Municipio de Tlajomulco de Zúñiga

Municipio de
Tlajomulco de Zúñiga
Municipio

Montaje fotográfico de Tlajomulco.

Escudo

Coordenadas 20°29′00″N 103°24′00″O / 20.483333333333, -103.4
Cabecera municipal Tlajomulco de Zúñiga
Ciudad más poblada Hacienda Santa Fe
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez (2024-2027)
Superficie  
 • Total 716.551 km²
Altitud  
 • Media 1557 y 1815 m s. n. m.
 • Máxima 2 800 m s. n. m.
 • Mínima 1 500 m s. n. m.
Clima Subtropical subhúmedo Cwa (Bosque seco subtropical)[1]
Población (2020)  
 • Total 727 750 hab.[2]
 • Densidad 581,43 hab./km²
IDH (2015) 0.789[3]​ – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 45640−45679[4]
Clave Lada 333[5]
Matrícula 14
Código INEGI 14097[6][7]
Sitio web oficial

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga es uno de los 125 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Jalisco. Se encuentra en el centro del estado en la región del mismo nombre, directamente al sur de la ciudad de Guadalajara. Su cabecera municipal es Tlajomulco de Zúñiga, y su ciudad más poblada es Hacienda Santa Fe, la cual cuenta con 139 174 habitantes (2020). Está considerado dentro de los municipios que conforman a la zona metropolitana de Guadalajara.[8]

Geografía

El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se encuentra situado al centro del estado de Jalisco, formando parte de la zona metropolitana de Guadalajara y ubicada al sur de dicha región. Tiene una extensión territorial de 716.551 kilómetros cuadrados que equivalen al 0.91 % de la extensión total del estado, siendo sus coordenadas geográficas extremas 20°21′ - 20°37′ de latitud norte y 103°11′ - 103°38′ de longitud oeste, su altitud varía de un máximo de 2800 a un mínimo de 1500 metros sobre el nivel del mar.

Limita al norte con el municipio de Zapopan, el municipio de Tlaquepaque y el municipio de El Salto; al este con el municipio de Juanacatlán y el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, al sur con el municipio de Jocotepec y al oeste con el municipio de Acatlán de Juárez y el municipio de Tala.

Topografía e hidrografía

La vegetación de matorrales es muy común en el municipio. Al fondo la laguna de Cajititlán.

En general su superficie está conformada por zonas planas (62%); hay zonas semiplanas (24%) y zonas accidentadas (14 %). Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo aluvial (18.47%) del Cuaternario y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario (56.05%) y Plioceno-Cuaternario (32.44%).

El territorio está constituido por terrenos del período cuaternario. Está conformado por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas en las sierras y algunos cerros; hay lunares de basalto. En la composición de los suelos predominan los tipos Feozem Háplico, Planosol Eútrico y Vertisol Pélico. El municipio tiene una superficie territorial de 63.693 hectáreas, de las cuales 35.000 son utilizadas con fines agrícolas, 15.643 en la actividad pecuaria, 7.400 son de uso forestal, 1.240 son suelo urbano y 4.410 hectáreas tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 34.857 hectáreas es privada y otra de 26.162 es ejidal; 2.674 hectáreas son propiedad comunal.

La Sierra el Madroño y Cerro Viejo son considerados como una de las zonas boscosas más importantes de Jalisco.

En 2013 Cerro Viejo fue declarado oficialmente como área natural protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET). En esta zona se han registrado más de 500 especies de animales. También ofrece áreas de esparcimiento y recreación para todos los habitantes de la región.

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y los arroyos que conforman la subcuenca hidrológica río Santiago (Verde Atotonilco) y por los de la subcuenca Alto Río Ameca. El río Santiago sólo pasa por su límite oriente que divide al municipio con el de Juanacatlán. Los principales arroyos son: El Colorado, La Culcha, Las Venadas, del Monte, Grande de San Lucas, Los Sauces, Presa Reventada, Zarco y San Juanete; además la Laguna de Cajititlán y las presas Santa Cruz de las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.

Clima y ecosistemas

El clima es subhúmedo, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19,7 °C, con máxima de 29 °C y mínima de 12,1 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y diciembre, contando con una precipitación media de 821,9 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 4,3.


