Julián Grajales

Julián Grajales

General Julián Grajales
Información personal
Nombre completo Julián Grajales Castillejos
Nacimiento 19 de junio de 1828
Villa de Chiapa, México
Fallecimiento 17 de noviembre de 1894 (66 años)
Chiapa de Corzo, México
Causa de muerte Hidropesía
Sepultura Plaza Ángel Albino Corzo
Nacionalidad Mexicano
Familia
Padres Mariano Grajales
Zaragoza Castillejos
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Ejército mexicano
Rango militar General

Julián Grajales (19 de junio de 1828, Villa de Chiapa, México - 17 de noviembre de 1894, Chiapa de Corzo, México) fue un militar mexicano con rango de general, partícipe de la Segunda intervención francesa en México en favor del bando republicano.

Biografía

Julián Grajales Castillejos nació el 19 de junio de 1828 en Villa de Chiapa, Chiapas, México. Fue hijo de Mariano Grajales y de Zaragoza Castillejos. Se enlistó en el ejército mexicano y fue partícipe de la Segunda intervención francesa en favor del bando republicano. Participó de la Batalla de Chiapa de Corzo de 1863 y de la Toma de San Juan Bautista de 1864, actual Villahermosa, bajo el mando de Ángel Albino Corzo.[1][2]

Después de la guerra se dedicó a la política, incursionando como diputado del estado. Igualmente se dedicó a la fundación de asentamientos agrícolas en el estado, entre ellos Nueva Palestina y Villaflores.[3]​ Falleció el 17 de noviembre de 1894 en Chiapa de Corzo a causa de hidropesía. Fue enterrado en el Plaza Ángel Albino Corzo de la ciudad de Chiapa de Corzo.

Referencias

  1. «Recuerdan la Gloriosa Batalla del 21 de octubre». Cuarto Poder Chiapas. 21 de octubre de 2021. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  2. Ramirez, Viridiana. «Luchas antiimperialistas en Chiapas (1863-1864). Sitio de San Cristóbal en 1864». La Voz del Norte. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  3. Ochanona, Jorge (2013). Villaflores 1870-2000. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. pp. 22-24. Consultado el 24 de marzo de 2025. 

Bibliografía

  • Aguilar, Nuricumbo (2013). La gloriosa batalla del 21 de octubre de 1863. Conaculta.