Julio César Villegas Cerro
| Julio César Villegas Cerro | ||
|---|---|---|
|
| ||
Ministro de Gobierno y Policía del Perú | ||
| 17 de junio de 1948-27 de octubre de 1948 | ||
| Presidente | José Luis Bustamante y Rivero | |
| Predecesor | Manuel A. Odría | |
| Sucesor | Augusto Villacorta Álvarez | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
30 de enero de 1915 Piura, Perú | |
| Fallecimiento |
25 de diciembre de 1979 Lima, Perú | |
| Nacionalidad | Peruana | |
| Familia | ||
| Padres |
Julio Villegas Ruiz de Somocurcio Baltazara Cerro Guerrero | |
| Cónyuge | Juana Ratti Martínez | |
| Hijos | 1 | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | abogado, empresario, político | |
Julio César Villegas Cerro (Piura, 30 de enero de 1915-Lima, 25 de diciembre de 1979) fue un abogado, empresario y político peruano. Fue el último ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, de junio a octubre de 1948.
Biografía
Nació en Piura, siendo hijo de Julio Villegas Ruiz de Somocurcio y Baltazara Cerro Guerrero. Su padre era abogado, doctor en Jurisprudencia y magistrado; llegó a ser fiscal de la Corte Superior de Lima.[1] Su madre era pariente del presidente Luis Sánchez Cerro.[2]
Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en donde se recibió de abogado y se graduó de doctor en Derecho. Se asoció con otro abogado y abrió un estudio en Lima, enfocado al Derecho de Minería, para después dedicarse a la labor empresarial. Colaboró también en la revista Historia.[3]
El 17 de junio de 1948 juró como ministro de Gobierno y Policía del gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, en reemplazo del general Manuel A. Odría.[4][5] El gabinete ministerial lo presidía Armando Revoredo Iglesias.[6] Este cambio se dio en el marco de una grave crisis política, originada por la confrontación del gobierno con el partido aprista y otras fuerzas políticas.
Villegas se caracterizó por su antiaprismo exacerbado, que hizo imposible una conciliación.[7] Sus detractores le apodaron “Burro con sueño”, debido a sus párpados caídos.[8] Durante su gestión ministerial ocurrió la rebelión de la marinería del Callao de 3 de octubre de 1948, alentada por elementos del ala izquierda del Apra y algunos oficiales del Ejército. Fue sofocada de manera sangrienta por las fuerzas armadas.[9] A raíz de este suceso, Villegas firmó el decreto que puso fuera de la ley al Apra y que ordenaba la captura de sus líderes, según una lista que había confeccionado él mismo y en la cual figuraban muchos senadores apristas.[7]
Luego vino el golpe de Estado del 27 de octubre de 1948, encabezado por Odría, que puso fin al gobierno de Bustamante y dio pase a una etapa de gobierno dictatorial.[9]
Falleció en el distrito limeño de San Isidro, en 1979.
Referencias
- ↑ «VILLEGAS Y RUIZ DE SOMOCURCIO, Julio». Diccionario biográfico del Perú (1.ª edición). Lima: Editores Escuelas Americanas. 1943-1944. p. 868.
- ↑ León de Vivero, 1951, p. 249.
- ↑ Ramos Núñez, Carlos Augusto (2004). «“Materia, forma, método”: la historia del Derecho en la obra de Jorge Basadre». Historia y cultura. Revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Lima: Instituto Nacional de Cultura) 25: 110. Consultado el 10 de mayo de 2025.
- ↑ Tuesta, 1994, p. 56.
- ↑ Chirinos, 1985, p. 145.
- ↑ Gálvez Montero y García Vega, 2016, p. 377.
- ↑ a b Townsend, 1989, p. 83.
- ↑ Villanueva y Thorndike, 2004, p. 56.
- ↑ a b Chirinos, 1985, p. 146.
Bibliografía
- Chirinos, Enrique (1985). Historia de la República (1930-1985). Desde Sánchez Cerro hasta Alan García 2 (3.ª edición). Lima: AFA Editores Importadores S.A.
- Gálvez Montero, José Francisco; García Vega, Enrique Silvestre (2016). Historia de la Presidencia del Consejo de Ministros Tomo I (1820-1956) (1.ª edición). Lima: Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. ISBN 978-87-93429-87-1.
- León de Vivero, Fernando (1951). El tirano quedó atrás. Lima: Editorial Cultura.
- Tuesta, Fernando (1994). Perú político en cifras: elite política y elecciones. Lima: Fundación Friedrich Ebert. ISBN 9788483880050.
- Townsend, Andrés (1989). 50 años de aprismo: memorias, ensayos y discursos de un militante. Lima: Editorial e Impr. DESA.
- Villanueva, Armando; Thorndike, Guillermo (2004). La Gran Persecución. 1932-1956 (1.ª edición). Lima: Empresa Periodística Nacional S.A. (EPENSA). ISBN 9972-9249-1-2.