Elecciones municipales de Chile de 1967
| ← 1963 • | |||||||||||
| Elecciones municipales de Chile de 1967 Alcaldes y regidores para el período 1967-1971 | |||||||||||
| Fecha | Domingo 2 de abril de 1967 | ||||||||||
| Tipo | Municipal, nivel comunal | ||||||||||
| Cargos a elegir | 276 alcaldes 1630 regidores | ||||||||||
| Período | 21 de mayo de 1967 a 16 de mayo de 1971 | ||||||||||
| Duración de campaña | 15 de febrero a 1 de abril de 1967[1] | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Población | 9 100 000 (est.) | ||||||||||
| Hab. registrados | 3 073 992[2] | ||||||||||
| Votantes | 2 343 267[3] | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 76.22 % | |||||||||||
| Votos válidos | 2 291 354 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| Partido Demócrata Cristiano | |||||||||||
| Votos | 834 810 | ||||||||||
| Regidores | 649 | ||||||||||
| 36.43 % | |||||||||||
| Partido Radical | |||||||||||
| Votos | 377 074 | ||||||||||
| Regidores | 327 | ||||||||||
| 16.46 % | |||||||||||
![]() |
Partido Comunista | ||||||||||
| Votos | 346 105 | ||||||||||
| Regidores | 149 | ||||||||||
| 15.10 % | |||||||||||
![]() |
Partido Nacional | ||||||||||
| Votos | 334 656 | ||||||||||
| Regidores | 266 | ||||||||||
| 14.61 % | |||||||||||
![]() |
Partido Socialista | ||||||||||
| Votos | 324 965 | ||||||||||
| Regidores | 160 | ||||||||||
| 14.18 % | |||||||||||
![]() |
Partido Democrático Nacional | ||||||||||
| Votos | 56 316 | ||||||||||
| Regidores | 33 | ||||||||||
| 2.46 % | |||||||||||
![]() |
Independientes | ||||||||||
| Votos | 17 428 | ||||||||||
| Regidores | 8 | ||||||||||
| 0.76 % | |||||||||||
Las elecciones de regidores de 1967, llevada a cabo el 2 de abril, fueron una prueba de fuego para la derecha chilena. Luego de haber sido demolida electoralmente en la elección presidencial de 1964 y en las parlamentarias del año siguiente, intentaban revivir como organización política, a través del nuevo Partido Nacional, que agrupaba a los antiguos partidos Liberal y Conservador, además de Acción Nacional de Jorge Prat e independientes de tendencia derechista.
En esta ocasión fue elegida por primera vez como regidora una mujer de origen mapuche: Marta Yolanda Ule Subiabre (PDC) en la comuna de Ancud.[4]
Candidatos
La distribución de candidatos de cada lista por provincia fue la siguiente:
| Provincia | Lista | Total | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| A PR |
B PDC |
C PC |
D PS |
E PDN |
F PN |
Ind. | ||
| Tarapacá | 27 | 27 | 15 | 21 | 0 | 21 | 1 | 112 |
| Antofagasta | 31 | 35 | 25 | 26 | 6 | 28 | 1 | 152 |
| Atacama | 43 | 45 | 23 | 32 | 0 | 20 | 1 | 164 |
| Coquimbo | 76 | 88 | 60 | 66 | 4 | 75 | 0 | 369 |
| Aconcagua | 58 | 77 | 33 | 51 | 7 | 71 | 1 | 298 |
| Valparaíso | 87 | 104 | 47 | 58 | 16 | 89 | 7 | 408 |
| Santiago | 155 | 216 | 105 | 118 | 51 | 188 | 8 | 841 |
