Mandato británico de Palestina
| Mandato británico de Palestina British Mandate of Palestine | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Entidad desaparecida | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 1920-1948 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Himno: God Save the King ¿Problemas al reproducir este archivo? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Fronteras aproximadas del Mandato británico en 1920. En septiembre de 1922 el Reino Unido organizó el territorio al este del río Jordán, creando el Emirato de Transjordania como un estado autónomo.[1][2] | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Coordenadas | 31°47′00″N 35°13′00″E / 31.783333333333, 35.216666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Jerusalén | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Mandato de la Sociedad de Naciones y Territorio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | Reino Unido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Inglés, árabe y hebreo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • Total | 26 626 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Población (1945) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • Total | 1 764 520 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • Densidad | 66,27 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Islam, Judaísmo, y Cristianismo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda |
Libra egipcia (hasta 1927) Libra palestina (desde 1927) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | Período de entreguerras/Segunda Guerra Mundial | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 25 de abril de 1920 | Mandato asignado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 29 de septiembre de 1923 | El Reino Unido asume oficialmente el control | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 25 de mayo de 1946 | Autonomía de Transjordania | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 14 de mayo de 1948 | Fundación del Estado de Israel | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Monarca • 1920-1936 • 1936 • 1936-1948 |
Jorge V Eduardo VIII Jorge VI | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Alto Comisionado • 1920-1925 • 1945-1948 |
Herbert Louis Samuel [1] Alan Cunningham [2] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Miembro de | Imperio británico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Mandato británico de Palestina [N 1][3] fue una entidad geopolítica británica que existió entre 1920 y 1948 en la región de Palestina, y después de 1922, bajo los términos del Mandato de Palestina de la Sociedad de las Naciones.
Tras un levantamiento árabe contra el Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial en 1916, las fuerzas británicas expulsaron a las fuerzas otomanas del Levante mediterráneo. [4] El Reino Unido había acordado en la Correspondencia Husayn-McMahon que honraría la independencia árabe en caso de una revuelta, pero, al final, el Reino Unido y Francia se dividieron lo que había sido la Siria otomana en virtud del Acuerdo Sykes-Picot, un acto de traición a los ojos de los árabes. Otro asunto fue la Declaración Balfour de 1917, en la que el Reino Unido prometió su apoyo al establecimiento de un "hogar nacional" judío en Palestina. El Mandato Británico de Palestina se estableció entonces en 1920, y los británicos obtuvieron un Mandato para Palestina de la Sociedad de Naciones en 1922.
Durante el Mandato, la zona experimentó sucesivas oleadas de inmigración judía y el auge de movimientos nacionalistas tanto en la comunidad judía como en la árabe. Los intereses contrapuestos de ambas poblaciones condujeron a la revuelta árabe de 1936-1939 y a la insurgencia judía de 1944-1948. El Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina, que dividía el territorio en dos Estados, uno árabe y otro judío, se aprobó en noviembre de 1947. La guerra de 1948 finalizó con el territorio del Mandato Británico de Palestina dividido entre el Israel, el Reino Hachemita de Jordania, que anexionó territorio en Cisjordania del río Jordán, y el Reino de Egipto, que estableció el Protectorado de Toda Palestina en la Franja de Gaza.
El Mandato Británico de Palestina fue designado como Mandato de Clase A, en función de su desarrollo social, político y económico. Esta clasificación se reservó para los mandatos de posguerra con la mayor capacidad de autogobierno. Todos los mandatos de Clase A, excepto el Mandato Británico de Palestina, habían obtenido la independencia en 1946.
Etimología
El nombre dado al territorio del Mandato fue "Palestina", de acuerdo con el uso local árabe palestino y otomano [5] [6] [7] y con la tradición europea.[N 2] La carta del Mandato estipuló que la Palestina Mandataria tendría tres idiomas oficiales: inglés, árabe y hebreo.
En 1926, las autoridades británicas decidieron formalmente utilizar el equivalente árabe tradicional al nombre inglés, y su transcripción hebrea, es decir, Filasţīn (فلسطين) y Pālēśtīnā (פּלשׂתינה) respectivamente. El liderazgo judío propuso que el nombre hebreo apropiado debería ser ʾĒrēts Yiśrāʾel (ארץ ישׂראל, Tierra de Israel). El compromiso final fue agregar las iniciales del nombre hebreo propuesto, Alef - Yod, entre paréntesis (א״י) después de Pālēśtīnā siempre que se mencionara el nombre del Mandato en hebreo en documentos oficiales. [8] El liderazgo árabe vio este compromiso como una violación de los términos del mandato. Algunos políticos árabes sugirieron "Siria Meridional" (سوريا الجنوبية) como nombre árabe. Las autoridades británicas rechazaron esta propuesta; según las actas de la Novena Sesión de la Comisión de Mandatos Permanentes de la Sociedad de Naciones:
El coronel Symes explicó que los europeos describían el país como "Palestina" y los árabes como "Falestin". El nombre hebreo del país era "Tierra de Israel", y el Gobierno, para satisfacer los deseos judíos, había acordado que la palabra "Palestina" en caracteres hebreos fuera seguida en todos los documentos oficiales por las iniciales que representaban esa designación. Como contrapartida, algunos políticos árabes sugirieron que el país se llamara "Siria del Sur" para enfatizar su estrecha relación con otro Estado árabe.[9]
El adjetivo "obligatorio" indica que el estatus legal de la entidad deriva de un mandato de la Sociedad de Naciones; no está relacionado con el uso más común de la palabra como sinónimo de "obligatorio" o "necesario".
Historia
Década de 1920

Tras la llegada de los británicos, los habitantes árabes establecieron asociaciones musulmano-cristianas en todas las ciudades principales.[10] En 1919, se unieron para celebrar el primer Congreso Árabe Palestino en Jerusalén.[11] Su objetivo principal era lograr un gobierno representativo y oponerse a la Declaración Balfour. [12] Simultáneamente, la Comisión Sionista[13] se formó en marzo de 1918 y promovió activamente los objetivos sionistas en Palestina. El 19 de abril de 1920 se celebraron elecciones para la Asamblea de Representantes de los yishuv.[14]
En abril de 1920, los disturbios de Nabi Musa causaron la muerte de cinco judíos y cuatro árabes.[15]
En julio de 1920, la administración civil británica encabezada por un Alto comisionado reemplazó a la administración militar. [16] El primer Alto comisionado, Herbert Louis Samuel, sionista y reciente ministro del gabinete británico, llegó a Palestina el 20 de junio de 1920 para asumir su cargo a partir del 1 de julio. Samuel estableció su sede y residencia oficial en parte del complejo del Hospital Augusta Victoria en el Monte Scopus, en lo que entonces era el extremo noreste de Jerusalén, un edificio que había sido construido para los alemanes alrededor de 1910.[17] Dañado por un terremoto en 1927, este edificio sirvió como sede y residencia oficial de los Altos comisionados británicos hasta 1933. [18] Ese año, se completó una nueva sede y residencia oficial construida específicamente para el Alto Comisionado en lo que entonces era el extremo sureste de Jerusalén.[19] Conocido como Armon HaNetziv por la población judía, este edificio, ubicado en la "Colina del Mal Consejo" en la cresta de Jabel Mukaber, permaneció en uso como sede y residencia oficial de los Altos Comisionados británicos hasta el final del dominio británico en 1948.[19]
_(14780310121).jpg)


Una de las primeras acciones de la recién instalada administración civil fue comenzar a otorgar concesiones del gobierno del Mandato sobre activos económicos clave. En 1921, el gobierno otorgó a Pinhas Rutenberg,[N 3] un empresario judío, concesiones para la producción y distribución de energía eléctrica. Rutenberg pronto fundó una compañía eléctrica cuyos accionistas eran organizaciones sionistas, inversores y filántropos. Los árabes palestinos lo vieron como una prueba de la intención británica de favorecer el sionismo. La administración británica afirmó que la electrificación mejoraría el desarrollo económico del país en su conjunto, al tiempo que aseguraba su compromiso de facilitar un Hogar Nacional Judío a través de medios económicos, en lugar de políticos.[20]
En mayo de 1921, tras un conflicto entre manifestantes judíos de izquierda rivales y luego ataques de árabes contra judíos, casi 100 personas murieron en disturbios en Jaffa.[21][22]
Samuel intentó establecer instituciones de autogobierno en Palestina, como lo exigía el mandato, pero los líderes árabes se negaron a cooperar con cualquier institución que incluyera la participación judía. Cuando Kamil al-Husayni, el gran muftí de Jerusalén, falleció en marzo de 1921, Samuel nombró a su medio hermano, Amin al-Husayni, para el cargo. Amin al-Husayni, miembro del clan al-Husayni de Jerusalén, era un nacionalista árabe y líder musulmán. Como gran muftí, así como en los otros cargos influyentes que ocupó durante este período, al-Husayni jugó un papel clave en la oposición violenta al sionismo. En 1922, al-Husayni fue elegido presidente del Consejo Supremo Musulmán, establecido por Samuel en diciembre de 1921. [23] El consejo controlaba los fondos del Habiz, con un valor anual de decenas de miles de libras,[N 4] y los fondos para huérfanos, con un valor anual de aproximadamente 50.000 libras, en comparación con las 600.000 libras del presupuesto anual de la Agencia Judía.[24] Además, controlaba los tribunales islámicos en Palestina. Entre otras funciones, estos tribunales tenían la facultad de nombrar maestros y predicadores.
La Orden de Palestina en Consejo (Palestine Order in Council) de 1922 [25] estableció un Consejo Legislativo, que estaría compuesto por 23 miembros: 12 elegidos, 10 designados y el Alto comisionado. [26] De los 12 miembros elegidos, ocho serían árabes musulmanes, dos árabes cristianos y dos judíos.[27] Los árabes protestaron contra la distribución de los escaños, argumentando que, dado que constituían el 88% de la población, tener solo el 43% de los escaños era injusto.[28] Se celebraron elecciones en febrero y marzo de 1923, pero debido a un boicot árabe, los resultados fueron anulados y se estableció un Consejo Asesor de 12 miembros.[29]
En el Primer Congreso Mundial de Mujeres Judías, celebrado en Viena, Austria, en 1923, se decidió que: «Parece, por tanto, que es deber de todos los judíos cooperar en la reconstrucción socioeconómica de Palestina y ayudar al asentamiento de los judíos en ese país». [30]
En octubre de 1923, Gran Bretaña proporcionó a la Liga de Naciones un informe sobre la administración de Palestina durante el período 1920-1922, que abarcaba el período anterior al mandato.[31]
En agosto de 1929 hubo disturbios (también conocidos como la Sublevación del Muro de las Lamentaciones) en los que murieron 250 personas.[32]
Década de 1930: Insurgencia armada árabe
En 1930, el jeque Izzedin al-Qassam llegó a Palestina procedente de Siria, entonces parte del Mandato francés de Siria y el Líbano, y organizó y fundó la Mano Negra (al-Kaf al-Asuad), una organización militante antisionista y antibritánica.[33][34] Reclutó y organizó el entrenamiento militar de campesinos, y para 1935 había alistado entre 200 y 800 hombres.[35] Utilizaron bombas y armas de fuego contra los colonos sionistas y destrozaron sus huertos y las líneas ferroviarias construidas por los británicos. [36] En noviembre de 1935, dos de sus hombres se enfrentaron en un tiroteo con una patrulla de la policía palestina que perseguía a ladrones, y un policía murió. Tras el incidente, la policía colonial británica inició una búsqueda y rodeó a al-Qassam en una cueva cerca de Ya'bad. Al-Qassam murió el 20 de noviembre en la batalla subsiguiente.[36] Algunos de los miembros supervivientes de la Mano Negra participaron en la revuelta árabe de 1936-1939.[37]
La revuelta árabe

La muerte de al-Qassam generó una indignación generalizada en la comunidad árabe. Una multitud acompañó el cuerpo de Qassam hasta su tumba en Haifa. Unos meses después, en abril de 1936, estalló la huelga general árabe. Esta se prolongó hasta octubre de 1936, instigada por el Comité Superior Árabe, encabezado por Amin al-Husayni. Durante el verano de ese año, miles de hectáreas y huertos agrícolas judíos fueron destruidos. Civiles judíos fueron atacados y asesinados, y algunas comunidades judías, como las de Beit She'an y Acre, huyeron a zonas más seguras. [38] La violencia remitió durante aproximadamente un año mientras los británicos enviaban a la Comisión Peel a investigar.
Durante las primeras etapas de la revuelta árabe, debido a la rivalidad entre los clanes de al-Husayni y Nashashibi[39] entre los árabes palestinos, Raghib Nashashibi se vio obligado a huir a Egipto después de varios intentos de asesinato ordenados por al-Husayni. [40][41]
Tras el rechazo árabe a la recomendación de la Comisión Peel, la revuelta se reanudó en otoño de 1937. Durante los siguientes 18 meses, los británicos perdieron Nablus y Hebrón. Las fuerzas británicas, apoyadas por 6.000 policías auxiliares judíos armados, [42] reprimieron los disturbios generalizados con una fuerza abrumadora. El oficial británico Charles Orde Wingate (quien apoyaba un resurgimiento sionista por motivos religiosos [43]) organizó las Special Night Squads de soldados británicos y voluntarios judíos como Igal Alón; estas lograron importantes éxitos contra los rebeldes árabes en la Baja Galilea y en el valle de Jezreel [44] al realizar incursiones en aldeas árabes. [45] El Irgún, una milicia judía, también empleó la violencia contra civiles árabes como represalia, [46] atacando mercados y autobuses.
Cuando la revuelta concluyó en marzo de 1939, más de 5000 árabes, 400 judíos y 200 británicos habían muerto y al menos 15000 árabes resultaron heridos. [47] En total, el 10% de la población masculina árabe adulta fue asesinada, herida, encarcelada o exiliada. [48] Entre 1936 y 1945, mientras establecían acuerdos de seguridad colaborativos con la Agencia Judía, los británicos confiscaron 13200 armas de fuego a árabes y 521 a judíos. [49]
Los ataques árabes contra la población judía tuvieron tres consecuencias duraderas: en primer lugar, propiciaron la formación y el desarrollo de milicias judías clandestinas, principalmente la Haganá, que resultarían decisivas en 1948. En segundo lugar, se hizo evidente la imposibilidad de reconciliar a ambas comunidades, y así nació la idea de la partición. En tercer lugar, los británicos respondieron a la oposición árabe con el Libro Blanco de 1939, que restringió severamente la compra de tierras y la inmigración judía. Sin embargo, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, ni siquiera esta cuota de inmigración reducida se alcanzó. La propia política del Libro Blanco radicalizó a segmentos de la población judía, que después de la guerra dejaron de cooperar con los británicos.
La revuelta también tuvo un efecto negativo en el liderazgo árabe palestino, la cohesión social y la capacidad militar, y contribuyó al resultado de la guerra de 1948 porque «cuando los palestinos enfrentaron su desafío más fatídico en 1947-49, aún sufrían la represión británica de 1936-39 y, en efecto, carecían de un liderazgo unificado. De hecho, podría argumentarse que prácticamente carecían de liderazgo alguno». [50]
Propuestas de partición

