Marquesado de Casa Rábago

Marquesado de Casa Rábago

Escudo de armas del Marquesado de Casa Rábago
Primer titular Francisco Fernández de Rábago y Rábago
Concesión Carlos IV
31 de mayo de 1794
Actual titular María Flora Rubio y Sancho-D'Ávila

El marquesado de Casa Rábago (o Rávago) es un título nobiliario español creado por el rey Carlos IV, el 31 de mayo de 1794, a favor de Francisco Fernández de Rábago y Rábago, Roiz del Vaillo y Terán, regidor perpetuo de Cádiz y vizconde de Peñasagra.[1][2]

Fue rehabilitado en 1953, a favor de Joaquín Rubio Ramírez de Verger.[3]

Armas

El escudo del marquesado de Casa Rábago se describe de la siguiente forma:[2]

  • Escudo cortado en dos cuarteles.
  • 1.º, en campo de gules, un castillo de oro.
  • 2.º, en campo de oro, un árbol de sinople con un león rampante de gules apoyado en su tronco; en el cantón diestro del jefe, una flor de lis de gules.

El conjunto reúne emblemas de la heráldica castellana (castillo), símbolos de poder y nobleza (león rampante), motivos europeos (flor de lis) y un elemento vegetal propio de la tradición montañesa cántabra (árbol).

Orígenes y concesión del título

Antecedentes familiares y redes mercantiles atlánticas

Francisco Fernández de Rábago y Rábago procedía de una familia montañesa asentada en Cádiz con vínculos con el comercio colonial y la administración local del puerto gaditano en el último tercio del siglo XVIII. Diversa documentación muestra su relación con parientes comerciantes en la Nueva España, en particular con los Rábago Gutiérrez (México y Veracruz), con quienes cruzó poderes y gestiones mercantiles en la década de 1770.[4]​ La autoridad del Portal de Archivos Españoles registra a Rábago como «regidor perpetuo de Cádiz» y «vizconde de Peñasagra» antes de la concesión del marquesado.[5]

Trayectoria municipal y consular en Cádiz

En el gobierno urbano, Rábago ejerció el oficio de regidor perpetuo y figura en causas del Real Tribunal del Consulado de Comercio como cónsul del comercio, lo que confirma su integración en la élite de comerciantes y cargadores a Indias de la ciudad.[6]​ La historiografía reciente encuadra su figura entre los comerciantes gaditanos con proyección institucional en el marco de la liberalización del comercio americano de fines del siglo XVIII, actuando como regidor y diputado del Consulado en Madrid.[7]

Contexto bélico y merced de 1794

La creación del marquesado de Casa Rábago por Carlos IV (31 de mayo de 1794) se produjo durante la Guerra del Rosellón (1793-1795), cuando la Corona incentivó donativos patrióticos y auxilios logísticos para sostener la Real Hacienda y el esfuerzo militar. La Gaceta de Madrid recogió ese mismo año el ofrecimiento por parte de vecinos notables de Cádiz de inmuebles y caudales; entre ellos, consta el de Rábago, que ofreció dos casas «para lo que S. M. se sirva destinarlas».[8]​ En este marco de recompensas a notables urbanos y agentes del comercio que prestaron servicios a la Real Hacienda, la merced elevó su condición previa de vizconde de Peñasagra a marqués, consolidando así su posición en la Nobleza titulada de la España borbónica.[5][9]

Marqueses de Casa Rábago

Titulares del marquesado de Casa Rábago
N.º Titular Periodo
Creación en 1794 por Carlos IV de España
I
Francisco Fernández de Rábago y Rábago
Regidor perpetuo de Cádiz y vizconde de Peñasagra
1794–1803
II
Josefa Fernández de Rábago y O’Ryan
Presidenta de la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz
1803–1861
III
María Josefa de Artecona y Lafuente
Casada con Joaquín Rubio Bosichy, conde de Morea Bosichy
1862–1905
Título en suspenso (1905–1953)
Rehabilitación en 1953 por Francisco Franco
IV
Joaquín Rubio Ramírez de Verger
Bisnieto de la III marquesa. Rehabilitado oficialmente en 1953
1953–2008
V
María Flora Rubio y Sancho-D’Ávila
Hija del IV marqués. Cedió el título a su hermano
2008–2009
VI
Joaquín Rubio Sancho-D’Ávila
Hermano de la V marquesa. Falleció en 2022
2009–2022
VII
María Flora Rubio y Sancho-D’Ávila
Recupera el título tras la muerte de su hermano
2023–actualidad

Historia de los marqueses de Casa Rábago

I marqués: Francisco Fernández de Rábago y Rábago (1732-1803)

Nació en Lombraña (Cantabria) el 4 de noviembre de 1732 y falleció en Cádiz el 12 de mayo de 1803. Fue el primer titular del marquesado, creado en 1794 por Carlos IV de España, y ejerció como regidor perpetuo de Cádiz. Hijo de Lorenzo Fernández de Rábago y de María de Rábago y Roiz, pertenecía a una familia vinculada al comercio atlántico y a la administración municipal.