| O'Higgins | 60 | 90 | 48 | 65 | 27 | 83 | 2 | 375 |
| Colchagua | 73 | 79 | 19 | 41 | 0 | 78 | 0 | 290 |
| Curicó | 32 | 40 | 14 | 29 | 9 | 38 | 1 | 163 |
| Talca | 44 | 53 | 23 | 24 | 17 | 39 | 1 | 201 |
| Maule | 26 | 28 | 11 | 16 | 24 | 24 | 0 | 129 |
| Linares | 44 | 45 | 16 | 35 | 4 | 46 | 2 | 192 |
| Ñuble | 89 | 100 | 31 | 53 | 5 | 75 | 2 | 355 |
| Concepción | 72 | 81 | 48 | 40 | 36 | 56 | 4 | 337 |
| Arauco | 32 | 35 | 29 | 24 | 2 | 3 | 1 | 126 |
| Bío-Bío | 44 | 44 | 20 | 26 | 29 | 18 | 2 | 183 |
| Malleco | 49 | 62 | 18 | 37 | 30 | 55 | 2 | 253 |
| Cautín | 73 | 92 | 42 | 39 | 74 | 77 | 3 | 400 |
| Valdivia | 57 | 55 | 25 | 46 | 4 | 57 | 0 | 244 |
| Osorno | 27 | 29 | 12 | 13 | 3 | 28 | 0 | 112 |
| Llanquihue | 35 | 44 | 11 | 26 | 7 | 41 | 0 | 164 |
| Chiloé | 64 | 65 | 26 | 58 | 0 | 57 | 0 | 270 |
| Aysén | 22 | 27 | 15 | 17 | 0 | 19 | 1 | 101 |
| Magallanes | 23 | 23 | 7 | 23 | 0 | 15 | 2 | 93 |
| Total | 1343 | 1584 | 723 | 984 | 355 | 1301 | 42 | 6332 |
| Fuente: Dirección del Registro Electoral.[5] | ||||||||
Campaña
El 3 de diciembre de 1966 a las 23:59 venció el plazo para inscribir las candidaturas,[6] y el 8 de diciembre se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo de la ubicación de cada lista en la cédula de votación.[7]
El Partido Comunista (PCCh) y el Partido Socialista (PS) acordaron para esta elección realizar «pactos de compensación» —también conocidos como «pactos por omisión»— en algunas comunas, en los cuales uno de los 2 partidos decide no presentar candidaturas a fin de apoyar al otro partido que sí presente postulaciones y así evitar la dispersión de votos. De esta forma, el PCCh apoyó a los socialistas en 39 comunas, y el PS apoyó a los comunistas en 37 comunas.[8]
Desarrollo de la elección
Los medios de comunicación iniciaron su cobertura desde las primeras horas de la mañana. Canal 13 inició sus transmisiones a las 9:30 junto a un equipo de más de 200 personas, entre los cuales había también alrededor de 50 estudiantes de escuelas de Periodismo de universidades santiaguinas, junto a 8 radiotaxis, 4 locutores oficiales, y 2 líneas directas de teléfonos para comunicarse con las provincias, 9 de las mismas líneas para comunicaciones dentro de Santiago, 2 equipos móviles y una filmadora con sonido además de sus equipos de videotape. Canal 9 contó con su propio equipo de reporteros más la colaboración de los periodistas de Radio Presidente Balmaceda.[9]
Resultados
| Lista | Partido | Sigla | Votos | %? | Cand.? | Reg.? | %? | ± %? | |||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| A | Partido Radical | PR | 377 074 | 16,46 % | 1343 | 327 | 16,46 % | ||||
| B | Partido Demócrata Cristiano | PDC | 834 810 | 36,43 % | 1584 | 649 | 39,82 % | ||||
| C | Partido Comunista | PCCh | 346 105 | 15,10 % | 723 | 149 | 9,14 % | ||||
| D | Partido Socialista | PS | 324 965 | 14,18 % | 984 | 198 | 14,21 % | ||||