En 1937, la Comisión Peel propuso una partición entre un pequeño Estado judío, cuya población árabe tendría que ser transferida, y un Estado árabe que se anexaría al Emirato de Transjordania, emirato que también formaba parte del más amplio Mandato para Palestina. La propuesta fue rechazada de plano por los árabes. Los dos principales líderes judíos, Chaim Weizmann y David Ben-Gurion, habían convencido al Congreso Sionista para que aprobara equívocamente las recomendaciones de Peel como base para una mayor negociación. [51][52][53][54] El cónsul general de Estados Unidos en Jerusalén informó al Departamento de Estado que el muftí había rechazado el principio de la partición y se había negado a considerarla. El cónsul afirmó que el emir Abdullah instó a la aceptación alegando que era necesario afrontar la realidad, pero que deseaba una modificación de las fronteras propuestas y de las administraciones árabes en el enclave neutral. El Cónsul también señaló que Nashashibi eludió el principio, pero estaba dispuesto a negociar modificaciones favorables..[55] En una carta a su hijo en octubre de 1937, Ben-Gurion explicó que la partición sería un primer paso hacia la "posesión de la tierra en su totalidad".[56] [57] [58] [59] [60] Ben-Gurion expresó el mismo sentimiento en otras ocasiones, como en una reunión del ejecutivo de la Agencia Judía en junio de 1938, [61] así como con Chaim Weizmann. [59]
Tras la Conferencia de Londres de febrero y marzo de 1939, el gobierno británico publicó el Libro Blanco que proponía limitar la inmigración judía procedente de Europa, restringir la compra de tierras por parte de los judíos y elaborar un programa para la creación de un Estado independiente que sustituyera al Mandato en un plazo de diez años. El Yishuv consideró que esto traicionaba los términos del Mandato, especialmente ante la creciente persecución de los judíos en Europa. En respuesta, los sionistas organizaron la Aliá Bet, un programa de inmigración ilegal a Palestina. Lehi, un pequeño grupo de sionistas extremistas, llevó a cabo ataques armados contra las autoridades británicas en Palestina. Sin embargo, la Agencia Judía, que representaba a la corriente dominante del liderazgo sionista y a la mayor parte de la población judía, aún albergaba la esperanza de persuadir a Gran Bretaña para que permitiera la reanudación de la inmigración judía y cooperó con ella durante la Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial
Actividad aliada y del Eje
_George_Dobner%252C_Norm_Grainger_%5E_Reg_Shephard_at_Tel-Aviv%252C_Pales.jpg)
El 10 de junio de 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Italia declaró la guerra al Imperio Británico y se alineó con la Alemania nazi. En menos de un mes, los italianos bombardearon Palestina, atacando Tel Aviv[62][63] y Haifa[64] y causando numerosas bajas.[65]
En 1942, los asentamientos judíos vivieron un período de gran preocupación cuando las fuerzas alemanas del general Erwin Rommel avanzaron hacia el este a través del norte de África, rumbo al Canal de Suez, lo que generó temores de que conquistaran Palestina. Este período se conoció como los «200 días de terror» ((en hebreo: מאתיים ימי חרדה, matayim yamei kharada).[66] El acontecimiento fue la causa directa de la fundación, con apoyo británico, del Palmaj,[67] una unidad regular altamente entrenada perteneciente a la Haganá (un grupo paramilitar compuesto principalmente por reservistas).
La comunidad judía se unió al esfuerzo bélico aliado a pesar del enojo por las restricciones británicas a la inmigración judía, plasmadas en el Libro Blanco de 1939. David Ben-Gurion declaró: «Lucharemos contra el Libro Blanco como si no hubiera guerra, y lucharemos la guerra como si no hubiera Libro Blanco».[68][69] Unos 30.000 judíos del Mandato Británico de Palestina sirvieron en las Fuerzas Armadas Británicas durante la guerra, más de 700 de los cuales murieron en combate.[70][71]
Como en la mayor parte del mundo árabe, no hubo unanimidad entre los árabes palestinos en cuanto a su postura respecto a los beligerantes en la Segunda Guerra Mundial. Varios líderes y figuras públicas consideraron que una victoria del Eje era el resultado probable y una forma de recuperar Palestina de los sionistas y los británicos. Si bien los árabes no eran muy apreciados por la teoría racial nazi, estos fomentaron su apoyo como contrapeso a la hegemonía británica.[72] En el aniversario de la Declaración Balfour en 1943, el Reichsführer- SS Heinrich Himmler y el ministro de Asuntos Exteriores Joachim von Ribbentrop enviaron telegramas de apoyo al gran muftí de Jerusalén, Amin al-Husayni, para que los leyera en una transmisión de radio ante un mitin de simpatizantes en Berlín. [N 5][73] [74] Por otro lado, hasta 12.000 árabes palestinos, con el apoyo de numerosas figuras prominentes, como los alcaldes de Nablus y Gaza, y medios de comunicación como "Radio Palestina" [N 6] y el periódico Falastin, con sede en Jaffa,[75] se ofrecieron como voluntarios para unirse y luchar por los británicos, y muchos sirvieron en unidades que también incluían judíos palestinos. 120 mujeres palestinas también sirvieron como parte del Servicio Territorial Auxiliar.[76] Sin embargo, esta historia ha sido menos estudiada, ya que las fuentes israelíes se centran más en el estudio del papel desempeñado por los soldados judíos. Mientras tanto, las fuentes palestinas "no estaban ansiosas por glorificar los nombres de quienes cooperaron con Gran Bretaña pocos años después de que los británicos sofocaran la Revuelta Árabe de 1936-1939, y con ello ayudaron indirectamente a los judíos a establecer un Estado".[77]
Movilización
El 3 de julio de 1944, el gobierno británico consintió el establecimiento de una Brigada Judía dentro del Ejército Británico, con oficiales superiores judíos y también no judíos cuidadosamente seleccionados. El 20 de septiembre de 1944, un comunicado oficial de la Oficina de Guerra anunció la formación del Grupo de la Brigada Judía del Ejército Británico.[78] La Brigada Judía fue enviada a Italia, donde se unió al Octavo Ejército británico bajo el 15.º Grupo de Ejércitos,[79] y luchó en la ofensiva de primavera de la Campaña Italiana. La Brigada Judía fue estacionada entonces en Tarvisio,[80] cerca del triángulo fronterizo de Italia, Yugoslavia y Austria, donde jugó un papel clave en los esfuerzos de Berihah para ayudar a los judíos a escapar de Europa hacia Palestina,[79] un papel que muchos de sus miembros continuarían después de que la brigada se disolviera. Entre sus proyectos estaba la educación y el cuidado de los niños de Selvino.[N 7] Más tarde, los veteranos de la Brigada Judía desempeñarían un papel importante en la fundación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).[81]
Del regimiento palestino, dos pelotones, uno judío, bajo el mando del brigadier Ernest Benjamin,[82] y otro árabe, fueron enviados para unirse a las fuerzas aliadas en el frente italiano, participado en la ofensiva final allí.
Además de los judíos y árabes de Palestina, en total, a mediados de 1944 los británicos habían reunido una fuerza multiétnica compuesta por refugiados judíos europeos voluntarios (de países ocupados por Alemania), judíos yemenitas y judíos abisinios.[83]
El Holocausto y las cuotas de inmigración
.jpg)
En 1939, como consecuencia del Libro Blanco , los británicos redujeron el número de inmigrantes permitidos en Palestina. La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto comenzaron poco después, y una vez superada la cuota anual de 15.000, los judíos que huían de la persecución nazi fueron internados en campos de detención o deportados a lugares como Mauricio. [85]
A partir de 1939, una iniciativa de inmigración clandestina llamada Aliyá Bet fue impulsada por la organización Mossad le'Aliyá Bet. Decenas de miles de judíos europeos escaparon de los nazis en botes y pequeñas embarcaciones con destino a Palestina. La Marina Real británica interceptó muchos de los buques; otros no estaban en condiciones de navegar y naufragaron; una bomba de la Haganá hundió el SS Patria, matando a 267 personas;[86][N 8] otros dos barcos fueron hundidos por submarinos soviéticos: la goleta a motor Struma fue torpedeada y hundida en el Mar Negro por un submarino soviético en febrero de 1942 con la pérdida de casi 800 vidas. [87] Los últimos barcos de refugiados que intentaron llegar a Palestina durante la guerra fueron el Bulbul, Mefküre y el Morina en agosto de 1944. Un submarino soviético hundió la goleta a motor Mefküre mediante torpedos y proyectiles y ametralló a los supervivientes en el agua, [88] matando a entre 300 y 400 refugiados. [89] La inmigración ilegal se reanudó después del final de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por la Haganá, que transportó principalmente inmigrantes judíos ilegales en el período 1945-47. [90]
Tras la guerra, 250000 refugiados judíos quedaron varados en campos de desplazados en Europa. A pesar de la presión internacional, en particular las reiteradas peticiones del presidente estadounidense, Harry S. Truman, y las recomendaciones del Comité de Investigación Angloamericano de que se permitiera inmediatamente la entrada a Palestina a 100.000 judíos, los británicos mantuvieron la prohibición de inmigración.
Comienzo de la insurgencia sionista

Los movimientos judíos Lehi (Luchadores por la Libertad de Israel) e Irgún (Organización Militar Nacional) iniciaron levantamientos violentos contra el Mandato Británico en la década de 1940. El 6 de noviembre de 1944, Eliyahu Hakim y Eliyahu Bet Zuri (miembros de Lehi) asesinaron a Lord Moyne en El Cairo.[91][92] Moyne era el ministro de Estado británico para Oriente Medio y, según algunos, el asesinato indujo al primer ministro británico Winston Churchill a contradecir la causa sionista.[93] Tras el asesinato de Lord Moyne, la Haganá secuestró, interrogó y entregó a los británicos a muchos miembros del Irgún ("La Temporada de Caza" [94]), y el Comité Ejecutivo de la Agencia Judía decidió tomar una serie de medidas contra las "organizaciones terroristas" en Palestina. El Irgún ordenó a sus miembros no resistirse ni tomar represalias violentas para evitar una guerra civil. Las tres principales fuerzas judías clandestinas se unieron posteriormente para formar el Movimiento de Resistencia Judía y perpetraron varios ataques y atentados con bombas contra la administración británica.[95][96] El 22 de julio de 1946, el Irgún ejecutó un atentado contra el Hotel Rey David en Jerusalén, cuyo ala sur albergaba la sede de la administración británica, matando a 92 personas.[97] Tras el ataque, el gobierno británico comenzó a internar a inmigrantes judíos ilegales en Chipre. En 1948, el Lehi asesinó al conde Bernadotte, mediador de la ONU, en Jerusalén.[98] Yitzak Shamir, futuro primer ministro de Israel, fue uno de los conspiradores.[99]

La publicidad negativa derivada de la situación en Palestina provocó que el Mandato se volviera muy impopular en Gran Bretaña y que el Congreso de los Estados Unidos retrasara la concesión a los británicos de préstamos vitales para la reconstrucción. El Partido Laborista británico había prometido antes de sus elecciones de 1945 permitir la migración masiva de judíos a Palestina, pero incumplió esta promesa una vez en el poder. La militancia judía antibritánica aumentó, y la situación requirió la presencia de más de 100.000 soldados británicos en el país. Tras la fuga de la prisión de Acre[100] y el ahorcamiento de sargentos británicos por parte del Irgún en represalia, los británicos anunciaron su deseo de poner fin al Mandato y retirarse a más tardar a principios de agosto de 1948. [101]
El Comité anglo-americano de investigación de 1946 fue un intento conjunto de Gran Bretaña y Estados Unidos por acordar una política sobre la admisión de judíos en Palestina.[102] En abril, el Comité informó que sus miembros habían llegado a una decisión unánime.[103] El Comité aprobó la recomendación estadounidense de aceptar inmediatamente en Palestina a 100.000 refugiados judíos de Europa. También recomendó que no existiera un Estado árabe o judío. El Comité declaró que «para resolver de una vez por todas las reivindicaciones exclusivas de judíos y árabes sobre Palestina, consideramos esencial que se haga una declaración clara de principios: los judíos no dominarán a los árabes ni los árabes dominarán a los judíos en Palestina».[104] El presidente estadounidense , Harry S. Truman, enfureció al gobierno británico al emitir una declaración en apoyo a los 100.000 refugiados, pero negándose a reconocer el resto de las conclusiones del comité. Gran Bretaña había solicitado la asistencia de Estados Unidos para implementar las recomendaciones. El Departamento de Guerra de Estados Unidos había declarado previamente que, para ayudar a Gran Bretaña a mantener el orden ante una revuelta árabe, sería necesario un compromiso indefinido de 300.000 soldados estadounidenses. La admisión inmediata de 100.000 nuevos inmigrantes judíos casi con seguridad habría provocado un levantamiento árabe.[105]
Estos eventos fueron los factores decisivos que obligaron a Gran Bretaña a anunciar su deseo de terminar el Mandato Palestino y presentar la Cuestión de Palestina ante las Naciones Unidas, la sucesora de la Sociedad de Naciones. La ONU creó la UNSCOP (Comité Especial de la ONU para Palestina) el 15 de mayo de 1947, con representantes de 11 países. La UNSCOP realizó audiencias y un estudio general de la situación en Palestina y emitió su informe el 31 de agosto. Siete miembros (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Países Bajos, Perú, Suecia y Uruguay) recomendaron la creación de estados árabes y judíos independientes, con Jerusalén bajo administración internacional. Tres miembros (India, Irán y Yugoslavia) apoyaron la creación de un solo estado federal que contuviera estados constituyentes judíos y árabes. Australia se abstuvo.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU, votando 33 a 13, con 10 abstenciones, adoptó una resolución recomendando la adopción e implementación del Plan de Partición con Unión Económica como Resolución 181 (II), [106] [107] mientras hacía algunos ajustes a las fronteras entre los dos estados propuestos por ella. La división entraría en vigor en la fecha de la retirada británica. El plan de partición requería que los estados propuestos otorgaran plenos derechos civiles a todas las personas dentro de sus fronteras, independientemente de su raza, religión o género. La Asamblea General de la ONU solo tiene el poder de hacer recomendaciones; por lo tanto, la UNGAR 181 no era legalmente vinculante. Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética apoyaron la resolución. Haití, Liberia y Filipinas cambiaron sus votos en el último momento después de la presión concertada de los Estados Unidos y de las organizaciones sionistas. [108] [109] [110] Los cinco miembros de la Liga Árabe, que eran miembros votantes en ese momento, votaron en contra del plan.
La Agencia Judía, que era el estado judío en formación, aceptó el plan y casi todos los judíos de Palestina se alegraron con la noticia.
El plan de partición fue rechazado por los dirigentes árabes palestinos y por la mayoría de la población árabe. [N 9][N 10] [111] Reunida en El Cairo en noviembre y diciembre de 1947, la Liga Árabe adoptó una serie de resoluciones que apoyaban una solución militar al conflicto.
Gran Bretaña anunció que aceptaría el plan de partición, pero se negó a implementarlo, argumentando que no era aceptado por los árabes. Gran Bretaña también se negó a compartir la administración de Palestina con la Comisión Palestina de la ONU durante el período de transición. En septiembre de 1947, el gobierno británico anunció que el Mandato para Palestina finalizaría a la medianoche del 14 de mayo de 1948. [112] [113]
Algunas organizaciones judías también se opusieron a la propuesta. El líder del Irgún , Menachem Begin, anunció: «La partición de la Patria es ilegal. Nunca será reconocida. La firma del acuerdo de partición por instituciones e individuos es inválida. No vinculará al pueblo judío. Jerusalén fue y será para siempre nuestra capital. Eretz Israel será restituida al pueblo de Israel. En su totalidad. Y para siempre». [114]
Terminación del mandato