  Parámetros climáticos promedio de Tlajomulco de Zúñiga 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 30 33 35 37 39 38 33 32 31 32 30 29 39
Temp. máx. media (°C) 23 25 28 30 32 29 27 26 26 25 24 23 27
Temp. mín. media (°C) 4 7 10 13 16 17 16 16 15 13 8 4 12
Temp. mín. abs. (°C) -5 -3 -1 4 6 9 12 11 6 -1 -3 -7 -7
Precipitación total (mm) 3 3 5 7 24 122 230 207 166 53 10 5 1032
Fuente: Wunderground Weather, Tlajomulco, Jalisco, México, Temperatura Promedio 2010[9]
El venado habita en el municipio.

Al norte de la cabecera municipal se encuentra un bosque de encino y pino. En el noroeste hay pastizales naturales, y al noreste agricultura de temporal permanente. La parte sur está cubierta por una selva mediana. La ardilla, el conejo, el coyote, el tlacuache, el venado, el puma yaguarundi, el jabalí, el cacomixtle, el venado cola blanca, la culebra jarretera, culebra sincuate, la culebra bejuquilla, la culebra chirrionera, la víbora cascabel del Pacífico y una gran variedad de aves y peces habitan la región. También aquí habitan carnívoros grandes como el puma y el jaguar y aves rapaces como el águila real y el zopilote.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Tlajomulco de Zúñiga asciende a 727,750 habitantes.

La densidad poblacional es de 581.43 habitantes por kilómetro cuadrado.

Localidades

Localidades urbanas del municipio

En el censo de 2020 el municipio de Tlajomulco de Zúñiga contaba con 232 localidades.[10]

Código INEGI Localidad Población (2020)[11]
140970822 Hacienda Santa Fe 139 174
140970025 San Agustín 49 402
140970001 Tlajomulco de Zúñiga 44 103
140970843 Lomas del Sur 37 146
140970035 Santa Cruz del Valle 30 849
140970032 San Sebastián el Grande 28 770
140970833 Villas de la Hacienda 28 276
140970874 La Nueva Esperanza II 23 735
140970831 Real del Valle 20 465
140970009 El Capulín 20 078
140970005 Cajititlán 17 818
140970862 Colinas del Roble 17 163
140970424 La Tijera 16 176
140970844 Lomas de San Agustín 14 616
140970853 Valle Dorado Inn 13 037
140970034 Santa Cruz de las Flores 12 233
140970835 Galaxia la Noria 11 758
140970115 La Alameda 11 394
140970613 Quinta Jesu 11 182
140970777 Rancho Alegre 10 883
140970884 Los Abedules 9 009
140970836 Hacienda los Fresnos 8 602
140970871 Paseos del Valle 8 529
140970015 San Miguel Cuyutlán 8 102
140970041 Zapote del Valle 7 529
140970823 Cima del Sol 6 787
140970863 La Purísima 6 769
140970180 Palomar 6 459
140970020 Los Gavilanes 6 159
140970038 La Unión del Cuatro 6 072
140970046 La Fortuna 5 434
140970560 Jardines de San Sebastián 5 131
140970023 Lomas de Tejeda 4 762
140970837 Jardines del Edén 4 597
140970882 Villalta 4 384
140970903 Belcanto 3 631
140970852 Tierra de la Esperanza 3 534
140970021 El Guaje 3 238
140970861 Sendero Real 3 026
140970031 San Lucas Evangelista 2 980
140970827 Bosques Santa Anita 2 891
140970043 Buenavista 2 779
140970666 La Roca 2 672
140970439 Colina Real 2 654
140970870 Bosque Real 2 522
140970014 Cuexcomatitlán 2 316
140970004 San Juan Evangelista 2 206
140970006 La Calera 2 190
140970045 El Cortijo 2 061
140970866 Altus Bosques 1 997
140970011 Cofradía 1 835
140970883 Hacienda San Miguel 1 736
140970864 Senderos de Monte Verde 1 734
140970093 Santa Anita 1 642
140970658 Los Ranchitos 1 521
140970838 La Arbolada Plus 1 446
140970033 Santa Cruz de la Loma 1 375
140970832 Rinconada Santa Anita 1 373
140970877 Renaceres 1 302
140970028 El Refugio 1 186
140970117 Jardines de la Calera 1 150
140970575 Lomas de Santa Anita 1 061
Otras localidades 13 109
Total municipal 727 750