| E | Partido Democrático Nacional | PADENA | 56 316 | 2,46 % | 355 | 33 | 2,02 % | ||||
| F | Partido Nacional | PN | 334 656 | 14,61 % | 1301 | 266 | 16,32 % | ||||
| G-H-I | Independientes | Ind | 17 428 | 0,76 % | 42 | 8 | 0,49 % | ||||
| Total de votos válidos | 2 291 354 | 97,78 % | |||||||||
| Votos nulos y en blanco | 51 913 | 2,22 % | |||||||||
| Total de sufragios emitidos | 2 343 267 | 100 % | |||||||||
| Fuente: Dirección del Registro Electoral.[10] | |||||||||||
Resultado por provincia
| Provincia | Votos | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| A PR |
B PDC |
C PC |
D PS |
E PDN |
F PN |
Ind. | Nulos y blancos |
Total | |
| Tarapacá | 5709 | 13 973 | 12 214 | 13 600 | 0 | 2856 | 1015 | 726 | 50 093 |
| Antofagasta | 12 386 | 24 770 | 20 573 | 10 809 | 1677 | 4073 | 128 | 1342 | 75 758 |
| Atacama | 9284 | 9914 | 6930 | 8244 | 0 | 2484 | 310 | 702 | 37 868 |
| Coquimbo | 19 034 | 22 632 | 14 582 | 11 803 | 92 | 7726 | 0 | 1542 | 77 411 |
| Aconcagua | 6339 | 17 231 | 4195 | 7292 | 476 | 9334 | 48 | 958 | 45 873 |
| Valparaíso | 33 529 | 111 956 | 42 298 | 25 489 | 2912 | 37 119 | 3605 | 5538 | 262 446 |
| Santiago | 114 544 | 350 087 | 154 631 | 118 417 | 15 041 | 145 261 | 7152 | 24 844 | 929 977 |
| O'Higgins | 7684 | 26 083 | 10 666 | 13 520 | 4347 | 16 145 | 602 | 1384 | 80 431 |
| Colchagua | 7620 | 12 919 | 2391 | 6725 | 0 | 9833 | 0 | 569 | 40 057 |
| Curicó | 5274 | 9370 | 2373 | 5178 | 278 | 4277 | 102 | 617 | 27 469 |
| Talca | 8369 | 19 794 | 5217 | 4044 | 5694 | 6102 | 77 | 952 | 50 249 |
| Maule | 3569 | 5752 | 1378 | 3292 | 3187 | 3757 | 0 | 351 | 21 286 |
| Linares | 7021 | 15 225 | 1937 | 8200 | 1375 | 8100 | 57 | 782 | 42 697 |
| Ñuble | 18 697 | 24 348 | 4051 | 8916 | 600 | 8510 | 366 | 1237 | 66 725 |
| Concepción | 27 205 | 54 760 | 34 849 | 21 089 | 5720 | 11 361 | 1675 | 2398 | 159 057 |
| Arauco | 5762 | 4826 | 4101 | 4234 | 57 | 279 | 69 | 302 | 19 630 |
| Bío-Bío | 8480 | 11 633 | 5461 | 4027 | 2738 | 3422 | 490 | 1008 | 37 259 |
| Malleco | 7835 | 13 151 | 1420 | 4838 | 1730 | 9176 | 470 | 715 | 39 335 |
| Cautín | 20 082 | 28 540 | 6107 | 4816 | 9484 | 13 204 | 611 | 1873 | 84 717 |
| Valdivia | 11 751 | 17 267 | 3631 | 14 905 | 527 | 11 009 | 0 | 1334 | 60 424 |
| Osorno | 15 645 | 11 056 | 1961 | 3103 | 171 | 5343 | 0 | 573 | 37 852 |
| Llanquihue | 8284 | 11 953 | 1283 | 6605 | 210 | 7664 | 0 | 713 | 36 712 |
| Chiloé | 7575 | 5364 | 776 | 2959 | 0 | 4746 | 0 | 740 | 22 160 |
| Aysén | 1084 | 3173 | 1091 | 1849 | 0 | 1088 | 283 | 207 | 8775 |
| Magallanes | 4312 | 9033 | 1989 | 11 011 | 0 | 1787 | 368 | 526 | 29 026 |
| Total nacional | 377 074 | 834 810 | 346 105 | 324 965 | 56 316 | 334 656 | 17 428 | 51 933 | 2 343 287 |
| Fuente: Dirección del Registro Electoral.[10] | |||||||||
Alcaldías 1967-1971
Listado de alcaldes electos
Listado de alcaldes elegidos en las principales ciudades del país.