Cuando el Reino Unido anunció la independencia del Emirato de Transjordania como Reino Hachemita de Transjordania en 1946, tanto la Asamblea final de la Sociedad de Naciones como la Asamblea General adoptaron resoluciones celebrando la noticia. La Agencia Judía se opuso, alegando que Transjordania era parte integral de Palestina y que, según el Artículo 80 de la Carta de las Naciones Unidas, el pueblo judío tenía un interés seguro en su territorio. [115]
Durante las deliberaciones de la Asamblea General sobre Palestina, se sugirió la conveniencia de incorporar parte del territorio de Transjordania al propuesto Estado judío. Unos días antes de la adopción de la Resolución 181 (II), el 29 de noviembre de 1947, el Secretario de Estado estadounidense Marshall señaló que el Comité Ad Hoc había hecho frecuentes referencias a la conveniencia de que el Estado judío contara con el Néguev y una salida al Mar Rojo y al puerto de Áqaba. [116] Según John Snetsinger, Chaim Weizmann visitó al presidente Truman el 19 de noviembre de 1947 y reiteró que era imperativo que el Néguev y el puerto de Áqaba formaran parte del Estado judío. [117] Truman telefoneó a la delegación estadounidense ante la ONU y les manifestó su apoyo a la postura de Weizmann. [118] Sin embargo, el memorando sobre Transjordania excluía los territorios del Emirato de Transjordania de cualquier asentamiento judío.

Inmediatamente después de la resolución de la ONU, estalló una guerra civil entre las comunidades árabe y judía, y la autoridad británica comenzó a desmoronarse. El 16 de diciembre de 1947, la Policía Palestina se retiró de la zona de Tel Aviv, donde vivía más de la mitad de la población judía, y transfirió la responsabilidad del mantenimiento del orden público a la policía judía. [119] A medida que la guerra civil se intensificaba, las fuerzas militares británicas se retiraron gradualmente de Palestina, aunque ocasionalmente intervinieron a favor de alguno de los bandos. Muchas regiones se convirtieron en zonas de guerra. Los británicos mantuvieron una fuerte presencia en Jerusalén y Haifa, incluso cuando Jerusalén fue asediada por las fuerzas árabes y se convirtió en escenario de feroces combates, aunque los británicos intervinieron ocasionalmente en los combates, principalmente para asegurar sus rutas de evacuación, incluso proclamando la ley marcial y haciendo cumplir treguas. La Policía Palestina estuvo en gran medida inoperante, y se retiraron servicios gubernamentales como la asistencia social, el suministro de agua y el correo. En marzo de 1948, todos los jueces británicos en Palestina fueron enviados de regreso a Gran Bretaña. [120] En abril de 1948, los británicos se retiraron de la mayor parte de Haifa, pero conservaron un enclave en la zona portuaria para ser utilizado en la evacuación de las fuerzas británicas, y conservaron la Base Aérea Ramat David, cercana a Haifa, para cubrir su retirada, dejando atrás una fuerza policial voluntaria para mantener el orden. La ciudad fue rápidamente capturada por la Haganá en la Batalla de Haifa. Después de la victoria, las fuerzas británicas en Jerusalén anunciaron que no tenían intención de supervisar ninguna administración local, pero también que no permitirían acciones que obstaculizaran la retirada segura y ordenada de sus fuerzas; los tribunales militares juzgarían a cualquiera que interfiriera. [121] [122] Para entonces, la autoridad británica en la mayor parte de Palestina se había desmoronado, con la mayor parte del país en manos de judíos o árabes, pero el bloqueo aéreo y marítimo británico de Palestina seguía en pie. Aunque los voluntarios árabes pudieron cruzar las fronteras entre Palestina y los estados árabes circundantes para unirse a la lucha, los británicos no permitieron que los ejércitos regulares de los estados árabes circundantes cruzaran a Palestina. Los británicos habían notificado a la ONU su intención de terminar el mandato a más tardar el 1 de agosto de 1948. [123] Sin embargo, a principios de 1948, el Reino Unido anunció su firme intención de finalizar su mandato en Palestina el 15 de mayo. En respuesta, el presidente Harry S. Truman emitió una declaración el 25 de marzo proponiendo la administración fiduciaria de la ONU en lugar de la partición, afirmando que «desafortunadamente, ha quedado claro que el plan de partición no puede llevarse a cabo en este momento por medios pacíficos... a menos que se tomen medidas de emergencia, no habrá ninguna autoridad pública en Palestina en esa fecha capaz de preservar la ley y el orden. La violencia y el derramamiento de sangre caerán sobre Tierra Santa. El resultado inevitable serán combates a gran escala entre la población de ese país». [124] El Parlamento del Reino Unido aprobó la legislación necesaria para terminar el Mandato con el Proyecto de Ley de Palestina, que recibió el consentimiento real el 29 de abril de 1948. [125]
_-_Hoisting_of_the_national_flag_during_a_special_ceremony_of_elementary_school_children.jpg)
Para el 14 de mayo de 1948, las únicas fuerzas británicas que quedaban en Palestina se encontraban en la zona de Haifa y en Jerusalén. Ese mismo día, la guarnición británica en Jerusalén se retiró, y el último Alto Comisionado, el general Alan Cunningham, abandonó la ciudad rumbo a Haifa, desde donde debía abandonar el país por mar. El liderazgo judío, encabezado por el futuro Primer Ministro, David Ben-Gurion, declaró el establecimiento de un Estado judío en Tierra de Israel, que se conocería como el Estado de Israel, [126] en la tarde del 14 de mayo de 1948 (5 de Iyar de 5708 en el calendario hebreo ), que entraría en vigor al momento de la terminación del Mandato a la medianoche. [127] También el día 14, el Gobierno Provisional de Israel solicitó al Gobierno de los Estados Unidos el reconocimiento, en las fronteras especificadas en el Plan de Partición de la ONU. [128] Estados Unidos respondió de inmediato, reconociendo "al gobierno provisional como la autoridad de facto". [129]
A la medianoche del 14/15 de mayo de 1948, expiró el Mandato Palestino y nació el Estado de Israel. El Gobierno Palestino cesó formalmentede existir, las fuerzas británicas, aún en proceso de retirada de Haifa, pasaron a ser ocupantes de territorio extranjero, la Policía Palestina se disolvió formalmente y el personal restante fue evacuado junto con las fuerzas militares británicas, se levantó el bloqueo británico de Palestina y todos los ciudadanos palestinos dejaron de ser personas protegidas por los británicos, y los pasaportes del Mandato de Palestina dejaron de otorgarles protección británica. [130] [131] La expulsión y huida palestina de 1948 tuvo lugar tanto antes como después del fin del Mandato.[132][133]
En los siguientes días, aproximadamente 700 soldados libaneses, 1.876 sirios, 4.000 iraquíes y 2.800 egipcios cruzaron las fronteras hacia Palestina, comenzando la Guerra árabe-israelí de 1948. Alrededor de 4.500 soldados transjordanos, comandados en parte por 38 oficiales británicos que habían renunciado a sus comisiones en el Ejército británico solo unas semanas antes, incluido el comandante general, el general John Bagot Glubb, ingresaron a la región del corpus separatum que abarca Jerusalén y sus alrededores (en respuesta a la Operación Kilshon de la Haganá) y se trasladaron a áreas designadas como parte del estado árabe por el plan de partición de la ONU. La guerra, que duraría hasta 1949, vería a Israel expandirse para abarcar aproximadamente el 78% del territorio del antiguo Mandato Británico, con Transjordania tomando y posteriormente anexando Cisjordania y el Reino de Egipto tomando la Franja de Gaza. Con el fin del Mandato, las tropas británicas restantes en Israel se concentraron en un enclave en la zona portuaria de Haifa, a través del cual se retiraban, y en la base aérea de Ramat David, que se mantuvo para cubrir la retirada. Los británicos entregaron Ramat David a los israelíes el 26 de mayo, y el 30 de junio, las últimas tropas británicas fueron evacuadas de Haifa. Se arrió la bandera británica del edificio administrativo del puerto de Haifa y se izó la bandera israelí en su lugar, tras lo cual la zona portuaria de Haifa se entregó formalmente a las autoridades israelíes en una ceremonia. [134]
Política
La administración del Mandato estaba oficialmente bajo la administración del Gobierno británico. Sin embargo, la Comisión Peel observó que era poco fiable, carecía de personal y estaba excesivamente centralizada, y que el antagonismo racial entre judíos y árabes había comenzado a afectar a toda la administración. La Agencia Judía y el Comité Superior Árabe, que representaban a judíos y árabes respectivamente, se habían convertido en gobiernos paralelos, un caso de imperium in imperio. [135]
Comunidad árabe palestina
La resolución de la Conferencia de San Remo contenía una cláusula de salvaguardia[N 11] para los derechos existentes de las comunidades no judías. La conferencia aceptó los términos del Mandato con respecto a Palestina, en el entendimiento de que el memorando incluía un compromiso legal por parte de la Potencia Mandataria de que no implicaría la renuncia a los derechos que hasta entonces disfrutaban las comunidades no judías en Palestina. [136] Los proyectos de mandato para Mesopotamia y Palestina, y todos los tratados de paz de posguerra, contenían cláusulas para la protección de los grupos y minorías religiosas. Los mandatos invocaban la jurisdicción obligatoria de la Corte Permanente de Justicia Internacional en caso de controversia. [137]
El Artículo 62 (LXII) del Tratado de Berlín, firmado el 13 de julio de 1878, [138] abordaba la libertad religiosa y los derechos civiles y políticos en todo el Imperio Otomano. [139] Estas garantías se han denominado con frecuencia «derechos religiosos» o «derechos de las minorías». Sin embargo, incluían la prohibición de la discriminación en materia civil y política. La diferencia de religión no podía alegarse contra ninguna persona como motivo de exclusión o incapacidad en asuntos relacionados con el disfrute de los derechos civiles o políticos, la admisión a empleos, funciones y honores públicos, o el ejercicio de las diversas profesiones e industrias, «en ninguna localidad».
Un análisis jurídico realizado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) señaló que el Pacto de la Sociedad de Naciones había reconocido provisionalmente a las comunidades de Palestina como naciones independientes. El mandato simplemente marcó un período transitorio, con el objetivo de convertir el territorio bajo mandato en un Estado autónomo e independiente.[140] La jueza Rosalyn Higgins explicó que el pueblo palestino tenía derecho a su territorio, a ejercer el derecho de autodeterminación y a tener su propio Estado.[141] La Corte afirmó que las garantías específicas relativas a la libertad de movimiento y el acceso a los Lugares Sagrados, contenidas en el Tratado de Berlín (1878), se habían preservado en virtud de los términos del Mandato Palestino y un capítulo del Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina.[142][143]
Según el historiador Rashid Khalidi, el mandato ignoró los derechos políticos de los árabes. [144] Los líderes árabes presionaron repetidamente a los británicos para que les otorgaran derechos nacionales y políticos, como un gobierno representativo, sobre los derechos nacionales y políticos judíos en el 23% restante del Mandato de Palestina, que los británicos habían reservado para una patria judía. Los árabes recordaron a los británicos los Catorce Puntos del presidente Wilson y las promesas británicas durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, los británicos hicieron de la aceptación de los términos del mandato una condición previa para cualquier cambio en la posición constitucional de los árabes. Se propuso un consejo legislativo en la Orden de Palestina en Consejo, de 1922, que implementó los términos del mandato. Declaraba que: «No se aprobará ninguna ordenanza que sea en modo alguno desagradable o incompatible con las disposiciones del Mandato». Para los árabes, este decreto era inaceptable y equivalente a un «suicidio». [145] Como resultado, los árabes boicotearon las elecciones al Consejo celebradas en 1923, que posteriormente fueron anuladas.[146] Durante el período de entreguerras, los británicos rechazaron el principio de gobierno de la mayoría o cualquier otra medida que diera a los árabes el control del gobierno. [147]
Los términos del mandato exigían el establecimiento de instituciones de autogobierno tanto en Palestina como en Transjordania. En 1947, el Secretario de Estado para Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad, Ernest Bevin, admitió que, durante los veinticinco años anteriores, los británicos habían hecho todo lo posible por promover las aspiraciones legítimas de las comunidades judías sin perjudicar los intereses de los árabes, pero no habían logrado "garantizar el desarrollo de instituciones de autogobierno" de conformidad con los términos del Mandato.[148]
El liderazgo árabe palestino y las aspiraciones nacionales

