Ocupación del Ruhr
| Ocupación del Ruhr | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de Postguerra de la Primera Guerra Mundial y Violencia política en Alemania (1918-1933) | ||||
![]() Soldados franceses y un civil durante la ocupación de la Región del Ruhr. | ||||
| Fecha | 11 de enero de 1923-25 de agosto de 1925 | |||
| Lugar | Región del Ruhr | |||
| Resultado | Plan Dawes | |||
| Beligerantes | ||||
| ||||
| Comandantes | ||||
| ||||
| Bajas | ||||
| ||||
La ocupación del Ruhr entre el 11 de enero de 1923 y el 25 de agosto de 1925 por tropas francesas y belgas fue la respuesta al fracaso de la República de Weimar presidida por Friedrich Ebert en su obligación de asumir las indemnizaciones económicas a los aliados tras la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial.
Antecedentes

Tras frustrarse los intentos británicos y estadounidenses de establecer unas garantías mayores de seguridad con respecto a Alemania al concluir la Primera Guerra Mundial, Francia trató de inclinar la balanza económica más a su favor, exigiendo que Alemania pagara unas indemnizaciones más cuantiosas, algo que en un primer momento apoyó el Reino Unido, reconsiderándolo posteriormente. John Maynard Keynes, un importante economista en el periodo que siguió a la Primera Guerra Mundial, sugirió que si Alemania iba a ser "lisiada", el Reino Unido, su segundo mayor socio comercial, sufriría las consecuencias. Así, los británicos propusieron que Alemania pagara un número superior de cuotas de cantidades menores a los 33.000 millones de dólares adeudados.
Invasión

Punteado oscuro: El Sarre, administrado por Francia por encargo de la Sociedad de Naciones.
Sombreado vertical: Francia
Sombreado horizontal: Bélgica
Sombreado diagonal: Reino Unido
Oscurecido: La Cuenca del Ruhr, ocupada por Francia y Bélgica
Iniciada por el primer ministro francés Raymond Poincaré, la invasión tuvo lugar el 11 de enero de 1923 con el objetivo de ocupar el centro alemán de producción de carbón, hierro y acero situado en la Región del Ruhr. Así, Francia esperaba obtener el dinero que la República de Weimar le adeudaba. Cabe señalar que Francia era rica en hierro mientras que Alemania lo era en carbón. Cada país deseaba obtener libre acceso a aquellos recursos de los que carecía, teniendo en cuenta además que estas dos materias primas tenían más valor en conjunto que por separado. Este problema se resolvió décadas más tarde con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

