Cephalocereus apicicephalium
| Cephalocereus apicicephalium | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Pachycereeae | |
| Género: | Cephalocereus | |
| Especie: |
C. apicephalium E.Y.Dawson, 1948 | |
| Sinonimia | ||
| ||
Cephalocereus apicicephalium es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cephalocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México, concretamente de los estado de Oaxaca y Chiapas.
Descripción

Cephalocereus apicicephalium es una especie de cactus columnar con tallos de color verde grisáceo ligeramente ramificados en la base o a veces por encima de ella. Alcanzan alturas de 1 a 3 m y diámetros de hasta 7 cm.
Presentan de 22 a 25 costillas sobre las que se asientas las areolas. Éstas tienen de 1 a 4 espinas centrales dirigidas hacia abajo y expandidas basalmente, de color amarillo rojizo a negro y de 2 a 4 cm de largo. También se distinguen de 9 a 12 espinas marginales muy delgadas, de color gris a blanco y de 1,5 a 1,8 cm de largo.
Las flores son estrechas, en forma de campana y de color rosa con un ligero tono amarillento. Miden entre 5 y 6 cm de largo y alcanzan hasta 3 cm de diámetro. El pericarpelo tiene pequeñas escamas triangulares blancas. Nacen en una estructura apical cubierta de lana llamada pseudocefalio, que forma anillos de pelo rizado de hasta 5 cm alrededor de los tallos a medida que estos crecen. El crecimiento de la temporada siguiente atraviesa los pseudocefalios terminales, que se mantienen como anillos lanosos durante varios años.[1]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es México (concretamente en los estado de Oaxaca y Chiapas) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco.[2]
Taxonomía
Cephalocereus apicicephalium fue descrita por el botánico estadounidense Elmer Yale Dawson y publicada por priemra vez en la revista científica Allan Hancock Foundation Publications: Occasional Papers 1: 10 en 1948.[3]
- Cephalocereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega kephalē (que significa 'cabeza', en alusión a la estructura lanosa llamada cefalio donde nacen sus flores), y la palabra latina cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. También puede hacer referencia al género Cereus, por lo que se traduciría como 'cereus con cabeza o cefalio'.[4]
- apicicephalium: epíteto específico que deriva de la palabra latina apex (que significa 'punta') y la palabra griega kephale (que significa 'cabeza'), haciendo referencia al cefalio formado en el ápice de los tallos.[5]
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)”.[6]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.
Galería
-
Planta creciendo en paredes verticales -
Porte de la planta -
Planta en su hábitat -
Planta en su hábitat -
Planta en su hábitat
Referencias
- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ «Cephalocereus apicicephalium E.Y.Dawson | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 13 de enero de 2025.
- ↑ «Cephalocereus apicicephalium». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de abril de 2013.
- ↑ «Cephalocereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 14 de octubre de 2020. Consultado el 29 de julio de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 12. ISBN 978-3-540-00489-9. Consultado el 13 de enero de 2025.
- ↑ IUCN (1 de mayo de 2009). Cephalocereus apicicephalium: Ishiki, M. & Terrazas, T.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152897A121493632 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152897a121493632.en. Consultado el 29 de julio de 2025.