Bajo el Mandato Británico, el cargo de "Muftí de Jerusalén", tradicionalmente limitado en autoridad y alcance geográfico, se transformó en el de "Gran Muftí de Palestina". Además, se estableció un Consejo Supremo Musulmán (CSM), al que se le asignaron diversas funciones, como la administración de las donaciones religiosas y el nombramiento de jueces religiosos y muftíes locales. En la época otomana, estas funciones eran desempeñadas por la burocracia imperial en Constantinopla. [149] En sus relaciones con los árabes palestinos, los británicos negociaban con la élite en lugar de con las clases medias o bajas. [150] Eligieron a Hajj Amin al-Husayni como Gran Muftí, a pesar de su juventud y de haber recibido el menor número de votos de los líderes islámicos de Jerusalén. [151] Uno de los rivales del muftí, Raghib al-Nashashibi, ya había sido nombrado alcalde de Jerusalén en 1920, en reemplazo de Musa Kazim, a quien los británicos destituyeron tras los disturbios de Nabi Musa de 1920, [152] durante los cuales exhortó a la multitud a dar su sangre por Palestina. [153] Durante todo el período del Mandato, pero especialmente durante la segunda mitad, la rivalidad entre el muftí y al-Nashashibi dominó la política palestina. Khalidi atribuye la incapacidad de los líderes palestinos para conseguir el apoyo de las masas al hecho de que habían formado parte de la élite gobernante y estaban acostumbrados a que sus órdenes se obedecieran, por lo tanto, la idea de movilizar a las masas les era desconocida. [154]
Sobre la rivalidad Husseini-Nashashibi, un editorial del periódico en lengua árabe Falastin en la década de 1920 comentó: [155]
El espíritu de faccionalismo ha penetrado en la mayoría de los estratos sociales; se puede observar entre periodistas, becarios y la base. Si le preguntas a cualquiera: ¿a quién apoya? Responderá con orgullo: a Husseini o a Nashasibi, o... comenzará a descargar su ira contra el bando contrario de la forma más repulsiva.
Ya había habido disturbios, ataques y masacres contra judíos en 1921 y 1929. Durante la década de 1930, el descontento popular árabe palestino con la inmigración judía creció. A fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, varias facciones de la sociedad palestina, especialmente de la generación más joven, se impacientaron con las divisiones internas y la ineficacia de la élite palestina y se involucraron en un activismo antibritánico y antisionista de base, organizado por grupos como la Asociación Musulmana de Jóvenes (جمعية الشبان المسلمين). También hubo apoyo para el Partido de la Independencia nacionalista radical (Hizb al-Istiqlal ), que llamó a boicotear a los británicos al estilo del Movimiento de independencia de la India. Algunos tomaron las montañas para luchar contra los británicos y los judíos. La mayoría de estas iniciativas fueron contenidas y derrotadas por notables a sueldo de la Administración Mandataria, particularmente el muftí y su primo Jamal al-Husayni. Una huelga general de seis meses en 1936 marcó el inicio de la gran revuelta árabe. [156]
Periodismo árabe palestino

Tras la supresión de la prensa árabe palestina durante el período otomano debido al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, solo dos de los tres principales periódicos de la era otomana reabrieron durante el mandato: Al-Karmil y Falastin. Durante este período, la prensa se diversificó y reflejó cada vez más las diferentes facciones políticas y la conciencia nacional. Según una encuesta realizada a mediados de la década de 1930, circulaban más de 250 periódicos en árabe y 65 en otros idiomas en la Palestina del Mandato Británico. [158] Se fundaron veinte periódicos en Jerusalén, seis en Jaffa, doce en Haifa y otros en Belén, Gaza y Tulkarem. [158]
La Ley de Prensa Otomana, que exigía la concesión de licencias y la presentación de traducciones a las autoridades gubernamentales, fue adoptada por los británicos, pero rara vez interfirieron hasta los disturbios de 1929, con violentos enfrentamientos entre árabes y sionistas que provocaron la radicalización de la prensa árabe. En 1934 se fundó en Jaffa un periódico de gran alcance, llamado Al-Difa' (La Defensa), asociado con Hizb Al-Istiqlal (El Partido de la Independencia). [158] Falastin y Al-Difa' se convirtieron en los dos diarios más importantes durante el mandato, y surgió una rivalidad entre ambos, lo que condujo a mejoras en su calidad. [159]
Muchos de los editores y propietarios de periódicos eran miembros de organizaciones políticas y utilizaban sus publicaciones para movilizar al público. [160] La actitud de las autoridades británicas hacia la prensa palestina fue inicialmente tolerante, dado que habían evaluado que su impacto en la vida pública era mínimo, pero pronto se introdujeron cada vez más medidas restrictivas. En 1933 se promulgó una nueva Ley de Publicaciones que otorgó a las autoridades británicas el poder de revocar permisos de publicación, suspender periódicos y castigar a periodistas. Se emitieron regulaciones que restringieron aún más la libertad de prensa. Muchas publicaciones importantes fueron suspendidas durante períodos prolongados entre 1937 y 1938, incluidas Falastin, Al-Difa y Al-Liwa. Después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, se promulgaron leyes de emergencia y los británicos cerraron casi todos los periódicos, con la excepción de Falastin y Al-Difa, debido a la moderación de su tono y la publicación de noticias censuradas. [161]
Comunidad judía

La conquista de la Siria otomana por las fuerzas británicas en 1917 encontró una comunidad mixta en la región. Palestina, la parte sur de la Siria otomana, albergaba una población de musulmanes, cristianos, judíos y drusos. En este período, la comunidad judía en Palestina estaba compuesta por las comunidades judías tradicionales en las ciudades (el Antiguo Yishuv ), que existían desde hacía siglos, y las comunidades sionistas agrícolas de reciente creación (el Nuevo Yishuv), establecidas desde la década de 1870. Con el establecimiento del Mandato, la comunidad judía en Palestina formó la Comisión Sionista para representar sus intereses.
En 1929, la Agencia Judía para Palestina asumió las funciones de representación y administración de la comunidad judía, que habían sido de la Comisión Sionista. Durante el Mandato, la Agencia Judía fue una organización cuasigubernamental que atendía las necesidades administrativas de la comunidad judía. Su liderazgo era elegido por judíos de todo el mundo mediante representación proporcional. [162] La Agencia Judía se encargó de facilitar la inmigración judía a Palestina, la adquisición de tierras y la planificación de las políticas generales del liderazgo sionista. Gestionó escuelas y hospitales y formó la Haganá. Las autoridades británicas ofrecieron crear una Agencia Árabe similar, pero esta oferta fue rechazada por los líderes árabes.[163]
En respuesta a los numerosos ataques árabes contra las comunidades judías, el 15 de junio de 1920 se formó la Haganá, una organización paramilitar judía, para defender a los residentes judíos. Las tensiones provocaron disturbios violentos generalizados en varias ocasiones, especialmente en 1921 (véase disturbios de Jaffa) y 1929 (principalmente ataques violentos de árabes contra judíos). Véase Matanza de Hebrón de 1929) y 1936-1939. A partir de 1936, grupos judíos como Irgún y Leji atacaron objetivos militares británicos y árabes.
Inmigración judía
.jpg)
Durante el Mandato, la comunidad judía creció de una sexta parte a casi un tercio de la población. Según registros oficiales, 367.845 judíos y 33.304 no judíos inmigraron legalmente entre 1920 y 1945. [164] Se estimó que entre 50.000 y 60.000 judíos y un número marginal de árabes, estos últimos principalmente de forma estacional, inmigraron ilegalmente durante este período. [165] La inmigración representó la mayor parte del aumento de la población judía, mientras que el aumento de la población no judía fue en gran medida natural. [166] De los inmigrantes judíos, en 1939 la mayoría provenía de Alemania y Checoslovaquia, pero entre 1940 y 1944 la mayoría provenía de Rumania y Polonia, con 3.530 inmigrantes adicionales que llegaron de Yemen durante el mismo período.[167]
Inicialmente, la inmigración judía a Palestina encontró poca oposición por parte de los palestinos. Sin embargo, a medida que el antisemitismo crecía en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, la inmigración judía (principalmente europea) a Palestina comenzó a aumentar notablemente. Sumado al auge del nacionalismo árabe en la región y al creciente sentimiento antijudío, el crecimiento de la población judía generó un gran resentimiento árabe. El gobierno británico impuso limitaciones a la inmigración judía a Palestina. Estas cuotas fueron controvertidas, sobre todo en los últimos años del dominio británico, y tanto árabes como judíos rechazaron la política, cada uno por sus propias razones.
A los inmigrantes judíos se les otorgaría la ciudadanía palestina:
Artículo 7. La Administración de Palestina será responsable de promulgar una ley de nacionalidad. Esta ley incluirá disposiciones que faciliten la adquisición de la ciudadanía palestina a los judíos que establezcan su residencia permanente en Palestina.[168]
Hogar nacional judío
Uno de los objetivos de la administración británica era dar efecto a la Declaración Balfour, que también figuraba en el preámbulo del mandato, en los siguientes términos:
Considerando que las Principales Potencias Aliadas también han acordado que el Mandatario debe ser responsable de poner en vigor la declaración hecha originalmente el 2 de noviembre de 1917, por el Gobierno de Su Majestad Británica, y adoptada por dichas Potencias, a favor del establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, quedando claramente entendido que no se debe hacer nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los que disfrutan los judíos en cualquier otro país.[169]
Considerando que las Principales Potencias Aliadas también han acordado que el Mandatario debe ser responsable de poner en vigor la declaración hecha originalmente el 2 de noviembre de 1917, por el Gobierno de Su Majestad Británica, y adoptada por dichas Potencias, a favor del establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, quedando claramente entendido que no se debe hacer nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de los que disfrutan los judíos en cualquier otro país.[170]
El Comité Especial de las Naciones Unidas para Palestina afirmó que el Hogar Nacional Judío, derivado de la formulación de las aspiraciones sionistas en el programa de Basilea de 1897, había suscitado numerosas discusiones sobre su significado, alcance y carácter jurídico, especialmente porque carecía de connotación jurídica conocida y no existían precedentes en el derecho internacional que respaldaran su interpretación. Se utilizó en la Declaración Balfour y en el Mandato, que prometían el establecimiento de un "Hogar Nacional Judío", sin definir, no obstante, su significado. Una declaración sobre la "Política Británica en Palestina", emitida el 3 de junio de 1922 por la Oficina Colonial,[171] interpretó restrictivamente la Declaración Balfour. La declaración afirmaba que el gobierno británico no contemplaba "la desaparición o subordinación de la población, el idioma o las costumbres árabes en Palestina" ni "la imposición de la nacionalidad judía a los habitantes de Palestina en su conjunto", y dejaba claro que, a ojos de la Potencia Mandataria, el Hogar Nacional Judío debía fundarse en Palestina y no que Palestina en su conjunto se convirtiera en un Hogar Nacional Judío. El Comité tomó nota de que la construcción, que restringía considerablemente el alcance del Hogar Nacional, se realizó antes de la confirmación del Mandato por el Consejo de la Liga de las Naciones y fue aceptada formalmente en ese momento por el Ejecutivo de la Organización Sionista.
En marzo de 1930, Lord Passfield, Secretario de Estado para las Colonias, había escrito un documento de gabinete[172] que decía:
En la Declaración Balfour no se sugiere que se deba otorgar a los judíos una posición especial o privilegiada en Palestina en comparación con los habitantes árabes del país, ni que se deban restringir las reivindicaciones de los palestinos de disfrutar de autogobierno (sujeto a la prestación de asesoramiento y asistencia administrativa por parte de un Mandatario, como se prevé en el Artículo XXII del Pacto) para facilitar el establecimiento en Palestina de un Hogar Nacional para el pueblo judío. ... Los líderes sionistas no han ocultado ni ocultan su oposición a la concesión de cualquier medida de autogobierno al pueblo de Palestina, ni ahora ni en los años venideros. Algunos incluso llegan a afirmar que esa disposición del Artículo 2 del Mandato constituye un obstáculo para el cumplimiento de la demanda de los árabes de cualquier medida de autogobierno. En vista de las disposiciones del Artículo XXII del Pacto y de las promesas hechas a los árabes en repetidas ocasiones, esa afirmación es inadmisible.
La Comisión de Mandatos Permanentes de la Sociedad de Naciones sostuvo que el Mandato contenía una doble obligación. En 1932, la Comisión de Mandatos interrogó al representante del Mandatario sobre las demandas de la población árabe respecto al establecimiento de instituciones de autogobierno, de conformidad con diversos artículos del Mandato, en particular el Artículo 2. El presidente señaló que «en virtud de dicho artículo, la Potencia Mandataria había establecido desde hacía tiempo el Hogar Nacional Judío».[173]
En 1937, la Comisión Peel, encabezada por Earl Peel, propuso resolver el conflicto árabe-judío mediante la partición de Palestina en dos estados. Los dos principales líderes judíos, Chaim Weizmann y David Ben-Gurion, habían convencido al Congreso Sionista para que aprobara equívocamente las recomendaciones de Peel como base para una mayor negociación. [174] El cónsul general de los Estados Unidos en Jerusalén informó al Departamento de Estado que el muftí había rechazado el principio de la partición y se había negado a considerarlo. El cónsul afirmó que Abdalá I de Jordania instó a la aceptación argumentando que debían afrontarse las realidades, pero quería la modificación de las fronteras propuestas y las administraciones árabes en el enclave neutral. El cónsul también señaló que Nashashibi eludió el principio, pero estaba dispuesto a negociar modificaciones favorables. [175]
Una colección de correspondencia privada publicada por David Ben Gurion contenía una carta escrita en 1937 en la que explicaba su apoyo a la partición porque no concebía un estado judío parcial como el fin del proceso. Ben Gurion escribió: «Lo que queremos no es que el país esté unido y completo, sino que el país unido y completo sea judío». Explicó que un ejército judío de primera clase permitiría a los sionistas establecerse en el resto del país con o sin el consentimiento de los árabes. Benny Morris afirmó que tanto Chaim Weizmann como David Ben Gurion veían la partición como un paso hacia una mayor expansión y la eventual toma de posesión de toda Palestina. [176][177] El exministro de Asuntos Exteriores e historiador israelí Schlomo Ben Ami escribe que 1937 fue el mismo año en que los «Batallones de Campaña» bajo el mando de Yitzhak Sadeh redactaron el «Plan Avner»,[178] que anticipó y sentó las bases de lo que se convertiría en 1948 en el Plan Dalet. Se previó ir mucho más allá de los límites contenidos en las propuestas de partición existentes y se planificó la conquista de Galilea, Cisjordania y Jerusalén. [179]
En 1942, el programa de Biltmore fue adoptado como plataforma de la Organización Sionista Mundial.[180] Exigía que Palestina se estableciera como una Mancomunidad Judía.
En 1946, una Comisión de Investigación Angloamericana observó que la demanda de un Estado judío excedía las obligaciones de la Declaración Balfour y del Mandato, y que el presidente de la Agencia Judía la había repudiado expresamente en 1932. [181] Posteriormente, la Agencia Judía se negó a aceptar el Plan Morrison-Grady como base para el debate. Un portavoz de la agencia, Eliahu Epstein, declaró al Departamento de Estado estadounidense que la Agencia no podría asistir a la conferencia de Londres si la propuesta Grady-Morrison figuraba en la agenda. Afirmó que la Agencia no estaba dispuesta a verse en una situación en la que tuviera que comprometerse entre las propuestas Grady-Morrison, por un lado, y su propio plan de partición, por otro. Afirmó que la Agencia había aceptado la partición como la solución para Palestina que favorecía.[182]
Propiedad de la tierra

