Municipio de Xalpatláhuac

Municipio de Xalpatláhuac
Municipio
Coordenadas 17°24′20″N 98°33′36″O / 17.405555555556, -98.56
Cabecera municipal Xalpatláhuac
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Guerrero
Presidente municipal Ramón Lorenzo Cárdenas (2024-2027)
Superficie  
 • Total 393.60 km²
Altitud  
 • Media 1555 m s. n. m.
 • Máxima 2.130 m s. n. m.
Población  
 • Total 12 615 hab.
 • Densidad 32,05 hab./km²
IDH Crecimiento 0.6280 (67°)[1]
Huso horario UTC−6
Código INEGI 12069[2][3]

El municipio de Xalpatláhuac es uno de los 85 municipios del estado mexicano de Guerrero, ubicado al oriente de este, en la región de la La Montaña. Su cabecera municipal es la población de Xalpatláhuac.

Geografía

Localización y extensión

El municipio de Xalpatláhuac se localiza al oriente del estado de Guerrero, en la región geoeconómica de La Montaña; las coordenadas geográficas en las que se ubica son 17° 20′ y 17° 29′ de latitud norte y entre los 98° 39′ y 98° 30′de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. El municipio posee una extensión territorial total que abarca los 393.60 km² lo que representa un 0.62% con respecto a la superficie total del estado. Sus límites territoriales son al norte con el municipio de Tlapa de Comonfort, al sur con Atlamajalcingo del Monte, al oeste con Copanatoyac y al este con Tlapa de Comonfort.[4]

Orografía e hidrografía

Xalpatláhuac se localiza en una zona muy accidentada pues una gran parte de su superficie,[5]​ un 80%, está cubierto por este tipo de zonas; destacan los cerros de El Pájaro y el Cuaximaloya. Las áreas semiplanas abundan en un 15% y las planas tan solo con un 10%. La población de Xalpatláhuac, cabecera municipal, se ubica a una altura considerable de 1.540 metros sobre el nivel del mar mientras que la localidad de Quiahuitlatzala es el sitio con más altura en el municipio con 2.130 m s. n. m. y Tlayahualco el sitio con menos altura al estar a 1.100 m s. n. m.[6]

El municipio se integra en la región hidrológica del Balsas y su principal recurso hídrico es la cuenca del río Tlapaneco.[7]​ Otros recursos hídricos de importancia son el río Chiquito, que posee caudal permanente y gran diversidad de afluentes del mismo y arroyos como el Oxtocamac.

Climatología

En el municipio predominan dos tipos de clima, uno es el Semicálido subhúmedo con lluvias en verano en la zona norte y poniente y el Semiseco muy cálido y cálido en la zonas centro, sur y oriente.[8]​ Con esta ligera variación de clima, el régimen de lluvias se manifiesta moderado con 1000 mm promedio anual.[9]​ Las lluvias se presentan entre los meses de junio y septiembre, siendo agosto y septiembre los meses con más diluvio. La temperatura media anual promedio en el territorio es predominante entre los 18 a 22 °C y en pequeñas porciones territoriales hacia el norte asciende entre los 22 a 26 °C.[10]

Vegetación y ecosistemas

El municipio tiene una gran variedad de ecosistemas, la Selva Baja Caducifolia cubre gran parte del territorio y el de otros municipios colindantes. Por otro lado, existen algunos puntos donde existen pastizales y se da la agricultura de temporal y de riego.[11]​ Los bosques de tipo encino son predominantes en la región de la Montaña y en el territorio municipal se pueden observar hacia su zona oriente ejemplares que van desde los 5 a 30 m de altura.

La fauna que abunda en Xalpatláhuac se compone por diversas especies como el armadillo, conejo, liebre, venado, jabalí, iguana, gato montés, tigrillo, lobo, coyote, zorro, culebras, tejón, araña capulina, escorpión, palomas, zopilote, colibrí, entre otros.

