Luis R. Alonso
| Luis R. Alonso | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
c. 1887 Palencia (España) | |
| Fallecimiento |
12 de diciembre de 1929 Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Director de cine, fotógrafo, camarógrafo y guionista de cine | |
Luis Rodríguez Alonso (Palencia, c. 1887-Madrid, 1929) fue un fotógrafo y cineasta español.
Biografía
Nacido hacia 1887[1] en Palencia, se dedicó a la fotografía, alcanzando en su tierra natal gran popularidad.[2]Comenzó su incursión en el cine como operador en las primeras cintas de Pérez Lugín, y fue uno de los principales elementos de las sociedades editoras Patria Film, Atlántida y Goya Films.[2] Como operador rodó, entre otras producciones, La chavala, La revoltosa, Maruxa, Los chicos de la escuela[2] y La calumnia.[3]
Más adelante asumió la responsabilidad de director en varias películas, entre las que se encontraron La sobrina del cura, Por un milagro de amor, La loca de la casa, El orgullo de Albacete y Las estrellas.[2] Hacia el final de su vida reanudó sus tareas como camarógrafo y rodó El guerrillero Juan Martín, el Empecinado.[2] Falleció el 12[4] de diciembre de 1929 en Madrid,[2] a la edad de cuarenta y dos años.[1][nota 1]
Notas
- ↑ Se ha especulado con que la gárgola de la catedral de Palencia que sujeta una cámara de fotos podría representar a Luis Rodríguez Alonso.[5] El responsable de la restauración de la catedral palentina que introdujo la gárgola, llevada a cabo a comienzos del siglo XX, fue Jerónimo Arroyo, presunto amigo de Alonso.[5]
Partes de este artículo incluyen texto de «Luis R. Alonso» (La Libertad, 21 de diciembre de 1929), una obra en dominio público.
Referencias
- ↑ a b «Necrología. Luis R. Alonso». Heraldo de Madrid (Madrid) (13.694): 13. 18 de diciembre de 1929. ISSN 2171-0090.
- ↑ a b c d e f «Luis R. Alonso». La Libertad (Madrid) (3.045): 8. 21 de diciembre de 1929. ISSN 2488-3689.
- ↑ Cabero, 1949, p. 302.
- ↑ Cabero, 1949, p. 338.
- ↑ a b «Luis Alonso, el fotógrafo que se convirtió en la gárgola más famosa de la Bella Desconocida». elnortedecastilla.es. 15 de abril de 2017. Consultado el 23 de febrero de 2025.
Bibliografía
- Cabero, Juan Antonio (1949). Historia de la cinematografía española: once jornadas, 1896-1948. Madrid: Gráficas Cinema.
.jpg)