Tras la transición al dominio británico, gran parte de las tierras agrícolas de Palestina (aproximadamente un tercio del territorio) seguía en manos de los mismos terratenientes que bajo el dominio otomano, en su mayoría poderosos clanes árabes y jeques musulmanes locales. Otras tierras habían estado en manos de organizaciones cristianas extranjeras (en particular, la Iglesia Ortodoxa Griega), así como de organizaciones judías privadas y sionistas, y en menor medida, de pequeñas minorías de bahá'ís, samaritanos y circasianos.
En 1931, el territorio del Mandato Británico de Palestina era de 26625.6 km², de los cuales 8252,9, o el 33% eran cultivables. [183] Las estadísticas oficiales muestran que los judíos poseían privada y colectivamente 1393,531, o 5,23% del total de Palestina en 1945. [184] Las tierras agrícolas de propiedad judía se ubicaban principalmente en Galilea y a lo largo de la llanura costera. Las estimaciones del volumen total de tierra que los judíos habían adquirido para el 15 de mayo de 1948 se complican por las transferencias de tierras ilegales y no registradas, así como por la falta de datos sobre las concesiones de tierras de la administración palestina después del 31 de marzo de 1936. Según Avneri, los judíos poseían 1850 km² de tierra en 1947, o el 6,94% del total. [185] Stein da la estimación de 2000 km² en mayo de 1948, o el 7,51% del total. [186] Según Fischbach, en 1948, los judíos y las empresas judías poseían el 20% de todas las tierras cultivables del país. [187]
Según Clifford A. Wright, al final del Mandato Británico en 1948, los agricultores judíos cultivaban 425.450 dunams de tierra, mientras que los agricultores palestinos tenían 5.484.700 dunams de tierra cultivada. [188] La estimación de la ONU de 1945 muestra que la propiedad árabe de la tierra cultivable representaba, en promedio, el 68% de un distrito, con una variación que oscilaba entre el 15% en el distrito de Beerseba y el 99% en el distrito de Ramallah. Estos datos no pueden comprenderse plenamente sin compararlos con los de los países vecinos: en Irak, por ejemplo, todavía en 1951, solo el 0,3% de las tierras registradas (o el 50% del total) se catalogaban como «propiedad privada». [189]
Propiedad de la tierra por distrito
La siguiente tabla muestra la propiedad de la tierra de la Palestina obligatoria en 1945 por distrito :
| Distrito | Subdistrito | De propiedad árabe | De propiedad judía | Público/otro | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Haifa | Haifa | 42% | 35% | 23% | ||
| Galilea | Acre | 87% | 3% | 10% | ||
| Beisán | 44% | 34% | 22% | |||
| Nazaret | 52% | 28% | 20% | |||
| Safad | 68% | 18% | 14% | |||
| Tiberíades | 51% | 38% | 11% | |||
| Lida | Jaffa | 47% | 39% | 14% | ||
| Ramle | 77% | 14% | 9% | |||
| Samaria | Yenín | 84% | <1% | 16% | ||
| Nablus | 87% | <1% | 13% | |||
| Tulkarem | 78% | 17% | 5% | |||
| Jerusalén | Hebrón | 96% | <1% | 4% | ||
| Jerusalén | 84% | 2% | 14% | |||
| Ramala | 99% | <1% | 1% | |||
| Gaza | Beersheba | 15% | <1% | 85% | ||
| Gaza | 75% | 4% | 21% | |||
| Datos de la Propiedad de la Tierra en Palestina | ||||||
Propiedad de la tierra por corporación
La siguiente tabla muestra la propiedad de la tierra en Palestina por parte de grandes corporaciones judías (en kilómetros cuadrados) el 31 de diciembre de 1945.
| Corporaciones | Área | |||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Fondo Nacional Judío | 660,10 | |||||
| PICA | 193,70 | |||||
| Compañía de Desarrollo de Tierras de Palestina Ltd. | 9,70 | |||||
| Hemnuta Ltd | 16,50 | |||||
| Compañía de inversiones África Palestina Ltd. | 9,90 | |||||
| Corporación de tierras de Bayside Ltd. | 8,50 | |||||
| Palestina Kupat Am, Bank Ltd. | 8,40 | |||||
| Total | 906,80 | |||||
| Los datos proceden del Survey of Palestine (vol, I, p, 245). 2Anglo-American Committee of Inquiry on Jewish Problems in Palestine and Europe, J. V. W. Shaw, General Assembly, Special Committee on Palestine, United Nations (1991). A Survey of Palestine: Prepared in December, 1945 and January, 1946 for the Information of the Anglo-American Committee of Inquiry 1. Institute for Palestine Studies. ISBN 978-0-88728-211-9. </ref> | ||||||
La tierra era propiedad privada y colectiva de judíos, árabes y otros o pertenecía al dominio del gobierno, que incluía aproximadamente la mitad del territorio total de la Palestina Mandataria. [190] : 257 En el Estudio de Palestina (1946), se clasificó como urbana, rural edificada, cultivable y no cultivable.
| Categoría | Propiedad árabe/no judía | Propiedad judía | Total | |||
|---|---|---|---|---|---|---|
| Urbano | 76,66 | 70,11 | 146,77 | |||
| Rural construido | 36,85 | 42,33 | 79,18 | |||
| Cereales (sujetos a impuestos) | 5503,18 | 814,10 | 6317,29 | |||
| Cereales (no sujetos a impuestos) | 900,29 | 51,05 | 951,34 | |||
| Plantación | 1079,79 | 95,51 | 1175,30 | |||
| Agrios | 145,57 | 141,19 | 286,76 | |||
| Banana | 2,30 | 1,43 | 3,73 | |||
| Incultivable | 16925,81 | 298,52 | 17224,33 | |||
| Total | 24670,46 | 1514,25 | 26184.70 | |||
| Los datos proceden del Survey of Palestine (vol. II, pág. 566). [191] A finales de 1946, la propiedad judía había aumentado a 1.624 km 2. La propiedad árabe/no judía incluye tierras propiedad del gobierno. | ||||||
Lista de leyes territoriales obligatorias

- Ordenanza de Transferencia de Tierras de 1920
- Ordenanza de corrección de los registros de tierras de 1926
- Ordenanza de colonización de tierras de 1928
- Reglamento de Transferencia de Tierras de 1940
En febrero de 1940, el Gobierno británico de Palestina promulgó el Reglamento de Transferencia de Tierras, que dividía Palestina en tres regiones, cada una con diferentes restricciones a la venta de tierras. En la Zona "A", que abarcaba la región montañosa de Judea en su conjunto, ciertas áreas del subdistrito de Jaffa, el distrito de Gaza y la zona norte del subdistrito de Beersheba, se prohibían nuevos acuerdos de venta de tierras a personas que no fueran árabes palestinos sin la autorización del Alto Comisionado. En la Zona "B", que abarcaba el valle de Jezreel, la Galilea oriental, una franja de llanura costera al sur de Haifa, una región al noreste del distrito de Gaza y la zona sur del subdistrito de Beersheba, se prohibía la venta de tierras a un árabe palestino, salvo a un árabe palestino, con excepciones similares. En la "zona franca", que comprendía la bahía de Haifa, la llanura costera desde Zikhron Ya'akov hasta Yibna y los alrededores de Jerusalén, no existían restricciones. La razón esgrimida para las regulaciones fue que el Mandatario debía "garantizar que los derechos y las posiciones de otros sectores de la población no se vean perjudicados", y la afirmación de que "tales transferencias de tierras deben restringirse si se pretende que los cultivadores árabes mantengan su nivel de vida actual y no se cree pronto una considerable población árabe sin tierras"[192]
Demografía
Censos y estimaciones británicos

.jpeg)
En 1920, la mayoría de las aproximadamente 750 000 personas que habitaban esta región multiétnica eran musulmanes de habla árabe, incluyendo una población beduina (estimada en 103 331 en el momento del censo de 1922 y concentrada en el área de Beersheba y la región al sur y al este de ella), así como judíos (que representaban alrededor del 11% del total) y grupos más pequeños de drusos, sirios, sudaneses, somalíes, circasianos, egipcios, coptos, griegos y árabes hiyazíes:
- El primer censo de 1922 mostró una población de 757 182, de los cuales el 78% eran musulmanes, el 11% judíos y el 10% cristianos.
- El segundo censo, de 1931, arrojó una población total de 1 035 154 habitantes, de los cuales el 73,4% eran musulmanes, el 16,9% judíos y el 8,6% cristianos.
Una discrepancia entre los dos censos y los registros de nacimientos, muertes e inmigración llevó a los autores del segundo censo a postular la inmigración ilegal de unos 9 000 judíos y 4 000 árabes durante los años intermedios.

