Juan Ignacio García Rodríguez

Juan Ignacio García Rodríguez


Director nacional del Servicio Electoral de Chile
13 de junio de 1977-18 de febrero de 2013
Presidente Augusto Pinochet (1977-1990)
Patricio Aylwin (1990-1994)
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
Ricardo Lagos (2000-2006)
Michelle Bachelet (2006-2010)
Sebastián Piñera (2010-2013)
Predecesor Andrés Rillón
Sucesor Eduardo Charme Aguirre

Información personal
Nacimiento 26 de junio de 1933
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 17 de julio de 2017 (84 años)
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Jorge García
Carolina Rodríguez
Familiares Ricardo García Rodríguez (hermano)
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado

Juan Ignacio García Rodríguez (Santiago, 26 de junio de 1933-Santiago, 17 de julio de 2017) fue un abogado y funcionario público chileno, director del Registro Electoral y su sucesor, el Servicio Electoral de Chile, durante 36 años.[1]

Biografía

Nació en Santiago de Chile el 26 de junio de 1933, siendo sus padres Jorge García y Carolina Rodríguez.[2]​ Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santiago, Padres Franceses,[3]​ y posteriormente realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1958.[4]

Entre 1960 y 1961 cursó estudios de Derecho Comparado en el Instituto Interamericano de Derecho de la Universidad de Nueva York, y entre 1961 y 1962 se desempeñó como abogado visitante en la oficina de abogados Sullivan & Cromwell de Nueva York.[3]

El 1 de diciembre de 1964 inició sus funciones en la Dirección del Registro Electoral, desempeñándose como abogado de dicha institución y como prosecretario del Tribunal Calificador de Elecciones.[1]​ En 1965 asumió como subdirector del Registro Electoral, y en dicho cargo le correspondió organizar eventos como las elecciones municipales de 1967, las elecciones parlamentarias de 1969 y la elección presidencial de 1970.[4]

Ya instaurada la dictadura militar, el 9 de octubre de 1973 García fue nombrado integrante de la Comisión Ortúzar, específicamente en la subcomisión encargada de las inscripciones electorales, Ley de Elecciones y Estatuto de los Partidos Políticos.[5]​ En julio de 1974 actuó como ministro de fe, junto al Conservador de Bienes Raíces de Santiago, en la destrucción de los registros electorales de Chile, que habían sido caducados en noviembre de 1973, posterior al golpe de Estado del 11 de septiembre.[4][6]​ El 13 de junio de 1977 asumió como director titular del Registro Electoral, tras la renuncia de Andrés Rillón, y de forma simultánea se desempeñó en distintos periodos como subsecretario del Interior subrogante; estando en dicho cargo, en enero de 1978 negó la existencia de Londres 38 como centro de detención de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), cuya existencia sería corroborada por Manuel Contreras en 1980.[7]

El Servicio Electoral de Chile (Servel) fue creado mediante la Ley 18.556, publicada el 1 de octubre de 1986, iniciando sus funciones ese mismo día y siendo declarado sucesor legal de la Dirección del Registro Electoral; Juan Ignacio García asumió como director de la nueva institución,[8]​ y bajo su gestión fueron reabiertos los registros electorales, se crearon las primeras direcciones regionales y se modernizó su planta institucional.[1]​ El primer proceso eleccionario que organizó dirigiendo al Servel fue el plebiscito de 1988 que puso fin a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet.[4]

Como funcionario electoral, García participó en diversas elecciones a nivel internacional como observador, destacando la elección presidencial de Haití de 1990 y las elecciones generales de Sudáfrica de 1994 —las primeras tras el fin del apartheid—.[1]​ En septiembre de 1989 suscribió, a nombre de Chile, el Protocolo de Quito, que reúne a los órganos electorales de América Latina y que luego integrará a la Unión Interamericana de Órganos Electorales (Uniore) y al Protocolo de Tikal, que a su vez reúne a los órganos electorales del Caribe, Canadá y Estados Unidos.[4]​ También se desempeñó como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.[1]

En mayo de 2012 anunció su retiro de la dirección del Servel,[9]​ lo cual oficializó el 18 de febrero de 2013.[4]​ Falleció en Santiago el 17 de julio de 2017.[1]

Referencias

  1. a b c d e f «Comunicamos fallecimiento de exdirector del Servel Juan Ignacio García R.». Servicio Electoral de Chile. 18 de julio de 2017. Archivado desde el original el 20 de enero de 2025. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  2. Servicio de Registro Civil e Identificación (26 de junio de 1933). Inscripción de Nacimiento n. 2359, circunscripción Portales. 
  3. a b «Juan Ignacio García Rodríguez». Archivo Histórico Servel. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  4. a b c d e f Servicio Electoral de Chile (2017). «Un chileno que dedicó su vida a las elecciones» (PDF). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2021. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  5. «Actas de la Comisión Constituyente» (PDF). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 9 de octubre de 1973. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  6. Ministerio del Interior de Chile (13 de noviembre de 1973). «Decreto Ley 130, declara la caducidad de los registros electorales del país». LeyChile. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  7. «Por la memoria de Chile. García fue un colaborador de la dictadura». Le Monde Diplomatique. 24 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  8. Ministerio del Interior (1 de octubre de 1986). «Ley 18556: Ley orgánica constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 12 de noviembre de 2011. 
  9. «Después de 35 años, director del Servicio Electoral nombrado por Pinochet deja su cargo». El Mostrador. 5 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2018. Consultado el 12 de enero de 2013.