Joaquín Rubio Bosichy

Joaquín Rubio Bosichy

Retrato de Joaquín Rubio Bosichy (1826–1888), óleo atribuido a Ramón Rodríguez Barcaza.
Información personal
Nacimiento 3 de julio de 1826
Cádiz, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 6 de febrero de 1888
Cádiz, EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Familia
Padres Joaquín Rubio y Muñoz y María Dolores Bosichy Pitaluga
Cónyuge María Josefa de Artecona y de Lafuente, III marquesa de Casa Rábago
Información profesional
Ocupación Abogado, académico

Joaquín Rubio Bosichy[1]​ (también documentado en algunas fuentes como Joaquín Rubio y Bosichy o Joaquín Rubio Bosichi; Cádiz, 3 de julio de 1826 – Cádiz, 6 de febrero de 1888) fue un abogado y académico español del siglo XIX. Ejerció como Auditor honorario de Marina en el Departamento Marítimo de Cádiz, donde desempeñó funciones jurídico-administrativas de asesoramiento en causas navales y consejos de guerra en uno de los principales arsenales de España. Fue asimismo miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras como académico supernumerario y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de integrar la Comisión Provincial de Monumentos de Cádiz, primer órgano estatal de protección patrimonial en la provincia. También figura en los registros del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz, condecorado como caballero comendador de la Orden de Carlos III y caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Biografía

Nació en Cádiz el 3 de julio de 1826, hijo de Joaquín Rubio y Muñoz y de María Dolores Bosichy Pitaluga.[2]

El 13 de noviembre de 1854 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz. En el repertorio colegial de 1880–1881 aparece con varias distinciones: caballero comendador de la Orden de Carlos III, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y auditor honorario de Marina.[3]

El 7 de diciembre de 1854 contrajo matrimonio en Cádiz con María Josefa de Artecona y de Lafuente (1830–1905), III marquesa de Casa Rábago. En los registros de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando aparece con el tratamiento de «marqués consorte de Casa Rábago».[4]

Falleció en Cádiz el 6 de febrero de 1888.[2]

Origen y linaje Bosichi

Por línea materna, Joaquín Rubio Bosichy era descendiente directo de la familia Bosichi, de origen griego-veneciano, asentada en Cádiz desde el siglo XVIII. Su bisabuelo Rodolfo Bosichi (también citado como Rodis Bosichi) figura en Cádiz como comerciante y albacea del filántropo sirio Juan Clat Fragela, según la prensa gaditana y documentos conventuales de finales del siglo XVIII.[5][6]

El linaje obtuvo el título de conde de la Morea por decreto del Senado de la República de Venecia en 1701, concedido a Michele (Stamatello) Bosichi, considerado el primer conde. La sucesión del título fue confirmada posteriormente en 1757 a favor de Rodolfo Bosichi, tercer conde, según consta en la serie Provveditori sopra feudi y en el Libro d’oro dei veri titolati conservados en el Archivio di Stato di Venezia.[7][8]

En el siglo XX, repertorios de la Real Asociación de Hidalgos de España registran a los descendientes españoles de esta rama como titulares pretendientes del condado, bajo la fórmula «Conde de Morea-Bosichi (pretend.)».[9]

Trayectoria académica

Actividad institucional

Además de su ejercicio como abogado en Cádiz, Joaquín Rubio Bosichy desempeñó distintos cargos en instituciones culturales y administrativas de ámbito provincial y nacional durante el siglo XIX:

  • Auditor honorario de Marina en el Departamento de Cádiz, distinción con funciones jurídico-administrativas vinculada al Ministerio de Marina.[11]
  • Académico correspondiente en Cádiz de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución nacional con representación territorial en materia cultural y patrimonial.[4]
  • Miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Cádiz, órgano estatal creado en 1844 para la protección del patrimonio histórico-artístico tras las desamortizaciones y considerado germen de los museos provinciales.[12]
  • En la Real Academia Sevillana de Buenas Letras fue elegido académico supernumerario el 4 de junio de 1852.[2]

Rubio Bosichy aparece además citado en bibliografía académica reciente, como en el estudio de Ravina Martín sobre la vida y obra de Adolfo de Castro, donde se le menciona dentro del círculo intelectual gaditano de la época.[13]

Vida pública

Su nombre figura en las listas electorales de la provincia de Cádiz publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia el 22 de noviembre de 1854, dentro del censo electoral del momento.[14]

Familia y descendencia

De su matrimonio con María Josefa de Artecona y de Lafuente, III marquesa de Casa Rábago, fue padre de Joaquín Rubio de Artecona.[15]​ Por esta línea familiar fue bisabuelo de Joaquín Rubio Ramírez de Verger, IV marqués de Casa Rábago.[16]

Véase también

Referencias

  1. En la documentación oficial de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando aparece como «Rubio Bosichy». En algunos trabajos eruditos del siglo XIX se emplea la variante «Rubio y Bosichy» (ej. Rodríguez Caparrini, Revista de Historia de El Puerto, 1997, p. 85). La forma «Bosichi» corresponde a la grafía italiana/veneciana del apellido en el siglo XVIII–XIX.
  2. a b c Real Academia Sevillana de Buenas Letras (ed.). «Ficha de académicos: Joaquín Rubio Bosichy». Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. «Lista de los Abogados del Ilustre Colegio de Cádiz. Parte 1 (A–G), 1880–81». Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz. 1881. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. a b c «Relación general de académicos (marzo 2025)» (PDF). RABASF. 03-03-2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  5. Cañas, Jesús (12-10-2015). «La solidaridad de un sirio con Cádiz». La Voz de Cádiz. Consultado el 02-09-2025. 
  6. Morand, Florence (2007). «La biblioteca de la poetisa gaditana sóror María Gertrudis de la Cruz Hore (1742–1801)». Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Oviedo). ISSN 1131-9879. Consultado el 02-09-2025. 
  7. Da Mosto, Andrea (1937). L’Archivio di Stato di Venezia. Indice generale, storico, descrittivo ed analitico (en italiano). Roma: Ministero dell’Interno. Consultado el 02-09-2025. 
  8. «Provveditori sopra feudi (Guida generale degli Archivi di Stato)» (en italiano). Ministero della Cultura (Italia). Consultado el 02-09-2025. 
  9. Hidalgos de España. Gacetilla n.º 550 (Primavera 2017). Real Asociación de Hidalgos de España. 2017. p. 87. Consultado el 02-09-2025. 
  10. «Joaquín Rubio Bosichy – Ficha de académico». Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  11. «Lista de los Abogados del Ilustre Colegio de Cádiz. Parte 1 (A–G), 1880–81». Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz. 1881. Consultado el 01-09-2025. 
  12. «Inventario de las Comisiones Provinciales y Comisión Central de Monumentos (diciembre 2024)» (PDF). RABASF. 12-2024. Consultado el 01-09-2025. 
  13. Ravina Martín, Manuel (1999). Vida y obra de Adolfo de Castro (1823–1898). Universidad de Cádiz. ISBN 84-7786-646-5. Consultado el 01-09-2025. 
  14. Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz. 22 de noviembre de 1854. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  15. Rodríguez Caparrini, Bernardo (1997). «Marqueses y caballeros en El Puerto de Santa María». Revista de Historia de El Puerto, n.º 18, p. 85. ISSN 1138-361X.
  16. «Decreto de 30 de marzo de 1951 por el que se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Marqués de Casa Rábago a favor de don Joaquín Rubio Ramírez de Verger». Boletín Oficial del Estado: 1664. 12-04-1951. Consultado el 1-09-2025.