No hubo más censos, pero se mantuvieron estadísticas contabilizando nacimientos, defunciones y migración. A finales de 1936, la población total era de aproximadamente 1 300 000 habitantes, y se estimaba que los judíos eran 384 000. La población árabe también había aumentado rápidamente, principalmente como resultado del cese del servicio militar obligatorio impuesto por el Imperio Otomano, la campaña contra la malaria y una mejora general de los servicios de salud. En cifras absolutas, su crecimiento superó al de la población judía, pero proporcionalmente, esta había aumentado del 13% de la población total en el censo de 1922 a casi el 30% a finales de 1936.
Algunos componentes, como la inmigración ilegal, solo podían estimarse de forma aproximada. El Libro Blanco de 1939, que impuso restricciones a la inmigración judía, afirmaba que la población judía había ascendido a unos 450 000 habitantes y se acercaba a un tercio de la población total del país. En 1945, un estudio demográfico reveló que la población había aumentado a 1 764 520 habitantes, de los cuales 1 061 270 eran musulmanes, 553 600 judíos, 135 550 cristianos y 14 100 personas de otros grupos.
| Año | Total | musulmán | judío | cristiano | otro |
|---|---|---|---|---|---|
| 1922 | 752 048 | 589 177 (78%) |
83 790 (11%) |
71 464 (10%) |
7 617 (1%) |
| 1931 | 1 036 339 | 761 922 (74%) |
175 138 (17%) |
89 134 (9%) |
10 145 (1%) |
| 1945 | 1.764.520 | 1 061 270 (60%) |
553.600 (31%) |
135 550 (8%) |
14100 (1%) |
| Crecimiento poblacional promedio tasa de crecimiento anual, 1922-1945 |
3,8% | 2,6% | 8,6% | 2,8% | 2,7% |
.svg.png)
La siguiente tabla muestra la demografía religiosa de cada uno de los 16 distritos del Mandato en 1945.
| Demografía de Palestina en 1945 por distrito[193] | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Distrito | Subdistrito | Musulmanes | Judíos | Cristianos | Total | |||
| Número | % | Número | % | Número | % | |||
| Haifa | Haifa | 95 970 | 38% | 119,020 | 47% | 33 710 | 13% | 253 450 |
| Galilee | Acre | 51 130 | 69% | 3 030 | 4% | 11 800 | 16% | 73 600 |
| Beisan | 16 660 | 67% | 7 590 | 30% | 680 | 3% | 24 950 | |
| Nazareth | 30 160 | 60% | 7 980 | 16% | 11 770 | 24% | 49 910 | |
| Safad | 47 310 | 83% | 7 170 | 13% | 1 630 | 3% | 56 970 | |
| Tiberias | 23 940 | 58% | 13 640 | 33% | 2 470 | 6% | 41 470 | |
| Lydda | Jaffa | 95 980 | 24% | 295 160 | 72% | 17 790 | 4% | 409 290 |
| Ramle | 95 590 | 71% | 31 590 | 24% | 5 840 | 4% | 134 030 | |
| Samaria | Jenin | 60 000 | 98% | negligible | <1% | 1 210 | 2% | 61 210 |
| Nablus | 92 810 | 98% | negligible | <1% | 1 560 | 2% | 94 600 | |
| Tulkarm | 76 460 | 82% | 16 180 | 17% | 380 | 1% | 93 220 | |
| Jerusalem | Hebron | 92 640 | 99% | 300 | <1% | 170 | <1% | 93 120 |
| Jerusalem | 104 460 | 41% | 102 520 | 40% | 46 130 | 18% | 253 270 | |
| Ramallah | 40 520 | 83% | negligible | <1% | 8 410 | 17% | 48 930 | |
| Gaza | Beersheba | 6 270 | 90% | 510 | 7% | 210 | 3% | 7 000 |
| Gaza | 145 700 | 97% | 3 540 | 2% | 1 300 | 1% | 150 540 | |
| Total | 1 076 780 | 58% | 608 230 | 33% | 145 060 | 9% | 1 845 560 | |
Áreas urbanas
La siguiente tabla muestra la población de los municipios de Palestina en 1922, al inicio del período del mandato, según el censo de Palestina de 1922.
| Municipalidad | Musulmaness | Judíoss | Cristianoss | Drusose | Samaritanoss | Baha'is | Chiitas | Hindúess | Sijss | TOTAL |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Jerusalén | 13413 | 33971 | 14699 | 6 | 0 | 0 | 0 | 484 | 5 | 62578 |
| Jaffa | 20699 | 20152 | 6850 | 0 | 8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 47709 |
| Haifa | 9377 | 6230 | 8863 | 12 | 0 | 152 | 0 | 0 | 0 | 24634 |
| Gaza | 16722 | 54 | 701 | 0 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 17480 |
| Hebrón | 16074 | 430 | 73 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 16577 |
| Nablus | 15238 | 16 | 544 | 2 | 147 | 0 | 0 | 0 | 0 | 15947 |
| Safed | 5431 | 2986 | 343 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 8761 |
| Lod | 7166 | 11 | 926 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 8103 |
| Nazaret | 2486 | 53 | 4885 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 7424 |
| Ramla | 5837 | 35 | 1440 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 7312 |
| Tiberíades | 2096 | 4427 | 422 | 1 | 0 | 4 | 0 | 0 | 0 | 6950 |
| Belén | 818 | 2 | 5838 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6658 |
| Acre | 4883 | 78 | 1344 | 13 | 0 | 102 | 0 | 0 | 0 | 6420 |
| Ascalón | 5064 | 0 | 33 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 5097 |
| Jan Yunis | 3866 | 1 | 23 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3890 |
| Tulkarem | 3109 | 23 | 208 | 1 | 8 | 1 | 0 | 0 | 0 | 3350 |
| Ramala | 125 | 7 | 2972 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3104 |
| Beit Jala | 41 | 0 | 3060 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3101 |
| Yenín | 2307 | 7 | 108 | 0 | 0 | 0 | 0 | 212 | 3 | 2637 |
| Beerseba | 2012 | 98 | 235 | 11 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2356 |
| Shefa-'Amr | 623 | 0 | 1263 | 402 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2288 |
| Beit She'an | 1687 | 41 | 213 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1941 |
| TOTAL | 139074 | 68622 | 55043 | 449 | 163 | 259 | 3 | 696 | 8 | 264317 |
Gobierno e instituciones
Según los términos de la Orden en Consejo sobre Palestina de agosto de 1922, el territorio del Mandato se dividió en regiones administrativas conocidas como distritos y fueron administradas por la oficina del Alto Comisionado Británico para Palestina.[194]
Gran Bretaña continuó el sistema millet del Imperio Otomano, por el cual todos los asuntos de naturaleza religiosa y estatus personal eran jurisdicción de los tribunales musulmanes y de otras religiones reconocidas, llamadas comunidades confesionales. El Alto Comisionado estableció el Rabinato Ortodoxo y mantuvo un sistema millet modificado que solo reconocía once comunidades religiosas: musulmanes, judíos y nueve denominaciones cristianas (ninguna de las cuales era iglesias protestantes cristianas). Todos aquellos que no eran miembros de estas comunidades reconocidas fueron excluidos del acuerdo millet. Como resultado, no había posibilidad, por ejemplo, de matrimonios entre comunidades confesionales, y no hubo matrimonios civiles. Los contactos personales entre comunidades eran nominales.
Aparte de los Tribunales Religiosos, el sistema judicial se inspiró en el británico, con un Tribunal Superior con jurisdicción de apelación y facultades de revisión sobre el Tribunal Central y el Tribunal Penal Central. Los cinco presidentes de Tribunales Supremos consecutivos fueron:
- Sir Thomas Haycraft (1921–1927) [195]
- Sir Michael McDonnell (1927–1936) [195]
- Sir Harry Trusted [196] (1936–1941; nombrado caballero en 1938) (posteriormente Presidente del Tribunal Supremo de los Estados Federados Malayos, 1941)
- Frederick Gordon-Smith (1941–1944) [197]
- Sir William Fitzgerald (1944–1948) [198]
El periódico local The Palestine Post fue fundado en 1932 por Gershon Agron. En 1950, cambió su nombre a The Jerusalem Post. [199]
Economía
Entre 1922 y 1947, la tasa de crecimiento anual del sector judío de la economía fue del 13,2%, debido principalmente a la inmigración y al capital extranjero, mientras que la del sector árabe fue del 6,5%. Per cápita, estas cifras fueron del 4,8% y el 3,6%, respectivamente. Para 1936, los judíos ganaban 2,6 veces más que los árabes. [200] En comparación con los árabes de otros países, los árabes palestinos ganaban ligeramente más. [201]
En 1923, Pinhas Rutenberg fundó la Palestine Electric Company (que se convertiría en la Israel Electric Corporation en 1961). La primera central hidroeléctrica de Jordania se inauguró en 1933. Palestine Airways se fundó en 1934, Angel Bakeries en 1927 y la lechería Tnuva en 1926. El suministro de electricidad se dirigía principalmente a la industria judía, siguiéndola hasta sus ubicaciones en Tel Aviv y Haifa. Si bien Tel Aviv contaba con muchos más talleres y fábricas, la demanda de energía eléctrica para la industria era prácticamente la misma en ambas ciudades a principios de la década de 1930.
La zona industrial más grande del país estaba en Haifa, donde se construyeron muchos proyectos de viviendas para empleados. [202]
En la escala del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas determinado alrededor de 1939, de 36 países, los judíos palestinos estaban ubicados en el puesto 15, los árabes palestinos en el 30, Egipto en el 33 y Turquía en el 35. [203] Los judíos en Palestina eran principalmente urbanos, 76,2% en 1942, mientras que los árabes eran principalmente rurales, 68,3% en 1942. [204] En general, Khalidi concluye que la sociedad árabe palestina, aunque superada por el Yishuv, era tan avanzada como cualquier otra sociedad árabe en la región y considerablemente más que varias. [205]
Educación
Bajo el Mandato Británico, el país se desarrolló económica y culturalmente. En 1919, la comunidad judía fundó un sistema escolar hebreo centralizado y, al año siguiente, estableció la Asamblea de Representantes, el Consejo Nacional Judío y la federación laboral Histadrut. La universidad Technion se fundó en 1924 y la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925.
A partir de la década de 1920, los árabes palestinos intentaron en varias ocasiones establecer una institución de educación superior árabe, pero no se materializó. El historiador israelí Ilan Pappé atribuyó esto a la «presión sionista, el racismo antiárabe británico y la falta de recursos». Añadió que «la mentalidad colonial de las autoridades británicas, que consideraban a los palestinos como un pueblo colonizado más que debía ser oprimido, mientras que a los colonos sionistas los consideraban co-colonizadores, temía que dicha universidad impulsara el movimiento nacional palestino». [206]
En 1932, las tasas de alfabetización eran del 86 % para los judíos, en comparación con el 22 % para los árabes palestinos, pero las tasas de alfabetización árabe aumentaron de forma constante a partir de entonces. En comparación, las tasas de alfabetización árabe palestinas eran superiores a las de Egipto y Turquía, pero inferiores a las del Líbano. [207]
Galería
-
Los ataques finales del general Sir Edmund Allenby en la Campaña de Palestina dieron a Gran Bretaña el control del área. -
El general Allenby entra en Jerusalén con tropas británicas el 11 de diciembre de 1917 (Allenby fue nombrado posteriormente mariscal de campo, en abril de 1919) -
El general de brigada Watson se reunió con Hussein al-Husayni, alcalde de Jerusalén, en diciembre de 1917 -
La rendición de Jerusalén por los otomanos a los británicos el 9 de diciembre de 1917 tras la batalla de Jerusalén. -
Oficina principal de correos, calle Jaffa, Jerusalén -
El Museo Arqueológico de Palestina (PAM; conocido desde 1967 como el Museo Rockefeller ), construido en Jerusalén durante el Mandato Británico -
Oficina principal de correos, Jaffa
-
Cine Alhambra, Jaffa -
El Banco Leumi -
El Muro de las Lamentaciones, 1933 -
Tribunal Militar Supremo del Mandato Británico, Kiryat Shmuel, Jerusalén -
YMCA en Jerusalén, construida durante el Mandato Británico
-
Programa de entretenimiento en Jericó del Servicio de Radiodifusión de Palestina, que produjo sus programas en árabe, hebreo e inglés. -
"Bevingrad" en Jerusalén, complejo ruso tras un alambre de púas -
Buzón de la época del Mandato, Jerusalén -
Moneda de 1941 -
Pase de movimiento y toque de queda, emitido bajo la autoridad del Comandante Militar Británico, Palestina Oriental, 1946 -
Bandera marítima de Palestina -
Bandera de los servicios postales y de aduanas de Palestina -
Bandera del Alto Comisionado
Véase también
- Pasaporte palestino obligatorio
- Orden de ciudadanía palestina de 1925
- Historia del periodismo palestino
- Historia de la agricultura en Palestina
- Libra palestina
- Altos Comisionados para Palestina y Transjordania
- Declaración de Independencia de Israel
Notas
- ↑ Durante su existencia, el territorio fue conocido oficialmente simplemente como "Palestina", pero, en años posteriores, se han utilizado una variedad de otros nombres y descriptores, incluidos el "Mandato Británico de Palestina" o el "Mandato Mandatario de Palestina", y la "Palestina Británica" (árabe: فلسطين الانتدابية Filasṭīn al-Intidābiyah; hebreo: פָּלֶשְׂתִּינָה (א״י) Pāleśtīnā (E.Y.), donde "E.Y." indica 'Eretz Yiśrā'ēl, la Tierra de Israel).
- ↑ Nur Masalha (2018). Palestine: A Four Thousand Year History. Zed. ISBN 978-1-78699-272-7. Capítulo 9: Being Palestine, becoming Palestine, p. 287: "La continuidad entre la geografía política antigua, medieval y moderna, y las tradiciones de nomenclatura de Palestina finalmente se materializó en la designación del Gobierno del Mandato Británico de Palestina. Las páginas anteriores, págs. 259-287, documentan en detalle el uso del término Palestina por los palestinos nativos desde la introducción de la imprenta en la zona a finales del siglo XIX."
- ↑ Pinhas Rutenberg (1879-1941) fue un empresario, ingeniero hidráulico y activista político ruso. En Rusia, fue miembro del Partido Socialista Revolucionario y huyó debido a la revolución bolchevique. Durante la Primera Guerra Mundial, fue uno de los fundadores de la Legión Judía y del Congreso Judío Americano. Posteriormente, emigró al Mandato Británico de Palestina y utilizó su educación y diplomacia para obtener una concesión para la producción y distribución de energía eléctrica, fundando la Corporación Eléctrica Palestina en 1923, actualmente la Corporación Eléctrica de Israel. Sionista activo y comprometido, Rutenberg también participó en la fundación de la Haganá y fundó Palestine Airways. Posteriormente, fue presidente del Consejo Nacional Judío.
- ↑ Para detalles véase Yitzhak Reiter, Islamic Endowments in Jerusalem under British Mandate, Frank Cass, London Portland, Oregon, 1996
- ↑ De Himmler: El movimiento nacionalsocialista de la Gran Alemania, desde sus inicios, ha inscrito en su bandera la lucha contra el judaísmo mundial. Por ello, ha seguido con especial simpatía la lucha de los árabes amantes de la libertad, especialmente en Palestina, contra los intrusos judíos. En el reconocimiento de este enemigo y en la lucha común contra él se encuentra la sólida base de la alianza natural que existe entre la Gran Alemania nacionalsocialista y los musulmanes amantes de la libertad de todo el mundo. Con este espíritu, en el aniversario de la infame Declaración Balfour, les envío mis más cordiales saludos y deseos de éxito en su lucha hasta la victoria final.
- ↑ Por ejemplo, Radio Palestina transmitió los comentarios de un escritor egipcio que dijo: "La guerra es entre los valores elevados y humanos representados por Inglaterra y las fuerzas de la oscuridad representadas por los nazis".
- ↑ Los niños de Selvino eran un grupo de aproximadamente 810 niños judíos huérfanos por el Holocausto, rescatados después de la Segunda Guerra Mundial de guetos y campos de concentración y alojados en un antiguo hogar para niños fascistas llamado Sciesopoli en la ciudad alpina de Selvino, Italia.
- ↑ El Patria estaba a punto de partir con unos 1.800 refugiados judíos que las autoridades británicas estaban deportando a Mauricio. Organizaciones sionistas se opusieron a la deportación, y el grupo paramilitar clandestino Haganá colocó una bomba con la intención de inutilizar el barco e impedir que saliera de Haifa. La Haganá afirma haber calculado mal los efectos de la explosión. La bomba desprendió por completo la estructura de acero de un costado del barco y este se hundió en menos de 16 minutos, atrapando a cientos de personas en la bodega, matando a 267 personas e hiriendo a 172.
- ↑ Pág. 50, en 1947: «Haj Amin al-Husseini fue más allá: también denunció el informe de la minoría, que, en su opinión, legitimaba la presencia judía en Palestina, una «partición encubierta», como él mismo lo expresó». Pág. 66, en 1946: «La Liga exigió la independencia de Palestina como un estado «unitario», con una mayoría árabe y derechos minoritarios para los judíos. El Comité de Ciudadanos Árabes (CHA) fue más allá e insistió en que la proporción de judíos y árabes en el estado unitario debía ser de uno a seis, lo que significaba que solo los judíos que vivían en Palestina antes del Mandato Británico podían optar a la ciudadanía». Pág. 67, en 1947: «El Comité Político de la Liga se reunió en Sofar, Líbano, del 16 al 19 de septiembre e instó a los árabes palestinos a luchar contra la partición, a la que calificó de «agresión», «sin piedad». La Liga les prometió, en consonancia con Bludan, asistencia «en mano de obra, dinero y equipo» si las Naciones Unidas aprobaban la partición». Pág. 67, en 1947: «El Comité Político de la Liga se reunió en Sofar, Líbano, del 16 al 19 de septiembre e instó a los árabes palestinos a luchar «sin piedad» contra la partición, a la que calificó de «agresión». La Liga les prometió, en consonancia con Bludan, asistencia «en mano de obra, dinero y equipo» si las Naciones Unidas aprobaban la partición». 72, en diciembre de 1947 "La Liga prometió, en un lenguaje muy general, "tratar de obstaculizar el plan de partición y evitar el establecimiento de un estado judío en Palestina",
