Méntrida (vino)

Méntrida
Región vitivinícola de España

Localización de la zona de producción.
Datos generales
Tipo apelativo Denominación de origen
Situación Castilla-La Mancha
Viñedos 8385 ha (2010)[1]
Designación oficial 1964[2]
Sede Fuensalida
Producción
Viticultores 1270 (2010)[1]
Producción 36 765 hl (2010)[1]
Bodegas 26 (2010)[1]
Fuente MARM
Sitio web
Etiqueta de la Denominación de origen Méntrida

Méntrida es una denominación de origen protegida (DOP) cuya zona de producción se encuentra en el norte de la provincia de Toledo (España). Regada por el río Alberche, incluye 51 municipios teniendo como centro de la denominación, la localidad de Méntrida, y como sede la localidad de Torrijos.[3]​ Obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1976.

Historia

La historia de la Denominación de Origen Méntrida se remonta a la Edad Media, cuando el cultivo de la vid comenzó a desarrollarse bajo la tutela de diferentes señoríos jurisdiccionales. Estos territorios, organizados políticamente, impulsaron la repoblación y promovieron la agricultura, incluyendo la plantación de viñedos, de los cuales ya se tiene constancia documental desde el siglo XII.

Con el paso del tiempo, la tradición vitivinícola se fue consolidando, alcanzando un notable prestigio durante la época de los Austrias, cuando los vinos de esta zona gozaron de una elevada estima en la corte madrileña. Esta etapa marcó un momento de esplendor para la producción local.

La configuración oficial de la Denominación de Origen tuvo lugar en 1976, sentando las bases normativas y de calidad que rigen hasta hoy. Desde entonces, ha atravesado diferentes fases de desarrollo y adaptación, enfrentando tanto desafíos como oportunidades vinculadas a la evolución del sector vinícola.

En la actualidad, la combinación del empuje de nuevos proyectos enológicos y la experiencia de bodegas con larga trayectoria ha contribuido a posicionar a esta Denominación entre las más reconocidas. El reconocimiento de la crítica especializada y los premios obtenidos por varios de sus vinos avalan la calidad de su producción y refuerzan su proyección en los mercados nacionales e internacionales.

El entorno

Son terrenos situados entre el río Tajo en su margen derecho y la sierra de Gredos. El clima de Méntrida es continental extremado con inviernos largos y fríos, algo atemperados por encontrarse protegida de los vientos fríos del norte y del oeste por la barrera montañosa de Gredos.

Los veranos son calurosos y las precipitaciones muy escasas entre 300-450 mm. Estas condiciones climatológicas son idóneas para el cultivo de la vid y favorecen la aplicación de las técnicas más naturales ecológicas y biodinámicas en la elaboración de los vinos.[4]

Zona

Los viñedos de la DOP Méntrida se encuentran situados al Norte de la provincia de Toledo, limitando con las provincias de Ávila y de Madrid, y se extienden al pie de la sierra de Gredos en su parte oriental. Esta zona está atravesada por el curso bajo del río Alberche y en ella se ubican poblaciones ligadas al vino y a la historia como Las Ventas de Retamosa, Almorox, Camarena, El Casar de Escalona, Escalona, Maqueda, Fuensalida, Portillo de Toledo, Casarrubios del Monte y la propia Méntrida.[5]

Subzona sur

Viñedos de Camarena

En esta parte del territorio, el paisaje agrícola está dominado tradicionalmente por cultivos de cereal, pero las laderas y terrenos más irregulares, con suelos de textura arenosa y origen granítico, ofrecen condiciones ideales para el viñedo. Estas tierras, con bajo contenido en calcio y carácter ácido, resultan especialmente adecuadas para el cultivo de la Garnacha, variedad emblema de la Denominación. Esta combinación de suelo y cepa da lugar a vinos delicados, aromáticos y suaves al paladar.

Subzona norte

Más reducida en extensión, esta área presenta una configuración de monte bajo, donde las viñas crecen entre enebros y encinas. Los suelos son silíceo-calcáreos, con presencia de granito y fragmentos de cuarzo, y están situados a altitudes que oscilan entre los 750 y 850 metros. La influencia de la sierra de Gredos, unida a la edad avanzada de las cepas —muchas con más de medio siglo de vida—, imprime a los vinos una personalidad fresca, floral y mineral, con una notable facilidad de consumo. Entre los municipios que componen esta subzona destacan El Real de San Vicente, Almendral de la Cañada y Pelahustán, todos ellos ubicados en el valle del Tiétar.[6]

Características de los vinos

  • Vinos tintos jóvenes: Presentan colores que van desde el rojo rubí al rojo cereza, con aromas a frutas rojas y negras maduras, bien ensambladas con notas tostadas de la madera, como vainilla y coco, y ligeros toques balsámicos y especiados. En boca, destacan por su equilibrio y persistencia.
  • Vinos de crianza: Mantienen los aromas frutales y maderosos, con la incorporación de notas terciarias como pimienta y cacao. Su estructura en boca es más compleja, con un final largo e intenso.
  • Vinos de reserva y gran reserva: Los vinos de reserva presentan colores que van desde el rojo rubí al rojo cereza, con ribetes anaranjados. Sus aromas incluyen frutas maduras, notas balsámicas, especiadas y torrefactas. En boca, ofrecen sensaciones de madera bien integrada y un final persistente. Los gran reserva, con colores que van del rojo rubí al rojo teja, destacan por sus aromas terciarios, como cueros y especias, y un final ligeramente amargo y largo.[7]

