Municipio de Chucándiro
| Municipio de Chucándiro | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() Escudo | ||
| Coordenadas | 19°54′00″N 101°21′55″O / 19.9, -101.36527777778 | |
| Cabecera municipal | Chucándiro | |
| Entidad | Municipio | |
| • País | México | |
| • Estado | Michoacán | |
| Presidente municipal |
| |
| Eventos históricos | ||
| • Creación | 21 de junio de 1878 (147 años) | |
| Superficie | ||
| • Total | 192 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1852 m s. n. m. | |
| Gentilicio | Chucandirense | |
| IDH (2015) | 0.608[1] – Medio | |
| Código INEGI | 16027[2][3] | |
| Sitio web oficial | ||
El municipio de Chucándiro es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán. Forma parte de la región socioeconómica 3. Cuitzeo del mismo estado.[4]
Geografía
Está localizado al norte del estado de Michoacán y abarca una superficie de aproximadamente 192 km². Limita al noreste con el municipio de Huandacareo, al este con el municipio de Copándaro, al sur con el municipio de Morelia, al oeste con el municipio de Huaniqueo y al noroeste con el municipio de Morelos.[5] Su distancia a la capital del estado es de 50 km.
Población
La población total del municipio de Chucándiro es de 4944 habitantes, lo que representa un decrecimiento promedio de -0.45 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 5166 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 25,71 hab/km².[6]
| Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Chucándiro entre 2000 y 2020 |
![]() |
|
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado medio de vulnerabilidad social, con el 8.36 % de su población en estado de pobreza extrema.[7]
La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (17.43 % de personas analfabetas al año 2010) con un grado de escolarización en torno de los 5 años. Solo el 0.50 % de la población se reconoce como indígena.[8]
Localidades
En el censo de 2020 el municipio de Chucándiro contaba con 21 localidades.[9]
| Código INEGI | Localidad | Población (2020)[10] |
|---|---|---|
| 160270001 | Chucándiro | 1 401 |
| 160270012 | El Salitre | 616 |
| 160270014 | San Sebastián | 532 |
| 160270008 | Cruces de Barreras | 497 |
| 160270020 | Urundaneo | 304 |
| 160270004 | El Jacal | 243 |
| 160270009 | El Marijo | 195 |
| 160270013 | El Salto | 170 |
| 160270006 | Carucheo Grande | 162 |
| 160270011 | La Presa | 146 |
| 160270002 | Las Arenas | 130 |
| 160270016 | La Pitahaya | 90 |
| 160270010 | Buenavista | 78 |
| 160270019 | Tanimireche | 71 |
| 160270003 | Los Baños | 66 |
| 160270015 | Santa Inés | 61 |
| 160270007 | Siberia | 59 |
| 160270017 | Suro | 49 |
| 160270005 | Carucheo Chico | 37 |
| 160270018 | Tahuácaro | 31 |
| 160270023 | Las Tablas | 6 |
| Total municipal | 4 944 | |
Zona arqueológica
Parte de la superficie del municipio pertenece a la zona conocida como cuenca de Cuitzeo. Se han identificado 18 sitios arqueológicos puntuales,[11] con restos cerámicos, puntas de flechas y otros objetos que dan cuenta de la presencia de poblaciones precolombinas en la zona.[12]
Presidentes municipales
| Nombre | Año |
| Agustín García Ambriz | 1999-2001 |
| Baldomero Hurtado Calderón | 2002-2004 |
| Saúl Torres Chávez | 2005-2007 |
| Guadalupe López González | 2008-2011 |
| J. Guadalupe García Arryo | 2012-2015 |
| Salvador Vallejo Villalobos | 2015-2018 |
| Soyla Guillen Guzmán | 2018-2021 |
| Iván Guadalupe López Colín | 2021-2024 |
| Mario Herrera Sánchez | 2024-2027 |
Referencias
- ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de agosto de 2021.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ «Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán. 2015-2021». Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Archivado desde el original el 15 de abril de 2021. Consultado el 12 de agosto de 2021.
- ↑ «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional.
- ↑ «Chucándiro - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
- ↑ «Catálogo de Localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2021. Consultado el 12 de agosto de 2021.
- ↑ «Estadísticas del municipio de Chucándiro». PueblosAmérica.
- ↑ Panorama sociodemográfico de México. Michoacán. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. Consultado el junio de 2025.
- ↑ «Topografía. Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Catálogos predefinidos». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 16 de diciembre de 2024. Consultado el 2025.
- ↑ Agapi Filini. «La cuenca de Cuitzeo, Michoacán: Patrimonio arqueológico y ordenamiento territorial». p. 301. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2021. Consultado el 12 de agosto de 2021.
- ↑ «Municipio de Chucándiro». Archivado desde el original el 12 de agosto de 2021. Consultado el 12 de agosto de 2021.