Casó con Anne O’Ryan (Mahón, 1752 – Cádiz, 1824), hija de Mathew O’Ryan y Anne Perry, de origen irlandés asentados en Menorca y Cádiz. Le sucedió su hija primogénita.

II marquesa: Josefa Fernández de Rábago y O’Ryan (1775-1861)

Nació en Cádiz el 19 de octubre de 1775 y falleció en la misma ciudad el 30 de julio de 1861. Fue una figura relevante de la sociedad gaditana y ejerció como presidenta de la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz.[10][11]

Contrajo matrimonio en Chiclana (1795) con Antonio de Artecona Salazar y Rodríguez de Picón (1767–1829), coronel de infantería, caballero de la Orden de Santiago y de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.[10][11]​ Le sucedió en el título su nieta.

III marquesa: María Josefa de Artecona y Lafuente (1830-1905)

Nació en Cádiz el 7 de marzo de 1830 y falleció en Madrid el 30 de marzo de 1905. Nieta de la II marquesa, heredó el título en 1862.[2]

Casó en Cádiz, el 7 de diciembre de 1854, con Joaquín Rubio Bosichy (1826–1888), miembro de una familia de origen griego-veneciano establecida en Cádiz en el siglo XVIII. En documentos familiares se le menciona como conde de Morea Bosichy, un título de tradición veneciana vinculado al Peloponeso (Morea), extinguido tras la caída de la República de Venecia en 1797.[12]

Tras su fallecimiento, el marquesado quedó en suspenso durante décadas hasta su rehabilitación en el siglo XX.[3]

IV marqués: Joaquín Rubio Ramírez de Verger (1919-2008)

El título fue rehabilitado en 1953 por Francisco Franco a favor de Joaquín Rubio Ramírez de Verger, bisnieto de la III marquesa.[3]​ Nació en Barcelona el 26 de mayo de 1919 y falleció el 25 de noviembre de 2008.

Casó en Sevilla, el 8 de julio de 1950, con María Flora Sancho D’Ávila Acosta (1918–2005). Le sucedió en 2008 su hija primogénita.

V marquesa: María Flora Rubio y Sancho-D’Ávila (n. 1951)

Obtuvo el título por Real Carta de Sucesión expedida en 2008, tras el fallecimiento de su padre.[13]

En 2009 cedió el título a su hermano.

VI marqués: Joaquín Rubio Sancho-D’Ávila (1953-2022)

Nació en Barcelona el 5 de marzo de 1953 y falleció el 11 de octubre de 2022. Recibió el título en 2009 mediante cesión inter vivos de su hermana.[14]

A su muerte, le sucedió nuevamente su hermana.

VII marquesa: María Flora Rubio y Sancho-D’Ávila

Recibió el título en 2023 mediante Real Carta de Sucesión, tras el fallecimiento de su hermano.[15]

Referencias

  1. «Casa Rábago, marqueses de». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 14 de abril de 2023. 
  2. a b c Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles (2014), Instituto Español de Estudios Nobiliarios, Editorial Hidalguía
  3. a b c «DECRETO de 30 de marzo de 1951 por el que se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Marqués de Casa Rábago a favor de don Joaquín Rubio y Ramírez de Verger». Boletín Oficial del Estado (102). Madrid. 12 de abril de 1951. p. 1616. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  4. García Ugarte, Mónica (2016). «Los hermanos Rábago Gutiérrez. Almaceneros en México en el siglo XVIII». UNAM, Repositorio Universitario. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  5. a b «Casa Rábago, marqueses de». PARES (Portal de Archivos Españoles). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  6. ««Vicente de Rábago Fernández contra Francisco Fernández de Rábago, marqués de Casa Rábago…» (1791)». PARES (AHN, Consejos, 20235, Exp. 3). Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  7. González, María del Carmen (2023). «Crisis or chance? Trajectories of adaptation of Cádiz merchants in the late eighteenth and early nineteenth centuries». Historia Contemporánea. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  8. Gaceta de Madrid n.º 9 (31-01-1794), p. 10. Imprenta Real. 31 de enero de 1794. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  9. Gómez de Olea, Javier (2024). «La nobleza titulada en la España borbónica y su proyección indiana». RAMHG. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  10. a b Salaverri Baro, Fátima (2021). «Las primeras nobles y burguesas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz». Cuadernos de Investigación de Fondos del Archivo UCA (3): 101-102. 
  11. a b «Mujeres de Andalucía». pp. 8-9. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  12. Lane, Frederic C. (1973). Venice: A Maritime Republic. Johns Hopkins University Press. pp. 425-427. 
  13. «Orden JUS/2437/2008, de 24 de julio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Casa Rábago, a favor de doña María Flora Rubio Sancho D'Ávila». Boletín Oficial del Estado (199). 18 de agosto de 2008. p. 34812. 
  14. «Orden JUS/1717/2009, de 10 de junio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Marqués de Casa Rábago, a favor de don Joaquín Rubio Sancho D'Ávila». Boletín Oficial del Estado (155). 27 de junio de 2009. p. 53379. 
  15. «Orden JUS/663/2023, de 6 de junio, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión como Marquesa de Casa Rábago a favor de doña María Flora Rubio Sancho Dávila». Boletín Oficial del Estado (149). 23 de junio de 2023. p. 88701.