La ocupación fue recibida con una campaña de resistencia no violenta (incluida la huelga general que llevó a la llegada de obreros franceses para sustituir a los alemanes) y con algunos incidentes de sabotaje, que posteriormente los nazis exageraron, creando un mito generalizado de la resistencia armada. En principio la República de Weimar apoyó a los huelguistas pagando sus sueldos pero en vista del colapso económico, con una enorme tasa de desempleo y una hiperinflación, las huelgas fueron canceladas en septiembre de 1923 por el nuevo gobierno de coalición formado por Gustav Stresemann, que fue seguido por la declaración del estado de emergencia.[1] Tras el fin de la huelga el gobierno alemán firma los tratados de Locarno y el plan Dawes para asegurar las reparaciones lo que retrasará el auge del nazismo hasta la gran depresión. A pesar de ello, el malestar social creció en forma de disturbios y se produjeron intentos golpistas contra la República de Weimar, incluyendo el fallido Putsch de Múnich de Adolf Hitler.[2]
Fondo
Según los términos del Tratado de Versalles (1919), que puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial, la orilla oeste del Rin fue ocupada por los Aliados, y la orilla este a 50 kilómetros del río, que incluía el Ruhr, fue desmilitarizada (Artículo 42).[3] Además, Alemania se vio obligada a aceptar la responsabilidad por los daños causados en la guerra y se vio obligada a pagar reparaciones a los Aliados. Dado que la guerra en el oeste se libró predominantemente en suelo francés, la mayor parte de las reparaciones se debían a Francia. La suma total exigida a Alemania, 226 mil millones de marcos oro ( US $ 866 mil millones en 2023), fue determinada por la Comisión Interaliada de Reparaciones . En 1921, la cantidad se redujo a 132 mil millones (en ese momento US $ 31,4 mil millones; US $ 425 mil millones en 2023).[4] Dado que parte de los pagos se realizaba en materias primas, algunas fábricas alemanas se quedaron sin recursos y la economía alemana se resintió , perjudicando aún más la capacidad de pago del país. Francia también sufría un elevado déficit acumulado durante la Primera Guerra Mundial, lo que provocó una depreciación del franco francés. Francia recurrió cada vez más a los pagos de reparaciones alemanes como una forma de estabilizar su economía.
En octubre de 1923 se proclamó la República Renana en Aquisgrán. Internacionalmente, la ocupación provocó un aumento de la simpatía hacia Alemania, aunque la Sociedad de Naciones no tomó medida alguna, ya que la ocupación era legal de acuerdo a lo firmado en el Tratado de Versalles.[5] Los franceses, con problemas económicos propios, aceptaron finalmente el Plan Dawes y se retiraron de las zonas ocupadas en julio y agosto de 1925. Los últimos soldados franceses evacuaron Düsseldorf, Duisburgo y el importante puerto de Duisburgo-Ruhrort el 25 de agosto de 1925, poniendo fin así a la ocupación.[6]
Debido a los retrasos en la entrega de las reparaciones, las tropas francesas y belgas, con la aprobación británica, ocuparon Duisburgo y Düsseldorf en la zona desmilitarizada de Renania el 8 de marzo de 1921.[7] En el ultimátum de Londres del 5 de mayo de 1921, los Aliados intentaron hacer cumplir su plan de pago de 132 000 millones de marcos oro amenazando con ocupar el Ruhr si Alemania se negaba a aceptar las condiciones. El gobierno alemán del canciller Joseph Wirth aceptó el ultimátum el 11 de mayo e inició su «política de cumplimiento» ( Erfüllungspolitik ). Al intentar cumplir con los pagos, pretendía demostrar a los Aliados que las demandas superaban las posibilidades económicas de Alemania.[8]
Véase también
Referencias
- ↑ «Hyperinflation and the invasion of the Ruhr – The Holocaust Explained: Designed for schools» (en inglés británico). 8 de febrero de 1934. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «Adolf Hitler». Holocaust Encyclopedia (en inglés). Archivado desde el original el 12 de julio de 2025. Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ «Treaty of Versailles/Part 3 - Wikisource, the free online library». en.wikisource.org (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Felix, David (2019). Walther Rathenau and the Weimar Republic: The Politics of Reparations. Baltimore: Johns Hopkins University Press. pp. 8–24. ISBN 978-1-4214-3553-4.
- ↑ Walsh, p. 142
- ↑ Steiner, Zara (2005). Las luces que se apagaron: Historia internacional europea, 1919-1933 . Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-151881-2. OCLC 86068902
- ↑ «Ruhr Occupation / 1.0 / encyclopedic». 1914-1918-Online (WW1) Encyclopedia (en inglés). Consultado el 24 de agosto de 2025.
- ↑ Deutschland, Stiftung Deutsches Historisches Museum, Stiftung Haus der Geschichte der Bundesrepublik. «Gerade auf LeMO gesehen: LeMO Das lebendige Museum Online». www.dhm.de (en alemán). Consultado el 24 de agosto de 2025.
Bibliografía
- Michael Ruck, Die Freien Gewerkschaften im Ruhrkampf 1923 (Frankfurt am Main, 1886);
- Barbara Müller, Passiver Widerstand im Ruhrkampf. Eine Fallstudie zur gewaltlosen zwischenstaatlichen Konfliktaustragung und ihren Erfolgsbedingungen (Münster, 1995);
- Stanislas Jeannesson, Poincaré, la France et la Ruhr 1922-1924. Histoire d'une occupation (Strasbourg, 1998);
- Elspeth Y. O'Riordan, Britain and the Ruhr crisis (London, 2001);
- Gerd Krüger, Das "Unternehmen Wesel" im Ruhrkampf von 1923. Rekonstruktion eines misslungenen Anschlags auf den Frieden, in Horst Schroeder, Gerd Krüger, Realschule und Ruhrkampf. Beiträge zur Stadtgeschichte des 19. und 20. Jahrhunderts (Wesel, 2002), pp. 90-150 (Studien und Quellen zur Geschichte von Wesel, 24) [esp. on the background of so-called 'active' resistance];
- Conan Fischer, The Ruhr Crisis, 1923-1924 (Oxford / New York, 2003);
- Gerd Krumeich, Joachim Schröder (eds.), Der Schatten des Weltkriegs: Die Ruhrbesetzung 1923 (Essen, 2004) (Düsseldorfer Schriften zur Neueren Landesgeschichte und zur Geschichte Nordrhein-Westfalens, 69);
- Gerd Krüger, "Aktiver" und passiver Widerstand im Ruhrkampf 1923, in Günther Kronenbitter, Markus Pöhlmann, Dierk Walter (eds.), Besatzung. Funktion und Gestalt militärischer Fremdherrschaft von der Antike bis zum 20. Jahrhundert (Paderborn / Munich / Vienna / Zúrich, 2006), pp. 119-30 (Krieg in der Geschichte, 28);
- Ben Walsh, GCSE mordern world history;
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ocupación del Ruhr.
