Ocaña (artista)

Ocaña

Placa conmemorativa en la Plaza de la Diversidad de la Ciudad de Murcia
Información personal
Nacimiento 24 de marzo de 1947
Cantillana (provincia de Sevilla, España)
Fallecimiento 18 de septiembre de 1983 (36 años)
Cantillana (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor y activista LGBTI
Movimiento Anarquismo
Seudónimo Ocaña

José Pérez Ocaña (Cantillana, Sevilla, 24 de marzo de 1947 - Sevilla, 18 de septiembre de 1983), más conocido como Ocaña, fue un performer, artista, pintor y activista español.[1]

Ocaña fue una de las principales figuras de la contracultura barcelonesa durante la transición española, en un momento de especial vitalidad de la misma.[2][3]​ Sus performances y acciones artísticas, así como su propia vida, han sido consideradas un símbolo del desafío a las convenciones sociales del franquismo desde una perspectiva libertaria y de desobediencia sexual y de género. Por ello, han sido revindicadas tanto desde el ámbito del activismo queer como del de la historiografía del arte.[4][5][6][7][8]​ Además de por sus performances y figura pública, fue conocido por su pintura e instalaciones y el documental Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978).[9]

Biografía

Inicios

Ocaña nació en Cantillana, un pueblo de la provincia de Sevilla. Su infancia y juventud en él influyó de forma importante en su obra, en la que plasmó y reelaboró elementos de religiosidad popular local como el culto a la Virgen de la Asunción Gloriosa («rival», en el contexto del pueblo, del culto a la Divina Pastora). Desde adolescente vivió su homosexualidad de forma visible y se interesó por la pintura. En 1969 se mudó a Madrid para hacer el servicio militar obligatorio como ascensorista de la Marina.[10][11]​ Al año siguiente realizó en Cantillana su primera exposición, centrada en vírgenes y entierros y que seguía la línea academicista de sus obras paisajísticas anteriores.[10]​ En 1971 abandonó de forma definitiva su localidad natal para trasladarse a Barcelona, donde desarrolló el grueso de su trayectoria artística y subsistió a base de encargos y trabajando como pintor decorativo.[10]

Éxito en Barcelona

En Barcelona comenzó a ganar notoriedad a raíz de una serie de acciones públicas que combinaban la provocación, lo lúdico y la reapropiación de elementos de la tradición andaluza (saetas, mantones, iconografía religiosa). Gran parte de ellas tuvieron lugar en las Ramblas, donde paseaba travestido y realizaba happenings junto a amigos y colaboradores como Camilo y Nazario. Sus actuaciones y paseos tenían un carácter disruptivo de las convenciones sociales y los estereotipos de género del tardofranquismo, alterando las expectativas de lo tradicional y lo rupturista y sobre las figuras del «mariquita» y la «loca».[4][10]​ Asimismo, a menudo vestía con un bombín al estilo de Chaplin y botas labriegas.[12]​ En su entremezclamiento de arte, provocación y activismo, se declaró en distintas ocasiones «La Pasionaria de los mariquitas».[13]​ Estos elementos ha llevado a que sea considerado un precedente del arte y activismo queer.[14][15]

Ocaña se consideraba anarquista no adscrito, y realizó una de sus actuaciones más populares en las Jornadas Libertarias Internacionales de 1977, celebradas en el parc Güell. En colaboración con Nazario y Camilo, realizó una pieza con numerosos elementos sexuales, satíricos y del folclore andaluz, que se enmarcaba en el contexto contracultural, ácrata y de liberación sexual de parte de los movimientos culturales del momento.[16]​ La actuación fue condenada por la dirección estatal de la CNT, a lo que los organizadores respondieron amenazando con dimitir si no se les autorizaba a repetirla el resto de días.[17]​ Ocaña se definió a menudo como «libertataria» para distanciarse de la ortodoxia anarcosindicalista.[15][18]

En 1977 participó también en la primera manifestación del Orgullo en Barcelona, donde la aparición de «locas» fue criticada por sectores del FAGC, la organización convocante. El año siguiente realizó en el Canet Rock otra de sus actuaciones más conocidas, y se estrenó en el Festival de Cannes la película Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978), que consolidó su popularidad ante un público más amplio.[19]​ En una de sus performances en las Ramblas de ese mismo año fue detenido junto a Nazario y otros y posteriormente apaleado, desencadenando una manifestación por su liberación y la de los demás compañeros.[15][20]

