José Ramón López

José Ramón López


Senador de la República Dominicana
agosto 1913-agosto 1916

Información personal
Nombre de nacimiento José Ramón López Lora
Nacimiento 3 de febrero de 1866
Bandera de la República Dominicana Montecristi, República Dominicana
Fallecimiento 22 de agosto de 1922 (56 años)
Santo Domingo
Nacionalidad Dominicana
Lengua materna Español
Familia
Padres José María López
Juana de Lora
Cónyuge Josefa Cestero Sardá (m. 1898)
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, político
Géneros cuento, novela, ensayo
Obras notables La alimentación y las razas, La paz en la República Dominicana

José Ramón López Lora (Montecristi, 3 de febrero de 1866 – Santo Domingo, 22 de agosto de 1922) fue un cuentista, ensayista, periodista, educador y político dominicano.[1]​ Ocupó diversos cargos públicos, entre ellos subsecretario de Estado de Fomento y Obras Públicas, director general de Estadística y senador de la República. Su obra abarcó la narrativa, el ensayo social y el periodismo, destacándose como una de las voces más críticas y progresistas de su tiempo.[2][3][4]

Fundador del periódico El Dominicano (1909) y El Nacional (1911), escribió ensayos como La alimentación y las razas[5]​ y La paz en la República Dominicana,[6]​ y publicó narraciones como Nisia y Cuentos puertoplateños.[7][8][9]

Biografía

José Ramón López nació en Montecristi el 3 de febrero de 1866, fruto del matrimonio entre José María López Escarfulleri y Juana de Lora.[10]​ Durante su infancia se trasladó con su familia a Puerto Plata, donde desempeñó diversos oficios como distribuidor de periódicos y aprendiz de impresor, mientras completaba su educación primaria y secundaria.[11]

A los dieciocho años, su oposición a la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) y su polémico artículo Receta para embalsamar el cadáver de la Patria le valieron la persecución. Fue encarcelado en 1884 y 1886, pero logró escapar y exiliarse en Puerto Rico y Venezuela.[12]​ Durante su exilio, trabajó como periodista para diversos periódicos como El Imparcial, El Resumen, El Progreso y El Tiempo.[13][14]

Luego de su regreso a la República Dominicana en 1897, se reincorporó a la vida pública y literaria. Colaboró con el Listín Diario y fundó y dirigió importantes publicaciones como El Dominicano (1909), El Nacional (1911) y Pluma y Espada.[15]

Además de su carrera periodística, se desempeñó como educador, dirigiendo la Escuela Normal y la Escuela Superior de Montecristi.[16]​ Su vida pública también fue notable, ocupando cargos importantes como subsecretario de Estado de Fomento y Obras Públicas y director de Estadística. En 1913, fue electo senador de la República, cargo que desempeñó hasta 1916.[17]

Como escritor intelectual, desarrolló ensayos influyentes como La alimentación y las razas (1896) y La paz en la República Dominicana. Contribución al estudio de la sociología nacional (1915), obras en las que analizó críticamente la realidad social y demográfica dominicana. Además, cultivó la narrativa con obras como la novela Nisia (1898) y los Cuentos puertoplateños (1904), y escribió cuentos como “Muertos y Duendes”.[18][19][20]

Véase también

Referencias

  1. «José Ramón López: hombre de letras, armas y política injustamente calificado de pesimista». Hoy Digital. 6 de mayo de 2005. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  2. Tineo, Héctor. «José Ramón López nació en Montecristi». Vanguardia del Pueblo. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  3. «Natalicio del Ensayista José Ramón López». Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  4. «José Ramón López: hombre de letras, armas y política injustamente calificado de pesimista». Hoy Digital. 7 de mayo de 2005. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  5. José Ramón López (1896). «La Alimentación y las razas». Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  6. José Ramón López. «La Paz en la República Dominicana». 
  7. lectura, José del Castillo Pichardo| 11 min de (27 de mayo de 2022). «Reflexiones de un modernizador». Diario Libre. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  8. «López, José Ramón – diccionario.funglode.org» (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  9. «José Ramón López: facetas de un intelectual progresista». Acento. Consultado el 11 de agosto de 2025. 
  10. «Muere el intelectual José Ramón López». Vanguardia del Pueblo. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  11. «Personajes exaltados al Panteón Nacional: José Ramón López (43)». Acento. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  12. «López, José Ramón, 1886-1922 (Nombre de persona) › Búsqueda de autoridades › Biblioteca del Congreso Nacional Juan Pablo Duarte Koha». opac.bibliotecadelcongreso.gob.do. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  13. Archivo General de la Nación. «Vol 143. Más escritos dispersos.Tomo I. José Ramón López». calameo.com. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  14. «Natalicio del ensayista dominicano José Ramón López». Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  15. «José Ramón López Lora - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  16. «Perspectivas políticas en la sociedad dominicana: un análisis a través del cuento “Nepotismo”, de José Ramón López». Acento. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  17. «José ramón lópez lora». SlideShare. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  18. «Cuentos de los abuelos». Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  19. «>> Agencias ISBN». isbn.bnphu.gob.do. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  20. «Introducción literatura Sto Dgo». PoesíaDominicana (en inglés estadounidense). 9 de noviembre de 2020. Consultado el 12 de agosto de 2025.