Marina Torres
| Marina Torres | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
31 de julio de 1894 San Vicente de Castellet (España) | |
| Fallecimiento |
12 de abril de 1967 (72 años) Madrid (España) | |
| Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Actriz y actriz de doblaje | |
| Años activa | desde 1917 | |
Marina Torres Buxadé (San Vicente de Castellet, 31 de julio de 1894-Madrid, 12 de abril de 1967) fue una actriz de cine mudo y de doblaje española.[1][2]
Trayectoria
Nació en San Vicente de Castellet en 1894. Su padre murió cuando ella tenía cuatro años, así que su madre con ella y sus dos hermanas (Francesca (Paquita) y Vicenta) se trasladó a a Barcelona. Allí, todavía niña, fue modelo de algunos pintores, entre otros, el simbolista barcelonés Juan Brull o el pintor Ricardo Urgell.[3][4] Comenzó su carrera de actriz junto a su hermana Francesca en la compañía «Casa Verdaguer»,[5] representando obras de escritores como Ángel Guimerá. En 1917, debutó en La hija del mar, una película dirigida por Adrián Gual.[6] En 1923, con veinte años, se trasladó a Madrid por motivos laborales, y en 1924, cuando murió Ricardo Urgell, fijó su residencia definitiva en esta ciudad.[7]
Durante la década de 1920 se dedicó de lleno al cine, con gran éxito, en películas como La hija del corregidor, Gigantes y cabezudos, La sobrina del cura, Luis Candelas o Agustina de Aragón. Alcanzó mucha popularidad encarnando personajes femeninos con carácter.[8] En 1926 interpretó a Dulcinea del Toboso en la película Don Quixote af Mancha del director danés Lau Lauritzen.[9] [10] Con la llegada del cine sonoro, Torres dejó la pantalla. Algunos directores la rechazaron por su marcado acento catalán y para desmentir esas afirmaciones se dedicó al doblaje. En 1934, se casó con el torero Francisco Díaz Pérez, conocido como Pacorro, y abandonó su carrera.[7]
A petición de las productoras, aceptó posteriormente papeles secundarios en largometrajes como Bambú y Goyescas.[11][12]
En 1966 participó en el documental Juguetes rotos, que filmó Manuel Summers, donde el director entrevistó a personajes muy populares en otras épocas que habían sido olvidados con el paso del tiempo.[13]
Murió ahogada en la piscina de la casa del director José Luis Sáenz de Heredia en 1967.
Filmografía
Marina Torres actuó en las siguientes películas:[4]
- 1917- La hija del mar (Adrià Gual)
- 1924- El martirio de vivir (Enrique Santos)
- 1925- La hija del corregidor (José Buchs)
- 1925- Gigantes y cabezudos (Florián Rey)
- 1926- La sobrina del cura (Luis R. Alonso)
- 1926- Corazones y aventuras (José Amich)
- 1926- El médico a palos (Sabino A. Micón)
- 1926- El cuidado de la aldea (Florián Rey)
- 1926- Luis Candelas o el bandido de Madrid (Armand Guerra)
- 1926- Don Quixote af Mancha (Lau Lauritzen)
- 1927- Bajando de la Fuente del Gato / La Mariquita del ojo vivo (Amichatis)
- 1927- La moza del cántaro (Amichatis)
- 1927- La hija del mar (José María Maristany)
- 1928- Agustina de Aragón (Florián Rey)
- 1928- El tren o la pastora que supo amar (Fernando Delgado)
- 1929- Una apuesta original (Amichatis)
- 1934- Sierra de Ronda (Florián Rey)
- 1935- Nobleza baturra (Florián Rey)
- 1942- Goyescas (Benito Perojo)
- 1945- Bambú (José Luis Sáenz de Heredia)
- 1950- Servicio en el mar (Luis Suárez de Lezo)
Bibliografía
- Boreau, Jose Luís (ed.). Diccionario del cine español . Madrid : Alianza, golpe. 1998. ISBN 8420652571
- Carlos, Aguilar. Las estrellas de nuestro cine: 500 biofilmografías de interpretes españoles . Alianza, 1996. ISBN 8420694738
- Rosa, Emilio de la (DIR). Cervantes en imágenes: donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra . [Alcalá de Henares]: Fundación Colegio del Rey, DL 2005. ISBN 849501193X.
Referencias
- ↑ Enciclopèdia Catalana (ed.). «Marina Torres». Diccionari enciclopèdic del cinema a Catalunya. Consultado el 28 de septiembre de 2018.
- ↑ findagrave (ed.). «Marina Torres (1894-1967)». Consultado el 27 de septiembre de 2018.
- ↑ Morera Junyent, Q. (maig-juny 1955). «Al habla con la famosa artista cinematogràfica Dña. Marina Torras». Castellet: periódico de la vida local (124-125): 8-9. Consultado el 2 de octubre de 2018.
- ↑ a b Borau (dir), José Luís (1998). Diccionario del cine español. Madrid: Alianza.
- ↑ «Mariña Torres». La Libertad (1824): 6. 27 de enero de 1926. Consultado el 2 de octubre de 2018.
- ↑ Baró, Mercedes; Santaularia, Modesto; Torres, Marina, La hija del mar, Barcinógrafo, consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ a b «Document». www.lletresbarbares.cat. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Carlos., Aguilar, (1996). Las estrellas de nuestro cine: 500 biofilmografias de interpretes espanoles. Alianza. ISBN 8420694738.
- ↑ CVC. Centro Virtual Cervantes (ed.). «Quijotes de celuloide. Filmografía. Don Quixote af Mancha.». Consultado el 7 de julio de 2020.
- ↑ Rosa, Emilio de la (DIR) (DL 2005). Cervantes en imágenes: donde se cuenta de cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. [Alcalá de Henares]: Fundación Colegio del Rey. ISBN 849501193X.
- ↑ Bambú (1945), consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Goyescas (1942), consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Juguetes rotos (1966), consultado el 18 de febrero de 2025.
.jpg)