Demografía

Según el II Conteo de Población y Vivienda que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2005, el municipio de Xalpatláhuac contaba hasta ese entonces con un total de 12 615 habitantes, de dicha cantidad, 5 962 eran hombres y 6 653 eran mujeres. El municipio tiene un total de 16 localidades incluida la cabecera municipal, de ellas, solo la cabecera municipal es mayor a los 2.500 habitantes.[6]

Localidades

En el censo de 2020 el municipio de Xalpatláhuac contaba con 26 localidades.[12]

Código INEGI Localidad Población (2020)[13]
120690001 Xalpatláhuac 4 406
120690003 Cahuatache 1 323
120690005 Igualita 941
120690009 San Nicolás Zoyatlán 766
120690006 Xilotepec 737
120690004 Cuba Libre 723
120690015 Zacatipa 606
120690007 Santa María Guadalupe el Platanar 558
120690014 Yerba Santa 450
120690011 Tlaxco 394
120690010 Tlacotla 265
120690008 Quiahuitlatzala 191
120690012 Tlayahualco 179
120690002 San Martín Amatitlán 111
120690029 Colonia Axochiapan 68
120690013 San Martín la Victoria 65
120690030 La Reforma 40
120690021 El Mezquite 36
120690024 Cerro de los Paredones 25
120690036 Zoyatepec 20
120690027 Tecuanextoc 13
120690035 Tlalijcuilulco 12
120690023 Axuxuca 11
120690032 Burrotlateltia 10
120690028 Tlaminca 8
120690031 Achichipico 8
Total municipal 11 966

Política y gobierno

Administración municipal

El gobierno del municipio de Xalpatláhuac es conformado por un ayuntamiento, órgano encargado de la administración municipal. El ayuntamiento lo compone un presidente municipal, y un cabildo que es conformado por un síndico procurador, tres regidores de mayoría relativa y dos más por representación proporcional. Todos sus miembros son electos democráticamente mediante una planilla única para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediato por los pobladores que residen en el territorio municipal; las elecciones se celebran el primer domingo del mes de octubre y el ayuntamiento entra a ejercer su cargo el día 1 de enero del año de posterior a la elección. Actualmente el municipio es gobernado por el Partido Movimiento Ciudadano (MC) luego de haber triunfado en las elecciones estatales de 2024.[14]

Representación legislativa

Para la elección de los diputados locales al Congreso de Guerrero y de los diputados federales a la Cámara de Diputados de México, Xalpatláhuac se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Cronología de presidentes municipales

Período Presidente municipal
1969-1971 Faustino Tapia Barrera
1972-1974 Víctor Lozada Cortés
1975-1977 Rosalino Sánchez Martínez
1978-1980 Efrén Bravo Espinoza
1981-1983 Conrrado Tapia Barrera
1984-1986 Nicolás Barrera Simón
1987-1989 Quirino Ortega Simón
1990-1993
1993-1996 Edmundo Delgado Gallardo
1996-1999 Pedro Morán Malgarejo
1999-2002 Delfino Ortega Cortez
2002-2005 Alfredo Lozada Zurita
2005-2008 Leonardo García Santiago
2009-2012 Zeferino Lorenzo de Jesús
2012-2015 Brijido Lorenzo de Jesús
2015-2021 René Rosendo Larios Rosas (PRI)
2021-2024 Selene Sotelo Maldonado (PRI)
2024- Ramón Lorenzo Cárdenas (MC)

Véase también

Referencias

  1. https://web.archive.org/web/20121204074403/http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/genero/Doctos/Guerrero.pdf
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «División geoestadística de Guerrero por municipio» (PDF). Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  6. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Principales resultados por localidad 2005 (ITER) - Guerrero» (XLS). Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2012. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Precipitación Media Anual». Archivado desde el original el 28 de abril de 2009. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ed. (2005). «Guerrero. Mapa de Agricultura y Vegetación». Archivado desde el original el 10 de junio de 2007. Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  12. Panorama sociodemográfico de México. Guerrero. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Consultado el mayo de 2025. 
  13. «Topografía. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Catálogos predefinidos». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 2025. 
  14. Gobierno del Estado de Guerrero, ed. (2009). «Directorio de Presidentes Municipales y Síndicos del Estado de Guerrero» (DOC). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2010. Consultado el 20 de julio de 2009. 
  15. Instituto Estatal Electoral Guerrero, ed. (2005). «Distritos 2005-2008». Consultado el 20 de febrero de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  16. Instituto Federal Electoral (ed.). «Condensado de Guerrero» (PDF). Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2008. Consultado el 20 de febrero de 2009. 

Enlaces externos