Obra plástica y cine

Además de sus populares performances, desarrolló una obra extensa que abarcó principalmente la pintura, la artesanía y la instalación. Su pintura en Barcelona se distanció enormemente de la obra más academicista de Cantillana, incorporando influencias del fauvismo, el expresionismo y el arte naíf. En ella abundaron elementos de religiosidad popular andaluza con escenas costumbristas y simbolistas, así como ocasionalmente de denuncia social.[10][19]

La disolución de la frontera entre intimidad y espacio público fue una de las constantes en su obra tanto performática como pictórica y de instalación. Su primera exposición de calado, Un poco de Andalucía (Galería Mec-Mec, 1977), incluía recreaciones de su propia habitación y estancias de su vida en Cantillana con muebles originales.[15]​ Su segunda y última exposición mayor, La Primavera (Antiguo Hospital de la Santa Creu, 1982), ahondó en su visión de la dimensión popular de la religión recreando en movimiento la Ascensión de la Virgen con diferentes amigos caracterizados para la ocasión, en lo que ha sido vinculado con prácticas del arte relacional.[19][12]

Además de Ocaña, retrato intermitente (1978), Ocaña realizó algunas incursiones en el cine. En 1979 rodó la performance Ocaña, der Engel, der in der Qual singt, dirigida por Gérard Courant y en la que declamaba un texto improvisado ante una Marilyn Monroe de papel maché frente al Muro de Berlín.[21][12]​ En los años siguientes coprotagonizó la película Manderley (1981) y el cortometraje Silencis (1982).[22]​ El documental póstumo Ocaña, la memoria del sol (2009) analizó su figura a partir de material de archivo, imágenes y testimonios inéditos.[23]

Muerte

En septiembre de 1983 regresó a Cantillana para celebrar unas fiestas infantiles de la Semana de la Juventud y reunirse con su familia. Allí confeccionó y vistió un disfraz elaborado con papel y tela, que incluía un sol elaborado de papel maché con bengalas adosadas. Este prendió y sufrió quemaduras graves.[24]​ Aunque las quemaduras fueron curándose progresivamente, el debilitamiento general de su organismo provocó un recrudecimiento de su antigua hepatitis, falleciendo por esta causa el 18 de septiembre de 1983.[25]

Homenajes

Placa en la casa de la Plaza Reial de Barcelona donde vivió Ocaña.

En el ámbito artístico, Ocaña ha sido objeto de diferentes homenajes por parte de artistas contemporáneos y de generaciones posteriores. El historietista Nazario le rindió homenaje en el cómic Alí Babá y los 40 maricones. Carlos Cano le dedicó la canción "Romance a Ocaña" (1985), posteriormente versionada por María Dolores Pradera.

En el ámbito del teatro, en 1986 se publicó Ocaña, el fuego infinito, de Andrés Ruiz, que se representó en La Habana y obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca.[26][27]​ Marc Rosich le dedicó la obra Copi i Ocaña al Purgatori (2015),[28]​ y Unai Izquierdo, Ocaña (2017).[29]​En 2019 se estrenó en la ópera de Neukölln la pieza musical Ocaña, Königin der Ramblas, dirigida por Rosich.[30]​Desde 2010 el Museo Reina Sofía acoge el Archivo José Pérez Ocaña.[19]

En el ámbito institucional le fue concedido en 2014 el Premio Honorífico Adriano Antinoo en reconocimiento de su activismo.[31]

En 2018 se inauguró el Centro de Interpretación Ocaña de Cantillana en su localidad natal,[32]​que acoge 54 pinturas del artista, fotografías, esculturas y carteles, objetos personales y vídeos con las obras e instalaciones. [33]​ Buena parte de sus fotos son de la fotógrafa Colita, que donó en 2020 al museo. [34]​ En 2019 el ayuntamiento de la localidad creó el Premio Nacional de Pintura Ocaña.[35]

El pleno del Ayuntamiento de Sevilla, del 15 de octubre de 2020, acordó concederle una calle en la capital andaluza, en la que instaló un monolito en homenaje a su figura.[36]

En 2024 se estrenó en TVE, Yo, Ocaña, documental sobre su vida y su obra, dirigido por Gemma Soriano y Pilar Granero, con datos no conocidos hasta ahora. Participan, entre otros, los hermanos del artista, Jesús y Rafael Pérez Ocaña, Nazario Luque, la fotógrafa Marta Sentís y la galerista francesa y también amiga Annick Jaccard-Beugnet, que aporta al largometraje unas grabaciones sonoras inéditas de Ocaña, para un libro de memorias que nunca vio la luz. [37]

Obra

Cine

  • Show de otoño (Carles Comas, 1976).
  • Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978).
  • Ocaña, der Engel, der in der Qual singt (Gérard Courant, 1979).
  • Manderley (Jesús Garay, 1981).
  • Silencis (Xavier-Daniel, 1982).