Religión

Templo de la religión católica en Cajititlán

El 94,5% profesa la religión católica; sin embargo, también hay creyentes de los Testigos de Jehová, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Adventistas del Séptimo Día, protestantes, cristianos y otras doctrinas. El 0,79% de los habitantes ostentaron no practicar religión alguna.[12]

Dentro de la organización de la Iglesia Católica, Tlajomulco de Zúñiga pertenece a la Zona Pastoral Foránea IV Poniente B. de la arquidiócesis de Guadalajara, con la parroquia de La Santa Cruz erigida en 1610, que es atendida por 2 sacerdotes.

Política

Su forma de gobierno es democrática y depende del gobierno estatal y federal; se realizan elecciones cada tres años, en donde se elige al presidente municipal y un cabildo integrado por regidores o ediles, miembros de su propio partido y de los partidos políticos que participaron en la contienda, el porcentaje de miembros es en relación con los votos que cada partido obtuvo en la elección. El presidente municipal actual es Gerardo Quirino Velázquez Chávez.

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Jalisco y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Período Presidente municipal Partido político Notas
1915 Everardo Lares
1915 Marcos Gutiérrez
1915 Jesús Zúñiga
1915 Honorato González
1915 Roberto Graciano
1916 Jesús Zúñiga
1916 Roberto Graciano
1917 Roberto Graciano
1918 Manuel Flores Trigo
1918 Guadalupe Cortés
1919 Luis García Villegas
1919 Jesús Sánchez Guerrero
1920 José Eleno Gámez
1920 Agustín Pineda
1920 Hermenegildo Márquez
1920 Salvador Alcaraz
1920 Pascual Mendoza
1921 Carlos Alcaraz Aguilar
1922 Damián G. Sandoval
1923 Heliodoro Mondragón
1923 Andrés Gómez Tacalo
1924 Alfredo Ortiz
1924 Ildefonso Barocio
1925 Blas Fernández Ibarra
1926 Pedro González Covarrubias
1926 Juvencio Rodríguez
1926 José Zepeda Fonseca
1926 Brígido Díaz Ocaranza
1927 Brígido Díaz Ocaranza
1928 Luis García Villegas
1928 Sabino Aguilar Rivera
1929 Juan Bugarini Márquez
1930 Julio Díaz Ávila PNR
1931 David Tejeda Márquez PNR
1932 Guillermo Díaz Ávila PNR
1932 Isidro B. Trigo PNR
1933 Alejandro Carmona PNR
1933 Leocadio Gabriel PNR
1934 Porfirio Díaz Vidaurri PNR
1934 Apolinar Lares PNR
1935 Ignacio Esquivel PNR
1935 Inocencio Guzmán Flores PNR
1935 Inocencio Guzmán Flores PNR
1936 Anselmo Altamirano PNR
1937 Anselmo Altamirano PNR
1937 Felipe Quezada PNR
1938 Primitivo Casillas PNR
1938 José Fonseca PRM
1939 Juan Fierros López PRM
1940 Heriberto Rivas Pérez PRM
1941-1942 Francisco S. Miranda PRM
1943-1944 Antonio García Sosa PRM
1945-1946 Porfirio Díaz Vidaurri PRM
PRI
1947-1948 Silviano García Ortiz PRI
1949-1951 Jesús Sánchez Magaña PRI
1952 Pedro Rodríguez Rentaría PRI
1953 Francisco Robles Ocampo PRI
1954-1955 Pedro Parra Centeno PRI
1956-1957 Narciso García Totolapa PRI
1958 Cipriano García PRI
1959-1961 José Eladio China Guevara PRI
1962-1964 Pedro Parra Centeno PRI
1965-1967 Eliseo Zepeda China PRI
1968-1970 José Refugio China Guevara PRI
1971-1973 Epigmenio Riestra Esquivel PRI
1974-1976 Roberto Vázquez Nava PRI
1977-1979 José Luis Barrera Gómez PRI
1980 Tranquilino Velasco Sánchez PRI
1981-1982 Amparo Ureña Vidal de Villegas PRI
1983-1985[15] Ernesto Díaz Márquez PRI
1986-1988 Jaime Enrique Michel Velasco PRI
1989 Benjamín Saavedra Martínez PRI
1990-1992 Juan Hernández Rosales PRI
1992-1995 Antonio Sánchez Ramírez PRI
1995-1997 Manuel Guzmán de la Torre PAN
1998-2000 Ernesto Díaz Márquez PRI
2001-2003 Guillermo Sánchez Magaña PRI
01/01/2004-31/12/2006 Andrés Zermeño Barba PAN
01/01/2007-31/12/2009 Antonio Tatengo Ureña PAN
01/01/2010-31/12/2011 Enrique Alfaro Ramírez PRD Pidió licencia para buscar la candidatura al gobierno estatal
01/01/2012-30/09/2012[16][17] Alberto Uribe Camacho PRD Interino
01/10/2012-27/02/2015[18] Ismael del Toro Castro PT
MC
Pidió licencia para contender por la diputación en el distrito electoral local 7 de Jalisco, que obtuvo
28/02/2015-2015[19] Lucio Miranda Robles PT
MC
Interino
01/10/2015-28/02/2018[20] Alberto Uribe Camacho MC
(Candidato externo)
Pidió licencia
01/03/2018-15/07/2018[21] Carlos Jaramillo Gómez MC Interino
16/07/2018-30/09/2018[22] Alberto Uribe Camacho Morena Se mudó a Morena en febrero de 2018. Reasumió el cargo
01/10/2018-28/02/2021[23] Salvador Zamora Zamora MC Pidió licencia para buscar la reelección
01/03/2021-2021[24] César Francisco Padilla Chávez MC Interino
2021-2024 Salvador Zamora Zamora MC Fue reelegido el 06/06/2021
2024-2027 Gerardo Quirino Velázquez Chávez MC En el cargo

