Konpira Gongen

Estatua de Konpira Gongen en el Museo Guimet.

Konpira Gongen (金毘羅権現) es un dios japonés de la secta Shugendō originario del Monte Zozu, en Kotohira, prefectura de Kagawa. És el dios de los marineros mercantes. Es adorado en santuarios Kotohira.

Según la leyenda de Konpira Gongen surgió cuando un sacerdote del templo Matsuo convocó a la deidad del Ganges, Kumbhīra.

Se dice que Ja estuvo presente en la predicación del Mahāsamaya Sutta.[1]​ Es un dios cocodrilo del Ganges.[2]

Se le identifica con el primero de los doce mensajeros espirituales que emanan de Bhaisajyaguru.[3]: 52 

Junto con muchas otras deidades del agua como Watatsumi, Sumiyoshi, Munakata-sanjojin, Ebisu y Gozu Tennō, el culto de Konpira Gongen se volvió muy significativo en la época medieval.[3]: 316 

Historia

Yoshida Kanetomo dijo que Susanoo, el dios sintoísta del mar y de las tormentas, es el mismo dios indio Khumbīra. Este dios vigila el Pico del Buitre, un lugar de importancia en la mitología budista.[3]: 172 

Con el paso del tiempo, los fieles en Japón comenzaron a ver a Konpira como un guardián de su religión budista. Colocaron a Konpira en un santuario en la montaña Zōzusan en la región de Shikoku. Esta montaña fue de gran importancia para los seguidores de Shugendō a finales del período Heian. Shugendō es una creencia japonesa que combina la vida en la montaña, el sintoísmo y el budismo. En esta montaña, Konpira recibió un nuevo nombre, Konpira Gongen..[3]: 172 

Asociaciones

Konpira Gongen está conectado con los dioses del agua, como los dragones y los reyes nāga. Estas conexiones lo convierten en un protector de las personas en el mar y de los caminos que toman a través del agua. Especialmente cierto para las aguas dentro de la costa de Japón. En una parte especial del budismo, los fieles honran a Konpira Gonge como uno de los doce líderes espirituales poderosos. Estos líderes están vinculados a doce direcciones y doce animales del calendario chino. Diferentes historias llevan a Konpira a diferentes direcciones. Pero lo más frecuente es que esté vinculado al norte.[3]: 172 

A veces se identifica a Konpira con dioses como Ōkuninushi o Shinra Myōjin.[3]: 172 Pero la identificación más reciente es con Ōmononushi. Su identificación con Ōmononushi puede parecer extraña al principio, ya que Ōmononushi es una deidad de las montañas y las serpientes, mientras que Konpira es una deidad del agua y de la navegación, pero la lógica detrás de la leyenda es que las montañas a menudo se utilizan para la navegación en el mar, por lo que las deidades de las montañas ayudan a los marineros de manera indirecta.[3]: 317 

En la literatura

Un texto budista, "Sange yōryakki", habla de Buda colocando doce dioses en el Pico del Águila. Uno de estos dioses resultó ser Konpira. En la leyenda, Konpira es considerado un dios muy importante en Japón. Se cree que es el niño divino de Susanoo no Mikoto. Los fieles creían que un monje llamado Saichō regresó sano y salvo de China porque le rezó a Susanoo.[3]: 172 

En libros posteriores, como "Jindai no maki kaden kikigaki" de Koretari, hay más historias relacionadas. Cuentan que Susanoo visitó no sólo Japón sino también China y la India. Estas historias sugieren que los dioses japoneses podrían ser versiones de dioses indios. Esta idea da un giro a la historia habitual, ya que los dioses japoneses aparecen en las historias de otros países.[3]: 172 

Santuarios de Kotohira

Los santuarios de Kotohira are a kind of shinto shrine in Japan. They were originally dedicated to the syncretic deity Konpira Gongen, but in the Meiji restoration due to Shinbutsu bunri they were dedicated to Ōmononushi. Their head shrine is Kotohira-gū.[4][5]​ They are dedicated to seafaring and protecting sailors.[5]

Los santuarios son parte de los famosos Santuarios Inahachikonten (稲八金天神社) de la Política de Consolidación de Santuarios junto con el Santuario Inari, el Santuario Hachiman y de Kotorhira y el Santuario Tenmangu .

Según la leyenda Konpira Gongen surgió cuando un sacerdote del ja convocó a la deidad del Ganges, Kumbhīra.[6]: 172 Al ser considerado un monstruo marino hostil, la deidad fue apaciguada y se convirtió en un dios de la navegación.[6]: 353 Se cree que la deidad es quizás una deificación de una serpiente marina llamada wani.[6]: 437 

Kotohira-gū está ubicado cerca del templo Matsuo y con el que está fuertemente asociado históricamente.[7]

En 1889, debido a la Restauración Meiji, el templo principal pasó de llamarse templo Konpira a Kotohira-gu.[6]: 437 

Referencias

  1. «Kumbhīra». www.palikanon.com. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  2. D, John (1 de junio de 2013). «Hinduism 2): Kompira». Green Shinto (en inglés británico). Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  3. a b c d e f g h i FAURE, BERNARD (31 de diciembre de 2021). Rage and Ravage. University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-8936-4. doi:10.2307/j.ctv1k3np30. 
  4. SHIKOKU, Organization for Promotion of Tourism in. «Kotohira-gu Shrine». Tourism SHIKOKU (en japonés). Consultado el 17 de septiembre de 2023. 
  5. a b «Kompirasan». www.japan-guide.com (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  6. a b c d Faure, Bernard (16 de diciembre de 2021). Rage and Ravage. University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-8936-4. doi:10.1515/9780824889364. 
  7. «Kotohira: The Area Around the Kotohira-gu Shrine, Where the Old Townscape Remains to This Day». FUN! JAPAN International (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2023.