Exposiciones

Contemporáneas

Póstumas

  • Ocaña 1973-1983: Acciones, actuaciones, activismo. La Virreina, Centro Cultural Montehermoso Kulturunea (2011).[39]
  • Entorn Ocaña. Fundació Setba (2009).[40]
  • Àngels i dimonis. Fundació Setba (2012).[41]
  • Viaje al fin de la Tierra. Ocaña, serie ''Galicia, 1976-1979''. Cavecanem (2014).[42]
  • La gran primavera andaluza de Ocaña. Antología de la obra pictórica de José Pérez Ocaña 1947-1983. Palacio de la Merced (2016).[43]
  • Ocaña, la pintura travestida. Espacio Turina (2017).[44]
  • La Ocaña. Galería Mayoral (2024).[45]

Referencias

  1. Bravo, Eduardo (18 de septiembre de 2023). «40 años sin Ocaña, el artista que revolucionó la España de la Transición defendiendo su derecho a ser él mismo». Vanity Fair. Consultado el 8 de enero de 2025. 
  2. Naranjo-Ferrari, José (18 de septiembre de 2013). «Ocaña, artista y mito contracultural, análisis de la figura y legado artístico de José Pérez Ocaña (1947-1983) como testimonio y producto sociocultural de la transición española». Universidad de Sevilla. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  3. Tovar, Julio (25 de diciembre de 2020). «Ocaña cegado por el sol - Jot Down Cultural Magazine». Consultado el 6 de enero de 2025. 
  4. a b Rafael M. Mérida Jiménez, ed. (2018). Ocaña: voces, ecos y distorsiones. Bellaterra. 
  5. «The Ocaña We Deserve - Stedelijk Studies». Stedelijk Studies (en inglés británico). Consultado el 8 de marzo de 2018. 
  6. Aliaga, Juan Vicente (1 de noviembre de 2013). «Ocaña, 1973-1983: Acciones, Actuaciones, Activismo». Critique d’art. Actualité internationale de la littérature critique sur l’art contemporain. ISSN 1246-8258. doi:10.4000/critiquedart.6310. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  7. Pepe, Paulo (17 de noviembre de 2017). Do Pop ao Teatro de Rua: Revoluções Ibéricas de Género em António Variações e José Pérez Ocaña (en portugués). . ISBN 978-989-52-0800-5. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  8. Pérez Rufí, J. P., Expósito-Barea, M., & Gómez Pérez, F. J. (2023). «El pintor Ocaña como construcción audiovisual: identidad queer y documental». Prisma Social: revista de investigación social (40). 
  9. Ossorno, Mirena. «Recordamos a Ocaña, el artista pionero en la lucha por los derechos LGBTI en España». i-d - Vice. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  10. a b c d e f g h Barbancho, Juan-Ramón (2023). «Una fórmula irrepetible. Cuadros, artefactos y performances». En Barea, Carlos, ed. Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana. Dos Bigotes. ISBN 8412653572. 
  11. Ander, Álex (2023). «Entrevista a Jesús Pérez Ocaña». En Barea, Carlos, ed. Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana. Dos Bigotes. ISBN 8412653572. 
  12. a b c Romero, Pedro G. (2023). «Ocaña: el ángel de la histeria». En Barea, Carlos, ed. Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana. Dos Bigotes. ISBN 8412653572. 
  13. «Ocaña, 40 años de la trágica muerte de la 'Pasionaria de los mariquitas'». Diario ABC. 15 de septiembre de 2023. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  14. Preciado, Beatriz (2011). «La Ocaña que merecemos. Campceptualismo, subalternidad y políticas performativas». Ocaña 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo. Ajuntament de Barcelona. 
  15. a b c d Marzo, Jorge Luis; Mayayo, Patricia (2015). Arte en España (1939-2015). Ideas, prácticas, políticas. Cátedra. pp. 374-380. ISBN 978-84-376-3483-8. 
  16. César G. Calero (30 de noviembre de 2022). «Durruti se cita con King Crimson». ctxt. 
  17. Ribas, Pepe. «Jornadas Libertarias». Ajoblanco. 
  18. J. M. MARTÍ FONT (22 de mayo de 2021). «La Barcelona de la contracultura». La Vanguardia. 
  19. a b c d e f «Archivo José Pérez Ocaña». Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  20. «El travestí Ocaña, detenido en las Ramblas de Barcelona». El País. 26 de julio de 1978. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de octubre de 2023. 