Referencias

Notas

  1. https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/jalisco-12/
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  4. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 45640−45679.
  5. Portal Telefónico, clave Lada 333.
  6. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  7. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  8. «Delimitación de las zonas metropolitanas de México» (Portable Document Format). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2005. p. 182. Consultado el 23 de septiembre de 2009. 
  9. http://www.wunderground.com/global/stations/76612.html#History
  10. Panorama sociodemográfico de México. Jalisco. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Consultado el junio de 2025. 
  11. «Topografía. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Catálogos predefinidos». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 2025. 
  12. INEGI XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
  13. Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación Local, Jalisco, 2017». Consultado el 9 de febrero de 2020. 
  14. Instituto Nacional Electoral. «Descriptivo de la distritación Federal, Jalisco, marzo de 2017». Consultado el 9 de febrero de 2020. 
  15. «Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Jalisco. Tlajomulco de Zúñiga». Archivado desde el original el 1 de agosto de 2021. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  16. «Enrique Alfaro solicita licencia. Con nueve votos a favor y siete en contra, el pleno del Ayuntamiento de Tlajomulco permitió al síndico del municipio, Alberto Uribe Camacho, tomar protesta». El Informador. 31 de diciembre de 2011. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  17. «Alfaro no regresa al Ayuntamiento de Tlajomulco». El Informador. 3 de julio de 2012. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  18. «Ismael del Toro pide licencia hoy, pero regresará a la alcaldía tras ganar diputación». Marcatextos. 27 de febrero de 2015. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  19. «Aprueban licencia a Ismael del Toro para dejar alcaldía de Tlajomulco». Milenio Jalisco. 27 de febrero de 2015. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  20. «Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, IEPC Jalisco. Resultados del proceso electoral 2015. Anexo V. Tlajomulco de Zúñiga». Consultado el 31 de julio de 2021. 
  21. «Carlos Jaramillo toma protesta como alcalde interino en Tlajomulco». 1 de marzo de 2018. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  22. «Alberto Uribe regresa a la alcaldía de Tlajomulco». La Neta Noticias. 16 de julio de 2018. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  23. Dirección del Archivo General del Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. a través de la Dirección de Transparencia. Oficio DT/1204/2020 de fecha 29/07/2020.
  24. «Salvador Zamora Zamora solicita licencia en el Ayuntamiento de Tlajomulco». Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga. 24 de febrero de 2021. Consultado el 31 de julio de 2021. 

Fuentes