| Municipio | Alcalde electo | |
|---|---|---|
| Arica | José Solari Ramírez | |
| Iquique | Jorge Soria Quiroga | |
| Calama | Óscar Flores Álvarez | |
| Antofagasta | Germán Miric Vega | |
| Copiapó | Leonardo Hagel Arredondo | |
| La Serena | Jorge Morales Adriasola | |
| Coquimbo | Eduardo Pizarro Delgado | |
| Providencia | Mauricio Litvak | |
| Rancagua | Patricio Mekis Spikin | |
| Talca | José Fernández Llorens | |
| Concepción | Guillermo Aste Pérez | |
| Temuco | Germán Becker Bäechler | |
| Valdivia | Jorge Sabat Gozalo | |
| Puerto Montt | Raúl Blanco Watson | |
| Coyhaique | Héctor Cortés Castro | |
| Punta Arenas | Nelda Panicucci Bianchi | |
Listado de alcaldes designados
De acuerdo al Art. 68 del Decreto Supremo N° 1.472 del 24 de julio de 1941: "en las municipalidades de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, los alcaldes serán nombrados por el Presidente de la República y durarán en sus funciones igual período de tiempo que corresponde a la municipalidad".[11]
| Municipio | Alcalde designado | |
|---|---|---|
| Viña del Mar | Juan Andueza Silva | |
| Valparaíso | Juan Montedónico Nápoli | |
| Santiago | Manuel Fernández Díaz | |
Notas
- ↑ Posteriormente pasó a militar en la Unión Socialista Popular (USOPO).
Referencias
- ↑ Partido Radical (1967). «El Partido Radical se alza contra el neofascismo en defensa de la democracia chilena: campaña de regidores 1967». Consultado el 23 de junio de 2014.
- ↑ R. Scully, Timothy. «La reconstitución de la política de partidos en Chile» (PDF). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2014.
- ↑ Bravo Lira, Bernardino (1986). «Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile, 1924-1973». Editorial Jurídica de Chile. Consultado el 20 de febrero de 2014.
- ↑ Espinoza Araya, Claudio (1 de octubre de 2021). «Representación política Mapuche en los municipios. Regidores: 1941-1971» (PDF). Revista Divergencia 10 (17). Consultado el 29 de agosto de 2025.
- ↑ «Candidatos en todo el país» (PDF). La Nación. 2 de abril de 1967. p. 10. Consultado el 3 de marzo de 2025.
- ↑ «Quedaron inscritos candidatos a regidores de todos los partidos» (PDF). La Nación. 4 de diciembre de 1966. p. 10. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ «Sorteada ubicación en cédula única para próxima elección de regidores» (PDF). La Nación. 9 de diciembre de 1966. p. 2. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ «68 candidatos postulan a los 15 cargos de regidores por Santiago» (PDF). La Nación. 5 de diciembre de 1966. p. 2. Consultado el 10 de julio de 2023.
- ↑ Paredes, Ana Claudia (3 de abril de 1967). «Más de 2.500 periodistas de radio y TV cubrieron elección» (PDF). Las Noticias de Última Hora. Consultado el 7 de julio de 2023.
- ↑ a b Dirección del Registro Electoral (1967). «Elecciones de Regidores» (PDF). Consultado el 28 de febrero de 2025.
- ↑ «Texto Definitivo de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades». Biblioteca del Congreso Nacional. 27 de marzo de 1941. Consultado el 7 de junio de 2013.
Bibliografía
- Morales, María Eugenia (1999). "Política". 37-38. Santiago, Chile: Revista del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile.
- Jobet, Julio César (1994). "El Partido Socialista de Chile" II. Santiago, Chile: Prensa Latinoamericana PLA.
- Cruz-Coke, Ricardo (1986). "Historia electoral de Chile (1925-1973)". Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
- Fortín, Carlos (1972). "Nueva Enciclopedia de Chile". Santiago, Chile: Ediciones Copihue.