- ↑ "The Arabs rejected the United Nations Partition Plan so that any comment of theirs did not specifically concern the status of the Arab section of Palestine under partition but rather rejected the scheme in its entirety."
- ↑ Cláusula de salvaguardia: Tipo de disposición contenida en acuerdos internacionales, generalmente de contenido económico, que permite derogar o suspender, temporalmente y conforme a un procedimiento previsto, la aplicación parcial del acuerdo de darse algunas circunstancias excepcionales previstas.
Referencias
- ↑ British Mandate
- ↑ Mapa del Mandato Británico
- ↑ «League of Nations decision confirming the Principal Allied Powers' agreement on the territory of Palestine» [Decisión de la Sociedad de las Naciones que confirma el acuerdo de las principales potencias aliadas sobre el territorio de Palestina]. 12 de agosto de 1922. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Hughes, Matthew, ed. (2004). Allenby in Palestine: The Middle East Correspondence of Field Marshal Viscount Allenby June 1917 – October 1919. Army Records Society 22. Phoenix Mill, Thrupp, Stroud, Gloucestershire: Sutton Publishing Ltd. ISBN 978-0-7509-3841-9.
- ↑ Nur Masalha (2018). Palestine: A Four Thousand Year History. Zed. ISBN 978-1-78699-272-7.
- ↑ Khalidi, 1997, pp. 151-152.
- ↑ Büssow, Johann (11 de agosto de 2011). Hamidian Palestine: Politics and Society in the District of Jerusalem 1872–1908. BRILL. p. 5. ISBN 978-90-04-20569-7. Consultado el 17 de mayo de 2013.
- ↑ Caplan, Neil (1994). «ZIONIST VISIONS OF PALESTINE, 1917–19361». The Muslim World 84 (1–2): 19-35. doi:10.1111/j.1478-1913.1994.tb03587.x.
- ↑ Liga de Naciones, Comisión del Mandato Permanente, Actas de la Novena Sesión (enlace roto disponible en este archivo). (Quejas árabes), celebrada en Ginebra del 8 al 25 de junio de 1926,
- ↑ Ira M. Lapidus, A History of Islamic Societies, 2002: "Los primeros fueron los nacionalistas, que en 1918 formaron las primeras asociaciones musulmanas-cristianas para protestar contra el hogar nacional judío." p. 558
- ↑ Tessler, A History of the Israeli-Palestinian Conflict, Second Edition, 2009: "El Congreso Pan-Palestino, conocido también como el Primer Congreso de las Sociedades Musulmanas-Cristianas, fue organizado por el MCA y convocado en Jerusalén en febrero de 1919." pp. 220-221
- ↑ «First Arab Congress 1919 Paris Resolution (in Arabic)». ecf.org.il. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2017. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ «Plans Zionist Commission». The New York Times. 13 de febrero de 2018. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Palestine Through History: A Chronology (I)». Archivado desde el original el 17 de junio de 2011. Consultado el 19 de agosto de 2025. The Palestine Chronicle
- ↑ Segev, Tom (2000). One Palestine, Complete: Jews and Arabs Under the British Mandate (en inglés). pp. 127-144. ISBN 0-316-64859-0. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ «United Nations Maintenance Page». unispal.un.org. Archivado desde el original el 3 de junio de 2014. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Dvir, Noam. «A colonial room with a view of Jerusalem». Haaretz.com (en inglés). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2023. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Dvir, Noam. «A colonial room with a view of Jerusalem». Haaretz.com (en inglés). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2023. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ a b «Palestine Through History: A Chronology (I)». Archivado desde el original el 17 de junio de 2011. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Shamir, Ronen (2013) Current Flow: The Electrification of Palestine Stanford: Stanford University Press
- ↑ LeVine, Mark; Mossberg, Mathias (2 de mayo de 2021). «Why the events in Jaffa of May 1, 1921 are important today». Al Jazeera. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Kessler, Oren (1 de mayo de 2021). «1921 Jaffa riots 100 years on: Mandatory Palestine's 1st 'mass casualty' attack». The Times of Israel. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Mattar, Philip (ed.). al-Husayni, Amin (Revised edición). New York: Facts On File. ISBN 978-0-8160-5764-1.
- ↑ Sahar Huneidi, A Broken Trust: Herbert Samuel, Zionism and the Palestinians 1920–1925, I.B. Tauris, Londres y Nueva York, 2001 p. 38. La "Agencia Judía", mencionada en el artículo 4 del Mandato, sólo se convirtió en término oficial en 1928. En aquel momento la organización se llamaba Ejecutivo Sionista Palestino.
- ↑ «1922 Palestine Order in Council». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2014. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ "Palestine. The Constitution Suspended. Arab Boycott Of Elections. Back To British Rule" The Times, 30 May 1923, p. 14, Issue 43354
- ↑ «legislative-council-palestine». Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Answers - The Most Trusted Place for Answering Life's Questions». Answers (en inglés). Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ "Palestine. The Constitution Suspended. Arab Boycott Of Elections. Back To British Rule" The Times, 30 de mayo de 1923, p. 14, asunto 43354
- ↑ Las, Nelly. «International Council of Jewish Women». International Council of Jewish Women. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2021. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ League of Nations, Official Journal, Octubre de 1923, p. 1217.
- ↑ Winder, Alex (2012). «The "Western Wall" Riots of 1929: Religious Boundaries and Communal Violence». Journal of Palestine Studies 42 (1): 6-23. doi:10.1525/jps.2012.xlii.1.6. Consultado el 12 de agosto de 2025.
- ↑ Ehud Yaari, Strike Terror: The Story of Fatah, Sabra Books, 1970, pp. 41-42
- ↑ Baruch Kimmerling, Joel S. Migdal, The Palestinian People: A History, Harvard University Press, 2003, p. 65.
- ↑ Baruch Kimmerling, Joel S. Migdal, The Palestinian People: A History, Harvard University Press, 2003, p. 65.
- ↑ a b Segev, 2000, pp. 360–362
- ↑ Raphael Israeli. War, Peace and Terror in the Middle East, Routledge, 2003, p. 7
- ↑ Gilbert, 1998, p. 80
- ↑ Gensicke, Klaus: Der Mufti von Jerusalem und die Nationalsozialisten. Eine politische Biographie Amin el-Husseinis, Darmstadt 2007, p. 19 y sig.
- ↑ Smith, Charles D. (2007). Palestine and the Arab–Israeli Conflict: A History with Documents (Sixth edición). pp. 111-225.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 87–90
- ↑ Gilbert, 1998, p. 85: Policía de asentamientos judíos fue creada y equipada con camiones y vehículos blindados por los británicos en colaboración con la Agencia Judía.
- ↑ «The Zionism of Orde», Covenant 3 (1), IDC, agosto de 2009, archivado desde el original el 1 de agosto de 2014, consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Black, 1991, p. 14
- ↑ Shapira, 1992, pp. 247, 249, 350
- ↑ Firestone, Reuven (2012). Holy War in Judaism: The Fall and Rise of a Controversial Idea. Oxford University Press. p. 192. ISBN 978-0-19-986030-2. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ «Aljazeera: The history of Palestinian revolts». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2005. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Khalidi, 2001, p. 26
- ↑ Khalidi, 1987, p. 845.
- ↑ Khalidi, 2001, p. 28.
- ↑ Louis, William Roger (2006). Ends of British Imperialism: The Scramble for Empire, Suez, and Decolonization, p. 391.
- ↑ Morris, Benny (2009). One State, Two States: Resolving the Israel/Palestine Conflict, p. 66
- ↑ Morris, Benny (2004). The Birth of the Palestinian Refugee Problem Revisited. Cambridge University Press. p. 482. ISBN 978-0-521-00967-6. Consultado el 22 de agosto de 2025. p. 11 «Mientras que el movimiento sionista, tras mucha agonía, aceptó el principio de partición y las propuestas como base para la negociación; pág. 49. «Finalmente, tras un agrio debate, el Congreso aprobó equívocamente —por 299 votos a favor y 160 en contra— las recomendaciones de Peel como base para futuras negociaciones».
- ↑ Yossi Katz, Partner to Partition: The Jewish Agency's Partition Plan in the Mandate Era, Routledge, 1998, ISBN 978-0-7146-4846-0
- ↑ «FRUS: Foreign relations of the United States diplomatic papers, 1937. The British Commonwealth, Europe, Near East and Africa: Palestine». digicoll.library.wisc.edu.
- ↑ «Letter from David Ben-Gurion to his son Amos, written 5 October 1937». 5 de octubre de 1937. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Morris, Benny (2009). One State, Two States: Resolving the Israel/Palestine Conflict, p. 66
- ↑ Morris, Benny (2011), Righteous Victims: A History of the Zionist-Arab Conflict, 1881–1998, Knopf Doubleday Publishing Group, p. 138, ISBN 978-0-307-78805-4. Cita: «Ningún sionista puede renunciar a la más mínima porción de la Tierra de Israel. Un Estado judío en una parte de Palestina no es un fin, sino un comienzo… Nuestra posesión es importante no solo por sí misma… a través de ella, aumentamos nuestro poder, y cada aumento de poder facilita el control del país en su totalidad. Establecer un Estado pequeño… servirá como una palanca muy poderosa en nuestro esfuerzo histórico por redimir a todo el país».
- ↑ a b Finkelstein, Norman (2005), Beyond Chutzpah: On the Misuse of Anti-semitism and the Abuse of History, University of California Press, p. 280, ISBN 978-0-520-24598-3.
- ↑ The Times , Zionists Ready To Negotiate British Plan As Basis, 12 de agosto de 1937; p. 10; asunto 47761; col B.
- ↑ Masalha, Nur (1992), Expulsion of the Palestinians: The Concept of "Transfer" in Zionist Political Thought, 1882–1948, Inst for Palestine Studies, p. 107, ISBN 978-0-88728-235-5.; and Segev, 2000, p. 403 Cita de una reunión del ejecutivo de la Agencia Judía en junio de 1938: "Estoy satisfecho con una parte del país, pero partiendo del supuesto de que, tras el establecimiento del Estado, formaremos una fuerza fuerte, aboliremos la partición del país y nos expandiremos a toda la Tierra de Israe.l"
- ↑ «The Italian Bombing» (en hebreo). Municipalidad de Tel Aviv. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2017. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Yehuda Lapidot. «Why Italian Planes Bombed Tel-Aviv?». IsraCast. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Southern Theatre: God's Time». Time (Nueva York). 29 de julio de 1940. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2010. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Omer-Man, Michael (9 de septiembre de 2011). «This Week in History: Italy bombs Tel Aviv». The Jerusalem Post. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Klaus-Michael Mallmann, Martin Cüppers: Beseitigung der jüdisch-nationalen Heimstätte in Palästina. Das Einsatzkommando bei der Panzerarmee Afrika 1942. En: Jürgen Matthäus, Klaus-Michael Mallmann (ed.): Deutsche, Juden, Völkermord. Der Holocaust als Geschichte und Gegenwart. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 2006, (Publicaciones del Centro de Investigación de Ludwigsburg de la Universidad de Stuttgart, Vol. 7).
- ↑ «1941 The PALMACH FORMED». Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «HMG White Paper: Statement of Policy». Mayo de 1939. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2024. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Howard Blum, The Brigade, p. 5. En 1946, Una canción yiddish publicada en Yishuv por Jacob Jacobs e Isadore Lilian incluía estas letras: Tserisn muz vern dos vayse papir, In der fremd viln mir mer nit zayn. Habeyt mishomyim ureey, Groyser got kuk arop un ze, Vi men yogt undz, vi men plot undz, Got, her oys undzer geshrey. "No les importa la angustia judía, el Libro Blanco debe ser roto, ya no queremos estar lejos de nuestra casa." (Como se describe en "Palestine in Song," YIVO News N.° 204, invierno de 2008, p.15
- ↑ «Jewish Brigade Group». Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «The Untold Story Behind the Palmach’s First Mission». Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Los documentos secretos de la Segunda Guerra Mundial publicados por el Reino Unido en julio de 2001 incluyen documentos sobre la Operación ATLAS (véase References: KV 2/400–402 (enlace roto disponible en este archivo). Una fuerza operativa alemana, liderada por Kurt Wieland, se lanzó en paracaídas sobre Palestina en septiembre de 1944. Este fue uno de los últimos intentos alemanes en la región por atacar a la comunidad judía palestina y socavar el dominio británico suministrando dinero, armas y equipo de sabotaje a los árabes locales. El grupo fue capturado poco después del aterrizaje.
- ↑ Moshe Pearlman (1947). Mufti of Jerusalem; the story of Haj Amin el Husseini. V. Gollancz. p. 50.
- ↑ Rolf Steininger (17 de diciembre de 2018). Germany and the Middle East: From Kaiser Wilhelm II to Angela Merkel. Berghahn Books. pp. 55-. ISBN 978-1-78920-039-3. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Un cartel de reclutamiento británico en árabe, publicado en el periódico Falastin en enero de 1942, decía: «No podía dejar de pensar en la contribución y el sacrificio; sentía un orgullo constante y una exaltación de espíritu al cumplir con lo que consideraba su deber sagrado para con su nación y sus hijos. Cuando tu país te clama y te pide tu servicio, cuando tu país deja claro que nuestros hombres árabes necesitan tu amor y apoyo, y cuando tu país te recuerda la crueldad del enemigo, cuando tu país te llama, ¿puedes quedarte de brazos cruzados?»
- ↑ Ofer Aderet (31 de mayo de 2019). «12,000 Palestinians Fought for U.K. in WWII Alongside Jewish Volunteers, Historian Finds». Haaretz. Consultado el 22 de agosto de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Mustafa Ahmad Abbasi (Noviembre de 2017). «Palestinians fighting against Nazis: The story of Palestinian volunteers in the Second World War». doi:10.1177/0968344517696527. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Adler, Cyrus; Henrietta Szold (1946). American Jewish Year Book, Volume 48. American Jewish Committee. p. 69. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ a b Paraszczuk, Joanna (12 de marzo de 2010). «'We proved to the world that we can fight'. Veterans attend a special showing in Tel Aviv of Chuck Olin's award-winning documentary about the outstanding all-Jewish Brigade that helped defeat Hitler.». Jerusalem Post. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Frank, Benis M. (1992). «The Jewish Company of the Shanghai Volunteer Corps Compared With Other Jewish Diaspora Fighting Units». Brigham Young University. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Morris Beckman, The Jewish Brigade, p. 140
- ↑ «Brigadier Benjamin, Commander of Jewish Brigade, Comes from Family Active in Jewish Life». Jewish Telegraphic Agency. 25 de octubre de 1944. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Corrigan, Gordon. The Second World War, Thomas Dunne Books, 2011, ISBN 978-0-312-57709-4 p. 523.
- ↑ «United States: British Collaboration on Illegal Immigration to Palestine, 1945-1947». Miriam Joyce Haron (JSTOR). 1980. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Lenk, RS (1994). The Mauritius Affair, The Boat People of 1940–41. London: R Lenk. ISBN 978-0-9518805-2-4.
- ↑ «Deaths of 260 in 1940 ship explosion commemorated». 14 de diciembre de 2001. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Aroni, Samuel (2002–2007). «Who Perished on the Struma And How Many?». JewishGen.org. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Подводная лодка "Щ-215"». Черноморский Флот информационный ресурс (en ruso). 2000–2013. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «מפקורה SS Mefküre Mafkura Mefkura». Haapalah Aliyah Bet Database. 27 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «United States: British Collaboration on Illegal Immigration to Palestine, 1945-1947». Miriam Joyce Haron (JSTOR). 1980. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Diamond, James (1986). Homeland or Holy Land?: The "Canaanite" Critique of Israel. Bloomington: Indiana University Press. p. 77.
- ↑ Zumberg, Jerrin K (22 de agosto de 2008). «Streetwise: Hero on the outskirts». The Jerusalem Post. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Cohen, M.J. (1985). Churchill and the Jews. Londres: Frank Cass. pp. 306–308, 340. ISBN 0-7146-3254-6
