José Quintín Suzarte
| José Quintín Suzarte | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
octubre de 1819 La Habana (Cuba) | |
| Fallecimiento |
3 de marzo de 1888 La Habana (Cuba) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista y escritor | |
José Quintín Suzarte y Hernández (La Habana, 1819-La Habana, 1888) fue un periodista y escritor cubano.
Biografía
Nacido en la Habana, fue bautizado el 31 de octubre de 1819.[1] Ingresó de joven en el seminario, donde habría permanecido hasta 1837.[1] Según Calcagno habría sido discípulo de J. V. Betancourt y de D. Delmonte en literatura, de Anacleto Bermúdez en economía política y de José de la Luz Caballero en inglés.[1] En 1838 fundó la Siempreviva con Costales, Bachiller y Morales y Betancourt.[1] También colaboró en El Album de Palma (1829), en Flores de Mayo y Diario Oficial.[1] Fue autor de la novelita El arrepentimiento tardío y de La mujer buena, además de numerosas composiciones en prosa y verso.[1]
En 1839 contrajo matrimonio y por asunto de familia se trasladó a Caracas, donde continuó sus trabajos literarios, como fundador de La Guirnalda, Correo de Caracas, Revista de la Guaira y Diario de Puerto Cabello.[1] Fue nombrado subsecretario de la Cámara del Senado, director del colegio nacional de Cumaná y secretario de Puerto Cabello. [1]La revolución le obligó a emigrar y de Puerto Cabello volvió en 1847 a Cuba, donde continuó sus tareas periodísticas, colaborando en el Diario de la Marina, en el que escribía un folletín dominical y las gacetillas.[1] En 1848 tomó a su cargo El Foro Industrial. En 1852 fundó, asociado con Rafael Mendive, El Artista, y fue colaborador frecuente de La Floresta de Felipe López de Briñas, de Las Brisas de Valdés Aguirre y de La Revista de la Habana de Rafael Mendive, entre otras publicaciones literarias de la época.[1] En 1853 arrendó El Diario de la Habana, en el que siguió la propaganda liberal e hizo una campaña contra la inmigración china.[1]
También intervino en el Correo de la Tarde y El Siglo, cuya vicedirección mantuvo hasta 1863, cuando renunció a ella para fundar el semanal literario El Correo Habanero, cuya publicación suspendió tras ser nombrado director del Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas.[1] Al asumir dicho cargo tomó también la dirección del diario matancero La Aurora del Yumurí, que conservó hasta 1868, cuando se exilió con su familia a consecuencia de la guerra de los Diez Años.[1] Entre sus trabajos publicados en esta última publicación se encontraron una serie de artículos escritos en 1865 en los que se pronunció en contra de la idea de mandar diputados a las Cortes del Reino de España.[1] Emigrado a México, fundó y dirigió en Yucatán El Cuba y en Veracruz El Pueblo y El Criterio Independiente, además de colaborar en los diarios El Siglo XIX y El Federalista, de Ciudad de México.[1] Retornado a Cuba tras la Paz del Zanjón, escribió en 1880 un folleto titulado Cuestiones económicas y en 1882 El Amigo del París, en el que aconsejó el retraimiento del partido liberal.[1] Fue padre del abogado y escritor Florencio Suzarte, fallecido prematuramente.[1] Falleció en 1888[2] en La Habana.[3]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Diccionario biográfico cubano (1878), una obra de Francisco Calcagno (1827-1903) en dominio público.
Referencias
Bibliografía
- Calcagno, Francisco (1878). «Suzarte (José Quintín—y Hernandez)». Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta y Librería de N. Ponce de León. Wikidata Q122903440.
- Cejador y Frauca, Julio (1917). Historia de la lengua y literatura castellana VII. Madrid: Tip. de la "Revista de Archivos, Bibl. y Museos". Wikidata Q44647200.
