Violencia política en Alemania (1918-1933)
| Violencia política en Alemania (1918-1933) | |||||
|---|---|---|---|---|---|
| Parte de Período de entreguerras | |||||
![]() Johann Lehner fotografiado el 3 de mayo de 1919, momentos antes de ser asesinado por tropas del gobierno que lo confundieron con un funcionario de la República Soviética de Baviera. | |||||
| Fecha | noviembre de 1918 - mediados de 1933 | ||||
| Lugar |
| ||||
| Casus belli |
| ||||
| Resultado | El partido nacionalsocialista junto con grupos conservadores nacionalistas logra tomar el poder | ||||
| Consecuencias |
| ||||
| Beligerantes | |||||
| |||||
| Figuras políticas | |||||
| |||||
| Comandantes | |||||
| |||||
| Unidades militares | |||||
| |||||
La violencia política en Alemania existió desde la caída de la monarquía de Guillermo II y el ascenso de la República de Weimar a través de la Revolución Alemana de 1918/19 hasta el ascenso del Partido nacionalsocialista al poder en 1933, cuando se estableció un Estado autoritario unipartidista y figuras de la oposición (especialmente izquierdistas) fueron arrestadas.
Causas
Debido a los disturbios que dejó la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y el cambio de gobierno de una monarquía, basada en la posición social, a una república socialdemócrata, el pueblo de Alemania se organizó en grupos paramilitares radicales para alcanzar el poder con lo que llevó a múltiples disturbios, atentados y conflictos. Las masas disponían de grandes cifras de armamento de guerra producto de la militarización de Alemania y la Primera Guerra Mundial, esto permitió diversos enfrentamientos armados en el país.
El cambio drástico permitió la movilidad entre las clases y nuevas voces para ser escuchadas. Muchas ciudades grandes, especialmente Berlín, experimentaron manifestaciones políticas que resultaron en violencia por parte de la oposición. El rápido derrocamiento de los líderes también influyó en las crisis en el período de entreguerras.
Lista de conflictos
Ésta es una lista cronológica con todos los conflictos de causas políticas en la República de Weimar durante los años 1918 a 1933:
- Revolución de Noviembre, noviembre, 1918.
- Levantamiento marinero en Kiel, noviembre, 1918.
- Levantamiento popular de Alsacia-Lorena, noviembre, 1918.
- Crisis de Navidad, diciembre, 1918.
- Levantamiento Espartaquista, enero, 1919.
- Semana Sangrienta, marzo, 1919.
- Sublevación de Gran Polonia, 1918-1919.
- Levantamientos de Silesia, 1919-1921.
- Masacre en el Reichstag, enero, 1920.
- Golpe de Estado de Kapp, marzo, 1920.
- Levantamiento del Ruhr, marzo, 1920.
- Acción de marzo, marzo, 1921.
- Huelgas de Cuno, agosto, 1923.
- Putsch de Küstrin, octubre, 1923.
- Levantamiento de Hamburgo, octubre, 1923.
- Octubre alemán, octubre, 1923.
- Putsch de Múnich, noviembre, 1923
- Blutmai, mayo, 1929.
- Asesinato de Paul Anlauf y Franz Lenck, agosto, 1931.
- Revuelta de Stennes, 1931-1932.
- Asunto Kwami, junio, 1932.
- Domingo sangriento de Altona, julio, 1932.
- Golpe de Estado de Prusia, julio, 1932.
- Asesinato de Potempa, agosto, 1932.
- Huelga en la Compañía de Transportes de Berlín, noviembre, 1932.
- Incendio del Reichstag, febrero, 1933.
Véase también
Bibliografía
- Blasius, Dirk (2008). Weimars Ende. Bürgerkrieg und Politik 1930-1933 [The end of Weimar. Civil war and politics 1930-1933] (Paperback edición). Frankfurt: S. Fischer Verlag. ISBN 978-3-596-17503-1. Blasius, Dirk (2008). Weimars Ende. Bürgerkrieg und Politik 1930-1933 [The end of Weimar. Civil war and politics 1930-1933] (Paperback edición). Frankfurt: S. Fischer Verlag. ISBN 978-3-596-17503-1. Blasius, Dirk (2008). Weimars Ende. Bürgerkrieg und Politik 1930-1933 [The end of Weimar. Civil war and politics 1930-1933] (Paperback edición). Frankfurt: S. Fischer Verlag. ISBN 978-3-596-17503-1.
- Brown, Timothy S. 2009. Radicales de Weimar: nazis y comunistas entre autenticidad y rendimiento. Berghahn
- Schumann, Dirk. 2009 Violencia política en la República de Weimar, 1918-1933: Lucha por las calles y miedo a la guerra civil. Berghahn