- ↑ «The Hunting Season». etzel. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «The History of the Jewish Agency for Israel». Archivado desde el original el 11 de mayo de 2023. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Jewish Agency for Israel, History of the Jewish Agency for Israel (enlace roto disponible en este archivo). Retrieved on 27 April 2012
- ↑ «The Irgun: Bombing of the King David Hotel (July 22, 1946)». www.jewishvirtuallibrary.org. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Donald Macintyre (18 de septiembre de 2008). «Israel's forgotten hero: The assassination of Count Bernadotte - and the death of peace». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2008. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Heiko Flottau (11 de septiembre de 2018). «„Stockholm gehört Ihnen, Jerusalem gehört uns“» (en alemán). Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Yehuda Lapidot (4 de mayo de 1947). «The Irgun: The Acre Prison Break». Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «United Nations Maintenance Page». unispal.un.org. Archivado desde el original el 3 de junio de 2014. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Avalon Project - Anglo-American Committee of Inquiry - Preface». avalon.law.yale.edu. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Catalogue description Report of the Anglo-American Committee of Enquiry Regarding the Problems of European.... 20 de abril de 1946. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Anglo-American Committee of Inquiry - Chapter I». Yale Law School. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Kenneth Harris, Attlee (1982), pp. 388–400.
- ↑ «A/RES/181(II) of 29 November 1947». United Nations. 1947. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Cathy Hartley; Paul Cossali (2004). Survey of Arab-Israeli Relations. Routledge. pp. 52-53. ISBN 978-1-135-35527-2.
- ↑ Roosevelt, Kermit (1948). «The Partition of Palestine: A lesson in pressure politics». Middle East Journal 2 (1): 1-16.
- ↑ Snetsinger, John (1974). Truman, the Jewish vote, and the creation of Israel. Hoover Institution. pp. 66–67. ISBN 978-0-8179-3391-3.
- ↑ Sarsar, Saliba (2004). «The question of Palestine and United States behavior at the United Nations». International Journal of Politics, Culture and Society 17 (3): 457-470. ISSN 0891-4486. doi:10.1023/B:IJPS.0000019613.01593.5e.
- ↑ «UNITED NATIONS CONCILIATION COMMISSION FOR PALESTINE A/AC.25/W/19 30 July 1949: (Working paper prepared by the Secretariat)». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Stefan Brooks. Spencer C. Tucker, ed. Palestine, British Mandate for 3. Santa Barbara, California: ABC-CLIO. p. 770. ISBN 978-1-85109-842-2.
- ↑ A. J. Sherman (2001). Mandate Days: British Lives in Palestine, 1918–1948. The Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-6620-3.
- ↑ Menachem Begin (1977). «The Revolt». Archivado desde el original el 12 August 2016. Consultado el 6 July 2014.
- ↑ «The Mandate is Indivisble». Historical Jewish Press, Tel Aviv University, Palestine Post. 9 de abril de 1946. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2010. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «The Near East and Africa». Foreign relations of the United States V. 1947. Archivado desde el original el 23 August 2013. Consultado el 12 January 2010.
- ↑ Snetsinger, John (1974). Truman, the Jewish vote, and the creation of Israel. Hoover Press. pp. 60-61. ISBN 978-0-8179-3391-3.
- ↑ «The Near East and Africa, Volume V (1947)». United States Department of State, Foreign relations of the United States.
- ↑ «Violence Ebbs; British Police Withdrawn from Tel Aviv and Its Environs – Jewish Telegraphic Agency». www.jta.org. 16 December 1947. Archivado desde el original el 18 February 2020. Consultado el 25 January 2016.
- ↑ Michael J Cohen (24 de febrero de 2014). Britain's Moment in Palestine: Retrospect and Perspectives, 1917–1948. Routledge. pp. 481-. ISBN 978-1-317-91364-1.
- ↑ «British Forces in Jerusalem Alerter Following Haifa Victory; Fear Haganah Raid on City – Jewish Telegraphic Agency». www.jta.org. 23 de abril de 1948. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2020. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «PALESTINE BILL». Parliamentary Debates (Hansard). 10 de marzo de 1948. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «'U.N. Resolution 181 (II). Future Government of Palestine, Part 1-A, Termination of Mandate, Partition and Independence». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «President Truman's Trusteeship Statement – 1948». www.mideastweb.org. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Northey, Ruth (ed.) (2013). Whitaker's Britain. Bloomsbury Publishing. p. 127. ISBN 978-1-4729-0305-1.
- ↑ «Israel Ministry of Foreign Affairs: Declaration of Establishment of State of Israel: 14 May 1948: Retrieved 10 April 2012». Archivado desde el original el 16 January 2013. Consultado el 9 April 2012.
- ↑ J. Sussmann (1950). «Law and Judicial Practice in Israel». Journal of Comparative Legislation and International Law 32: 29-31.
- ↑ «Copy of telegram from Epstein to Shertok». Government of Israel. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Our Documents – Press Release Announcing U.S. Recognition of Israel (1948)». www.ourdocuments.gov. 9 de abril de 2021. Archivado desde el original el 17 de julio de 2020. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «PALESTINE BILL». Parliamentary Debates (Hansard). 10 March 1948.
- ↑ «Palestine Passports Cease to Give British Protection After May Govt. Announces – Jewish Telegraphic Agency». www.jta.org. 26 de marzo de 1948. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Masalha, Nur (1992). Expulsion of the Palestinians. Institute for Palestine Studies, esta edición: 2001, p. 175.
- ↑ Khalidi, Rashid (28 de diciembre de 2009). Palestinian Identity: The Construction of Modern National Consciousness (en inglés). Columbia University Press. ISBN 978-0-231-52174-1. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Cohen-Hattab, Kobi (8 de julio de 2019). Zionism's Maritime Revolution: The Yishuv's Hold on the Land of Israel's Sea and Shores, 1917–1948. Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-063352-8. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Plan of partition - Summary of the UK Palestine Royal Commission (Peel Commission) report - League of Nations/Non-UN document». un.org. 30 de noviembre de 1937. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ Ver los documentos relacionados con las relaciones exteriores de los Estados Unidos«The Paris Peace Conference». 1919. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2011. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ League of Nations Union (1922). «Summary of the work of the League of Nations, January 1920 – March 1922». London. Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «Internet History Sourcebooks». www.fordham.edu. Archivado desde el original el 8 de junio de 2008. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Véase Defending the Rights of Others, de Carol Fink, Cambridge University, 2006, ISBN 978-0-521-02994-0, p. 28
- ↑ «Mandate for Palestine - League of Nations 32nd session - Minutes of the Permanent Mandates Commission». Question of Palestine (en inglés estadounidense). Consultado el 22 de agosto de 2025.
- ↑ «SEPARATE OPINION O F JUDGE HIGGINS». Archivado desde el original el 27 de julio de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Paul J.I. M. de Waart (2005). International Court of Justice Firmly Walled in the Law of Power in the Israeli–Palestinian Peace Process. Leiden Journal of International Law, 18, pp. 467–487, doi 10.1017/S0922156505002839
- ↑ «Wayback Machine». www.icj-cij.org. Archivado desde el original el 7 de junio de 2017. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 32–33.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 33–34.
- ↑ The Times, Palestine. The Constitution Suspended., Arab Boycott Of Elections, Back To British Rule, 30 de mayo de 1923, p. 14, asunto 43354
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 32, 36.
- ↑ Véase Foreign relations of the United States, 1947. The Near East and Africa Volume V, p. 1033
- ↑ Khalidi, 2006, p. 63.
- ↑ Khalidi, 2006, p. 52.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 56–57.
- ↑ Khalidi, 2006; Segev, 2000.
- ↑ Morris, 2001, p. 112.
- ↑ Khalidi, 2006, p. 81.
- ↑ «Filastin». National Library of Israel. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2020. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 87–90.
- ↑ Sufian, Sandy (1 de enero de 2008). «Anatomy of the 1936–39 Revolt: Images of the Body in Political Cartoons of Mandatory Palestine». Journal of Palestine Studies 37 (2): 23-42. doi:10.1525/jps.2008.37.2.23. Archivado desde el original el 20 de junio de 2022. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Kominko, 2015, p. 384.
- ↑ Gorman y Monciaud, 2018, p. 106.
- ↑ Regan, 2018, p. 135, 137.
- ↑ Kominko, 2015, p. 386–387.
- ↑ «Jewish Agency History». Archivado desde el original el 15 de febrero de 2006. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Caplan, Neil. Londres y Totowa, NJ: F. Cass, Palestine Jewry and the Arab Question, 1917–1925, 1978. ISBN 978-0-7146-3110-3. pp. 161–165.
- ↑ A Survey of Palestine: Prepared in December 1945 and January 1946 for the Information of the Anglo-American Committee of Inquiry 1. Palestine: Govt. printer. 1946. p. 185.
- ↑ A Survey of Palestine: Prepared in December 1945 and January 1946 for the Information of the Anglo-American Committee of Inquiry 1. Palestine: Govt. printer. 1946.
- ↑ J. McCarthy (1995). The population of Palestine: population history and statistics of the late Ottoman period and the Mandate. Princeton, N.J.: Darwin Press.
- ↑ Supplement to Survey of Palestine – Notes compiled for the information of the United Nations Special Committee on Palestine – Junio de 1947, Gov. Printer Jerusalem, p. 18
- ↑ John B. Quigley (2010). The Statehood of Palestine: International Law in the Middle East Conflict. Cambridge University Press. p. 54. ISBN 978-0-521-15165-8.
- ↑ «The Avalon Project : The Palestine Mandate». avalon.law.yale.edu. Archivado desde el original el 25 de abril de 2019. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «The Avalon Project : The Palestine Mandate». avalon.law.yale.edu. Consultado el 23 de agosto de 2025. Parámetro desconocido
|25archive-url=ignorado (ayuda) - ↑ «British White Paper of June 1922». avalon.law.yale.edu. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Memorandum by the Secretary of State for the Colonies, Palestine: High Commissioners Views on Policy, Marzo de 1930, UK National Archives Cabinet Paper CAB/24/211, antes C.P. 108 (30)
- ↑ «PERMANENT MANDATES COMMISSION MINUTES OF THE TWENTY-SECOND SESSION». LEAGUE OF NATIONS. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2011. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Morris, Benny (2004). The Birth of the Palestinian Refugee Problem Revisited. Cambridge University Press. pp. 11, 48, 49. ISBN 978-0-521-00967-6. Consultado el 12 February 2022.
- ↑ «FRUS: Foreign relations of the United States diplomatic papers, 1937. The British Commonwealth, Europe, Near East and Africa: Palestine». digicoll.library.wisc.edu.
- ↑ Khalidi, Walid (1 de octubre de 1988). «Plan Dalet: Master Plan for the Conquest of Palestine». Journal of Palestine Studies (en inglés) 18 (1): 4-19. ISSN 0377-919X. doi:10.2307/2537591. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Benny Morris, Righteous Victims: A History of the Zionist–Arab Conflict, 1881–1999, Knopf, 1999, ISBN 978-0-679-42120-7, p. 138
- ↑ Elimelech Zelikowitz (1 de junio de 1937). «Avner Defense Plan (June 1937)». Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Shlomo Ben-Ami, Scars of war, Wounds of Peace: The Israeli–Arab Tragedy, Oxford University Press, USA, 2006, ISBN 978-0-19-518158-6, p. 17
- ↑ Gelvin, James L. (13 de enero de 2014). The Israel-Palestine Conflict: One Hundred Years of War. Cambridge University Press. p. 122. ISBN 978-1-107-47077-4. Consultado el 23 de agosto de 2025. «Muchos historiadores consideran el Programa Biltmore como evidencia de un golpe de estado dentro del movimiento sionista: los Jóvenes Turcos, representados por David Ben-Gurion, del Ejecutivo de la Agencia Judía con sede en el Yishuv, reemplazaron a sus líderes más moderados, representados por Chaim Weizmann, con sede en Londres, al frente de la Organización Sionista Mundial. Weizmann había abogado por el gradualismo, la partición de Palestina entre judíos y palestinos y las negociaciones con Gran Bretaña. Ben-Gurion abogó por la creación inmediata de un Estado judío en toda Palestina y por la resistencia armada, de ser necesario, para lograr los objetivos sionistas.»
- ↑ «Avalon Project – Anglo-American Committee of Inquiry – Chapter V». avalon.law.yale.edu. Archivado desde el original el 10 August 2011. Consultado el 12 January 2010.
- ↑ Véase Foreign relations of the United States, 1946, The Near East and Africa Volume VII, pp. 692–693
- ↑ Stein, 1984, p. 4.
- ↑ Stein, 1984, p. 226.
- ↑ Avneri, 1984, p. 224.
- ↑ Stein, 1984, pp. 3–4, 247.
- ↑ Fischbach, Michael R. (13 de agosto de 2013). Jewish Property Claims Against Arab Countries. Columbia University Press. p. 24. ISBN 978-0-231-51781-2. Consultado el 23 de agosto de 2025. «En 1948, después de varias décadas de inmigración judía, la población judía de Palestina había aumentado a aproximadamente un tercio del total, y los judíos y las empresas judías poseían el 20 por ciento de todas las tierras cultivables del país.»
- ↑ Wright, Clifford A. (2015). Facts and Fables (RLE Israel and Palestine): The Arab-Israeli Conflict. Routledge. p. 38. ISBN 978-1-317-44775-7.
- ↑ Kamel, Lorenzo (2014). «Whose Land? Land Tenure in Late Nineteenth- and Early Twentieth-Century Palestine». British Journal of Middle Eastern Studies 41 (2): 230-242. doi:10.1080/13530194.2013.878518.
- ↑ Anglo-American Committee of Inquiry on Jewish Problems in Palestine and Europe, J. V. W. Shaw, General Assembly, Special Committee on Palestine, United Nations (1991). A Survey of Palestine: Prepared in December, 1945 and January, 1946 for the Information of the Anglo-American Committee of Inquiry 1. Institute for Palestine Studies. ISBN 978-0-88728-211-9.
- ↑ Anglo-American Committee of Inquiry on Jewish Problems in Palestine and Europe, J. V. W. Shaw, General Assembly, Special Committee on Palestine, United Nations (1991). A Survey of Palestine: Prepared in December, 1945 and January, 1946 for the Information of the Anglo-American Committee of Inquiry 1. Institute for Palestine Studies. ISBN 978-0-88728-211-9.
- ↑ «A Survey of Palestine: Volume I - Page 262 - Palestine Remembered». Archivado desde el original el 16 de julio de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ prepared in December 1945 and January 1946 for the information of the Anglo-American Committee of Inquiry. (1991). A Survey of Palestine: Prepared in December, 1945 and January, 1946 for the Information of the Anglo-American Committee of Inquiry 1. Institute for Palestine Studies. pp. 12-13. ISBN 978-0-88728-211-9.
- ↑ «The Palestine Order in Council». Archivado desde el original el 3 de julio de 2025. Consultado el 23 de agosto de 2025. «El Alto Comisionado podrá, con la aprobación de un Secretario de Estado, mediante Proclamación dividir Palestina en divisiones administrativas o distritos de la manera y con las subdivisiones que sean convenientes para fines administrativos, describiendo sus límites y asignándoles nombres.»
- ↑ a b Likhovski, 2006, p. 64.
- ↑ «H.h. Trusted Named Chief Justice of Palestine». Jewish Telegraphic Agency. 27 de octubre de 1936. Archivado desde el original el 23 de abril de 2021. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Likhovski, 2006, p. 74.
- ↑ Likhovski, 2006, p. 75.
- ↑ «The Palestine Post | Page 8 | 25 April 1933 | Newspapers | The National Library of Israel». www.nli.org.il (en inglés). Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2022. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 13–14.
- ↑ Khalidi, 2006, p. 27.
- ↑ Noam Dvir (5 de abril de 2012). «Haifa's glass house transparent, but still an Israeli mystery». Haaretz. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2023. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Khalidi, 2006, p. 16.
- ↑ Khalidi, 2006, p. 17.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 29–30.
- ↑ «Why Only a Hebrew University? The Tale of the Arab University in Mandatory Jerusalem». Jerusalem Quarterly. Institute for Palestine Studies. 2023. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ Khalidi, 2006, pp. 14, 24.