  21. Álvarez Solís, Antonio y Trueba, Fernando. «Ocaña, retrato intermitente». Dosier de Prensa. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2007. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  22. Corominas i Julián, Jordi (18 de julio de 2021). «Ocaña, Nazario y otras chicas no tan del montón: los 'indeseables' que revolucionaron Barcelona en los 70». El Confidencial. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  23. «Ocaña, en carne documental». El Mundo. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  24. Álvarez lvarez Solís, Antonio y Trueba, Fernando. «José Pérez Ocaña». El País. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  25. Aguilar, José (18 de septiembre de 1983). «El actor y pintor Ocaña murió en Sevilla víctima de una hepatitis». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  26. «"OCAÑA, EL FUEGO INFINITO"». Consultado el 25 de junio de 2025. 
  27. Luque, Nazario (2023). «Ocaña: Chou, exhibicionismo y cachondeo». En Carlos Barea, ed. Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana. Dos Bigotes. pp. 64-65. 
  28. «Copi y Ocaña se encuentran en el purgatorio gracias al teatro». La Vanguardia. 19 de febrero de 2015. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  29. López, Ane (2 de septiembre de 2019). «“Ocaña’ ha marcado un antes y un después en mi carrera teatral”». Deia. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  30. «Ocaña – Königin der Ramblas kehrt an die Neuköllner Ope». Institut Ramon Llul (en alemán). Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  31. «PREMIOS ADRIANO ANTINOO: MH: JOSÉ PEREZ "OCAÑA"». PREMIOS ADRIANO ANTINOO. Consultado el 20 de abril de 2019. 
  32. «"Día grande" en Cantillana con la apertura del centro de interpretación de Ocaña». Europa Press. 8 de febrero de 2018. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  33. «El 39 aniversario de la muerte de Ocaña en el Centro de Interpretación de Cantillana». 
  34. Resources, Nautalis. «TELEVISIÓN CARMONA: ‘COLITA’ DONA SU COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DEL PINTOR JOSÉ PÉREZ OCAÑA AL AYUNTAMIENTO DE CANTILLANA». RTVL. Consultado el 28 de junio de 2024. 
  35. «El museo Ocaña de Cantillana se enriquece con las fotos de ‘Colita’». El Correo de Andalucía. Consultado el 24 de agosto de 2023. 
  36. «Sevilla refuerza la memoria del pintor Ocaña con un monolito en la calle de Santa Justa nominada en su honor». Europa Press. 19 de diciembre de 2022. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  37. CATALUNYA, COMUNICACIÓ-RTVE (28 de junio de 2024). «'Imprescindibles' recupera la figura d'Ocaña, una de les icones emblemàtiques del col·lectiu LGTBI». RTVE.es (en catalán). Consultado el 28 de junio de 2024. 
  38. Llano, Rafael Pérez (13 de diciembre de 2017). «Desaparición de una vaca de papel». elDiario.es. Consultado el 22 de abril de 2024. 
  39. «Ocaña : 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo = 1973-1983: accions, actuacions, activisme». BNE. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  40. ARTEINFORMADO (20140603). «Entorn Ocaña, Exposición, feb 2009». ARTEINFORMADO. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  41. «La sala Setba recupera al Ocaña más artista». elperiodico. 7 de marzo de 2012. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  42. «Ocaña, el artista "emergente"». Diario de Sevilla. 3 de abril de 2014. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  43. «La Diputación acogerá hasta el próximo mes de septiembre la exposición La gran primavera andaluza de Ocaña». Diputación de Córdoba. 28 de junio de 2016. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  44. ««Ocaña, la pintura travestida», la muestra que pone en valor al artista por encima del personaje». ABC de Sevilla. 29 de junio de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  45. «Una muestra vindica la obra plástica de Ocaña, eclipsada por el personaje transgresor». El Periódico. 9 de abril de 2024. Consultado el 22 de abril de 2024. 

Bibliografía

  • V.V. A.A. (2017). La gran primavera andaluza de Ocaña. Antología de la obra pictórica de José Pérez Ocaña 1947-1983. Diputación de Córdoba. ISBN 8481545309

Enlaces externos