La Siesta (película de 1976)

La Siesta
Ficha técnica
Dirección
Producción José Frade
Guion Jorge Grau
José Frade
Juan Antonio Porto
Fotografía Fernando Arribas
Montaje Rosa G. Salgado
Protagonistas Ovidi Montllor
Vicente Parra
José Lifante
María Jesús Sirvent
Marisa Porcel
Pedro Mari Sánchez
Manuel Guitián
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País EspañaBandera de España España
Año 1976
Género Drama
Horror
Erótico
Duración 97 minutos
Clasificación
Idioma(s) Español
Compañías
Productora José Frade P.C.(Productora)
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

La Siesta[1] es una película de horror dramático erótica de 1976 dirigida y coescrita por Jorge Grau.[2]​ Encuadrada dentro de la Nueva Ola Española cinematográfica[3]​ está protagonizada por Ovidi Montllor, Vicente Parra, José Lifante, María Jesús Sirvent, Marisa Porcel, Pedro Mari Sánchez y Manuel Guitián en sus papeles principales. La película abordó temas controvertidos[4]​ y es considerada uno de los últimos ejemplos asociados al Nuevo cine Español cuya finalización se vincula a la finalización de la Dictadura de Francisco Franco y la desaparición de la censura cinematográfica.[5]

Producida por José Frade, como otras películas de Grau como El Secreto Inconfesable De Un Chico Bien, El Gran Éxito, La Trastienda o Cartas De Amor De Una Monja, La Siesta fue un estrepitoso fracaso comercial, pero hoy es considerada[6]​ un clásico de culto del cine español y del cine español de horror.[7]

Sinopsis

Calixto es el técnico en televisores de un pequeño pueblo del Levante español. Bajo la apariencia de una vida sencilla y tranquila entre sus habitantes se esconden las pasiones más turbias. A la hora de la siesta, cuando todo el mundo está trabajando, recibe avisos de las mujeres que se quedan en casa y mantiene relaciones sexuales con ellas. Pero un día sus maridos se enteran y entonces deciden emprender una macabra venganza contra Calixto, empezando por violar a su esposa y acabando por matarlo y servirlo cocinado.[6]

Reparto

Recepción

La cinta obtiene valoraciones positivas en los portales de información cinematográfica y entre la crítica profesional. Fausto Fernández, en su reportaje "Bocados de realidad. Apuntes de cine caníbal" publicado en la revista Fotogramas, la considera "uno de los títulos más injustamente malditos de la cinematografía nacional. Bajo su aspecto de película erótica (el típico macho ibérico, antenista y chico para cualquier chapuza, que se convierte en el semental de un pequeño pueblo de provincias) y de comedia de cuernos, se esconde una cruel andanada contra la España de la transición".[4]​ En FilmAffinity obtiene una calificación de 6 sobre 10 con 120 puntuaciones.[8]​ En IMDb obtiene una valoración de 6,6 sobre 10 computando 45 valoraciones.[9]

Referencias

  1. Montllor, Ovidi; Parra, Vicente; Sirvent, María Jesús, La siesta, José Frade Producciones Cinematográficas S.A., consultado el 18 de abril de 2024 .
  2. La siesta (1976) ⭐ 6.5 | Drama, consultado el 18 de abril de 2024 .
  3. Benitez Ariza, José Manuel (23 de mayo de 2017). «Jorge Grau o las singularidades del cine español». CaoCultura. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  4. a b Fernández, Fausto (29 de marzo de 2016). «Bocados de realidad. Apuntes de cine caníbal». Fotogramas. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  5. Díaz García, Luis (25 de agosto de 2020). «Cuando el franquismo quiso su Nouvelle vague». www.elsaltodiario.com. Consultado el 6 de junio de 2025. 
  6. a b «La Siesta (1976) Película - PLAY Cine». abc. 20 de marzo de 2017. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  7. «Celebramos el Día del Cine Español con el top 50 de las mejores películas ...». 
  8. «La Siesta (1976)». FilmAffinity. Consultado el 13 de junio de 2025. 
  9. La siesta (1976) - Calificaciones - IMDb, consultado el 13 de junio de 2025 .

Enlaces externos