Cephalocereus

Cephalocereus

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Pachycereeae
Género: Cephalocereus
Pfeiff., 1838
Especie tipo
Cephalocereus senilis
(Haw.) K.Schum., 1894
Especies

El género presenta 13 especies: (véase el texto)

Sinonimia

Cephalocereus es un género de plantas suculentas mexicano perteneciente a la familia Cactaceae. Contiene 13 especies aceptadas.

Descripción

Las especies de este género tienen un crecimiento columnar y erguido. Pueden estar ramificadas o no y alcanzan alturas de 10 a 12 m. Los tallos son de color verde claro y se vuelven grises con la edad. Tienen un diámetro de hasta 40 cm y están casi completamente cubiertos por densas espinas cerca de la punta.

Presentan de 12 a 30 costillas verticales (o más), sobre las que se asientan areolas dimórficas muy espaciadas. En ellas encontramos hasta 5 espinas centrales de color amarillento a gris de hasta 4 cm de largo. También tienen numerosas espinas marginales, erizadas o peludas, que suelen cubrir bien el tallo.

Las flores son de tamaño mediano y su forma va de tubular a campana. Nacen en una estructura lanosa llamada pseudocefalio que puede aparecer apical o lateralmente. Se abren por la noche y la copa floral y el tubo floral están cubiertos de pequeñas escamas.

Los frutos tienen forma de huevo y están cubiertos por escamas pequeñas y lana. En su interior encontramos semillas negras y lisas con forma de pera.[1]

Distribución

El área de distribución nativa de este género es México, donde suelen formar densos bosques.

Taxonomía

El género fue descrito por el científico alemán Ludwig Karl Georg Pfeiffer y publicado por primera vez en la revista científica Allgemeine Gartenzeitung 6 (18): 142 en 1838.[2]

Etimología

Cephalocereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega kephalē (que significa 'cabeza', en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y la palabra latina cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como 'cereus con cabeza o cefalio'.[3]

Especies aceptadas

Actualmente, el género Cephalocereus consta de 13 especies aceptadas según la Plants of the World Online (POWO):[4]

Imagen Nombre científico Distribución
Cephalocereus apicicephalium

E.Y.Dawson

México (Oaxaca, Chiapas)
Cephalocereus columna-trajani Cephalocereus columna-trajani

(Karw. ex Pfeiff.) K.Schum.

México (Puebla, Oaxaca)
Cephalocereus euphorbioides

(Haw.) Britton & Rose

México (Tamaulipas, Veracruz)
Cephalocereus fulviceps

(F.A.C.Weber ex K.Schum.) H.E.Moore

México (Puebla, Oaxaca)
Cephalocereus macrocephalus

F.A.C.Weber ex K.Schum.

México (Puebla, Oaxaca)
Cephalocereus mezcalaensis

Bravo

Centro y suroeste de México
Cephalocereus novus

(P.V.Heath) M.H.Jvan der Meer

México (Oaxaca)
Cephalocereus nudus

E.Y.Dawson

Suroeste de México
Cephalocereus parvispinus

S.Arias, H.J.Tapia & U.Guzmán

México (Oaxaca)
Cephalocereus polylophus

(DC.) Britton & Rose

México (de Guanajuato a Veracruz)
Cephalocereus scoparius

(Poselg.) Britton & Rose

México (Veracruz, Oaxaca)
Cephalocereus senilis

(Haw.) K.Schum.

Noreste de México (hasta Veracruz)
Cephalocereus tetetzo

(F.A.C.Weber ex J.M.Coult.) Diguet

México (Puebla, Oaxaca)

Referencias

  1. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  2. «Cephalocereus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  3. «Cephalocereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 14 de octubre de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  4. «Cephalocereus Pfeiff. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2025.