Ebisu (mitología)

Ebisu (恵比須, 恵比寿, 夷, 戎), también conocido como Yebisu (ゑびす), Hiruko (蛭子) o Kotoshironushi-no-Kami (事代主神), es una deidad japonesa asociada con la buena fortuna, los pescadores, los trabajadores y la protección de la salud infantil. Forma parte de los Siete Dioses de la Fortuna[1] (七福神, Shichifukujin), y es el único entre ellos de origen puramente japonés, sin influencias provenientes del hinduismo ni de la tradición religiosa china.[2]
Iconografía
Ebisu es comúnmente representado con una sonrisa amable, vestido con un kariginu (ropa tradicional de caza), portando una caña de pescar en su mano derecha y una dorada (tai) bajo el brazo izquierdo, símbolo de buena suerte y abundancia.[1]
Orígenes y sincretismo
Durante el período feudal, Ebisu fue identificado con Hiruko (蛭子命), el primer hijo de los dioses Izanagi e Izanami, quien nació sin huesos o sin extremidades debido a un error ritual. Incapaz de mantenerse en pie, fue arrojado al mar en una barca de juncos antes de cumplir tres años. Según la leyenda, Hiruko llegó a tierra en Ezo (蝦夷; la antigua Hokkaidō) y fue cuidado por los ainu, especialmente por una figura llamada Ebisu Saburō (戎三郎). Adoptó el nombre de su padre adoptivo y aprendió a pescar con él.[2]
A los tres años, le crecieron milagrosamente las extremidades y comenzó a recuperar la fuerza. Quedó ligeramente sordo y con cojera, pero siguió siendo alegre y servicial a pesar de sus dificultades.[2]
Sin embargo, se cree que Ebisu surgió originalmente como un dios entre los pescadores, y que su identificación con Hiruko fue una concepción mucho más tardía, desarrollada después de que su culto se expandiera entre comerciantes y agricultores.[2] Esta teoría que equipara a Ebisu con Hiruko apareció en la época Muromachi. El nombre alternativo "Ebisaburō" (夷三郎) provendría del hecho de que Hiruko fue el tercer hijo nacido según el Nihon Shoki,[3] aunque originalmente "Ebi" y "Saburō" eran deidades diferentes que con el tiempo se confundieron.
También se teoriza que Ebisu fue originalmente una deidad conocida como Kotoshironushi no Mikoto, hijo de Ōkuninushi.[2] En el Kojiki se le representa pescando cuando se le convoca, lo que se asoció con la imagen tradicional de Ebisu. Muchos santuarios, como el Santuario Yasaka en Kioto, apoyan esta identificación.[4] Como Ōkuninushi fue sincretizado con Daikokuten, a veces Ebisu es considerado su hijo.[2]
Ebisu llegó a formar parte de los Shichifukujin (七福神), o Siete Dioses de la Fortuna, junto con Daikokuten, Bishamonten, Benzaiten, Fukurokuju, Jurōjin y Hotei. Entre ellos, Ebisu y Daikokuten fueron considerados los más populares, y eran venerados en casi todos los hogares japoneses.
Para algunas comunidades, además de ser una deidad de la pesca, la riqueza y la fortuna, Ebisu también está asociado con objetos que llegaban flotando desde el mar, como troncos de madera e incluso cadáveres.
Dios de la fortuna
Con la expansión del comercio durante la Edad Media, Ebisu pasó a ser considerado un ichigami (dios de los mercados) y protector del comercio. Eventualmente fue incorporado a los Shichifukujin, siendo junto a Daikokuten uno de los más populares.[2]
Debido a que se cree que Ebisu es algo sordo, los fieles deben orar no solo frente al santuario, sino también dar la vuelta y golpear un tambor para asegurarse de que escuche. Esto es habitual en santuarios como el Imamiya Ebisu Jinja en Osaka.
Festivales de Ebisu
El principal festival de Ebisu se celebra el día 20 del décimo mes lunar (Kannazuki, "mes sin dioses"), cuando todas las demás deidades viajan al Gran Santuario de Izumo, pero Ebisu, no atiende a la convocatoria y permanece disponible para los fieles.[5] El evento es conocido como Ebisu-kō (えびす講), y busca atraer buena fortuna, cosechas abundantes y éxito comercial.
El festival Toka Ebisu (十日戎), comúnmente llamado Ebisu Matsuri, es un animado festival que tiene lugar al sur de la ciudad de Osaka. Se celebra anualmente en el santuario Imamiya-Ebisu el 9, 10 y 11 de enero de cada año.[1]
Culto y distribución
Ebisu tiene una presencia muy extendida en Japón. En Tokio cuenta con tres conjuntos tradicionales de templos dentro del culto a los Shichifukujin:[6]
Además, su imagen es omnipresente en tiendas, restaurantes y hogares, donde se lo invoca como protector de la economía doméstica y los negocios.[2][5]
Referencias
- ↑ a b c Tomàs Avellana, Laura. «Shichifukujin, los siete dioses de la buena fortuna». Japonismo. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b c d e f g h Ferrando Castro, Marcelo. «Ebisu, el dios de la suerte de la mitología japonesa». Red Historia. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ George Aston, William (1972). NIHONGI - Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697. Vermont, USA: Tuttle Publishing. p. 174. ISBN 978-0-8048-3674-6.
- ↑ «¡Una guía de lo más destacado del Santuario Yasaka! Presentamos lugares populares cercanos». Kinabalu Corporation. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ a b «Ebisukō, el festival del dios Ebisu». Espai Daruma. Consultado el 1 de septiembre de 2025.
- ↑ De Garis, Frederick; Sakai, Atsuharu (2009). We Japanese. Oxon: Routledge. p. 502. ISBN 978-0710307194.