sobre Oseas 13:1 en NET Bible
- ↑ Nota [c] sobre Oseas 13:1 en NET Bible
- ↑ Nota [d] sobre Oseas 13:1 en NET Bible
- ↑ Oseas 13:4 English Standard Version
- ↑ Barnes, Albert. Notas sobre el Antiguo Testamento. Londres, Blackie & Son, 1884. Reimpresión, Grand Rapids: Baker Books, 1998.
Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
- ↑ Oseas 13:9 KJV
- ↑ Nota [a] sobre Oseas 13:9 en NET Bible
- ↑ «perdidit te», Vatablus, Calvino, Junius & Tremellius, Piscator, Zanchius, De Dieu, Rivet; «corrupit te», Cocceius.
- ↑ John Gill. Exposición de toda la Biblia de John Gill. Exposición del Antiguo y Nuevo Testamento. Publicado en 1746-1763.
Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
- ↑ Oseas 13:11: Nueva Biblia del rey Jacobo
- ↑ Oseas 13:14: NKJV
- ↑ Nota sobre 1 Corintios 15:55 en MEV
- ↑ Nota [a] sobre Oseas 13:14 en NKJV
- ↑ Nota [b] y [d] sobre Oseas 13:14 en NKJV
- ↑ Nota [c] sobre Oseas 13:14 en NKJV
- ↑ Nota [e] sobre Oseas 13:14 en la NKJV
- ↑ Day, 2007, p. 577.
- ↑ KJV
- ↑ Biblia de Jerusalén (1966), nota al pie a en Oseas 14:1
- ↑ Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 2908-09
- ↑ Basilio el Grande, De humilitate 3
- ↑ Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 2909
Bibliografía
- Collins, John J. (2014). Introduction to the Hebrew Scriptures. Fortress Press. ISBN 9781451469233.
- Day, John (2007). «27. Hosea». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 571-578. ISBN 978-0199277186. Consultado el February 6, 2019.
- Fitzmyer, Joseph A. (2008). A Guide to the Dead Sea Scrolls and Related Literature. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN 9780802862419.
- Hayes, Christine (2015). Introduction to the Bible. Yale University Press. ISBN 978-0300188271.
- Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill.
- Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el January 26, 2019.
Enlaces externos
Judíos
Cristianos
- Hosea 13 English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).