Uvas

La garnacha es la variedad predominante en la zona, representando aproximadamente el 80 % del viñedo. El resto del terreno se destina a otras uvas tintas autorizadas, entre las que se encuentran tempranillo, cabernet sauvignon, merlot y syrah. También se cultivan en menor medida variedades blancas como albillo, macabeo, chardonnay y sauvignon blanc. La mayoría de las cepas están cultivadas en forma de vaso, aunque en las nuevas plantaciones se utilizan espalderas. La densidad de plantación oscila entre 1100 y 2500 cepas por hectárea. La temporada de vendimia suele iniciarse entre el 10 y el 15 de septiembre.[8]

Racimo de garnacha

Uvas tintas

Uvas blancas

Añadas

Años 80 Años 90 Años 2000 Años 2010–2023
1980: Muy Buena 1990: Buena 2000: Muy Buena 2010: Buena
1981: Buena 1991: Buena 2001: Muy Buena 2011: Buena
1982: Excelente 1992: Buena 2002: Buena 2012: Buena
1983: Buena 1993: Buena 2003: Buena 2013: Muy Buena
1984: Excelente 1994: Buena 2004: Buena 2014: Buena
1985: Buena 1995: Buena 2005: Buena 2016: Buena
1986: Buena 1996: Buena 2006: Buena 2017: Buena
1987: Buena 1997: Buena 2007: Muy Buena 2018: Muy Buena
1988: Excelente 1998: Buena 2008: Buena 2019: No hay datos
1989: Buena 1999: Buena 2009: Buena 2020: No hay datos
2021: Muy Buena
2022: Muy Buena
2023: Muy Buena

Localidades y bodegas

Los municipios que integran la denominación son: Albarreal de Tajo, Alcabón, Aldea en Cabo, Almendral de la Cañada, Almorox, Arcicóllar, Argés, Barcience, Bargas, Buenaventura, Burujón, Camarena, Camarenilla, Cardiel de los Montes, Carmena, Carranque, Casarrubios del Monte, Castillo de Bayuela, Cazalegas, Cebolla, Chozas de Canales, Domingo Pérez, El Carpio de Tajo, El Casar de Escalona, El Real de San Vicente, El Viso de San Juan, Erustes, Escalona, Escalonilla, Fuensalida, Garciotum, Gerindote, Guadamur, Hinojosa de San Vicente, Hormigos, Huecas, Illán de Vacas, La Iglesuela del Tiétar, La Mata, La Torre de Esteban Hambrán, Las Ventas de Retamosa, Lominchar, Los Cerralbos, Lucillos, Malpica de Tajo, Maqueda, Marrupe, Méntrida, Mesegar de Tajo, Montearagón, Navamorcuende, Nombela, Novés, Nuño Gómez, Olías del Rey, Otero, Palomeque, Paredes de Escalona, Pelahustán, Portillo de Toledo, Quismondo, Recas, Rielves, San Martín de Pusa, Santa Ana de Pusa, Santa Cruz del Retamar, Santa Olalla, Sartajada, Sotillo de las Palomas, Talavera de la Reina, Toledo, Torrijos (donde se encuentra la sede del Consejo Regulador), Val de Santo Domingo, Valmojado, Villamiel de Toledo y Yunclillos.[9]

Varios de estos municipios forman parte de la Ruta del Vino Méntrida-Toledo, una iniciativa enoturística reconocida oficialmente por ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino). Esta ruta permite a los visitantes disfrutar de una experiencia completa en torno al vino, combinando la visita a bodegas de la Denominación de Origen Méntrida con la riqueza patrimonial, cultural y gastronómica de los pueblos del entorno.[10]

La DOP Méntrida cuenta con 20 bodegas adscritas. El municipio con más bodegas es Camarena, con un total de seis. Existe el caso singular de Cochem (Alemania), donde se encuentra la bodega Andreas Oster, vinculada a la DO a través de la elaboración o comercialización de vinos con origen en Méntrida.[11]

Malpaso Méntrida - Syrah

Véase también

Referencias

  1. a b c d Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Estadísticas DOPs 2009-2010». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012. Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  2. Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Relación cronológica de las DOPs». Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011. Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  3. Ayuntamiento de Torrijos (23 de abril de 2021). «Se inaugura en Torrijos la sede del Consejo Regulador de la D.O. Méntrida-Toledo». Ayuntamiento de Torrijos. 
  4. Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha. «Análisis de Vinos y Derivados». Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2025. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  5. Vino Selección (12 de noviembre de 2024). «Méntrida, la denominación toledana que busca su lugar». Vino Selección. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2025. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  6. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Méntrida. (s.f.). El Terruño. Recuperado el 6 de mayo de 2025, de https://www.domentrida.es/el-terruno/
  7. José Luis Casado (18 de julio de 2022). «Seis vinos de Méntrida que no puedes dejar de probar». Sobremesa. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2025. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  8. Tierra de Viñedos. «Denominación de Origen Méntrida». Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  9. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (España), ed. (15 de diciembre de 2022). «PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS VINOS DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MÉNTRIDA» (PDF). p. 7. 
  10. Ruta del Vino de Méntrida-Toledo (ed.). «Ruta del Vino de Méntrida-Toledo». Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  11. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Méntrida. (s.f.). Bodegas y Cooperativas. Recuperado el 6 de mayo de 2025, de https://www.domentrida.es/bodegas-y-cooperativas/

Enlaces externos