José Bernabé Oliva
| José Bernabé Oliva | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1913 Barcelona (España) | |
| Fallecimiento |
2 de enero de 1960 Barcelona (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Lengua materna | Español | |
| Familia | ||
| Pareja | Enriqueta O'Neill | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Abogado, sindicalista, periodista, censor y escritor | |
| Rango militar | Teniente | |
| Conflictos | Guerra civil española | |
| Partido político | Comunión Tradicionalista | |
José Bernabé Oliva (Barcelona, 1913- Barcelona, 2 de enero de 1960) fue un abogado, periodista y escritor español.[1]
Biografía
Procedía de una familia obrera de la Barceloneta.[1] Estudió Derecho, estableciendo después un bufete de abogados en Barcelona.[2]
En política militó en el carlismo y fue delegado de la Agrupación Escolar Tradicionalista de Barcelona.[3] Se inició en el periodismo en 1934 como redactor de la revista La Croada, que dirigía Diego Ramírez Pastor.[1] Ese mismo año empezó a dirigir un periódico sindical tradicionalista titulado Unión Gremial Obrera.[4]
Durante la Guerra Civil Española fue reclutado por el Ejército de la República y fue destinado al Cuerpo Jurídico Militar, en el que tuvo el grado de teniente. Al entrar las tropas sublevadas en Cataluña, decidió no exiliarse a Francia con los soldados republicanos.[5] Fue sometido a un proceso de depuración y hasta a un consejo de guerra que superó gracias a la ayuda de Ramírez Pastor, quien lo incorporó a la plantilla de redacción de El Correo Catalán como crítico literario y editorialista.[1]
Aunque El Correo Catalán no hizo lucha editorial sobre el debate sucesorio a la corona de España durante la posguerra, José Bernabé formó parte, junto con Ramírez Pastor y Pedro Roma, de una especie de gobierno carlooctavista en la sombra, y se dedicaron a proporcionar recursos al pretendiente Carlos Pío y a su familia, que vivían modestamente en Barcelona.[6]
Nombrado secretario en Barcelona de la Asociación de la Prensa, gestionó la edición de la Hoja del Lunes. Fue además delegado provincial de prensa y jefe del departamento de prensa de la delegación de Educación Popular de Barcelona,[2] y ha sido definido como el máximo responsable del aparato político de censura y control en la provincia de Barcelona durante la década de 1940.[7][8]
Fue colaborador del suplemento 1936-1939 de la Enciclopedia Espasa, publicado en 1944, en el que también colaboraron otros carlistas como Antonio Pérez de Olaguer, José Font Fargas y Emilio Rodríguez Tarduchy.[9]
Bernabé Oliva fue asimismo crítico literario de La Vanguardia Española,[1] director de la revista Liceo y fundador de la revista Tradición, además de profesor en la Escuela Oficial de Periodismo. Fue galardonado con el «Premio de Periodismo barcelonés» de la Asociación de la Prensa.[2]
Durante la posguerra entablaría una relación sentimental con Enriqueta O'Neill «Regina Flavio», lo que permitió a Enriqueta trabajar en la censura;[10] y lanzó la carrera como periodista de su hija, Lidia Falcón.[11] También publicitó, mediante la gestión de la Hoja Oficial de Barcelona las obras de Carlota O'Neill, hermana de Enriqueta, que escribía bajo el pseudónimo de «Laura de Noves».[12] Por estas razones, la familia Leret acusaría a Carlota O'Neill de colaboradora del franquismo.[13]
En su faceta literaria, Bernabé Oliva escribió un libro de versos y otro de cuentos.[1] En 1959 fue mantenedor de los Juegos Florales de Ripoll.[14]
En su vertiente política, presidió el Círculo Central Español de Barcelona, entidad tradicionalista en representación de la cual en 1957 fue recibido en audiencia por el General Franco en el palacio de Pedralbes[15] y llegó a ejercer el cargo de secretario general de la Junta Regional de la Comunión Tradicionalista en Cataluña.[2]
Fallecido en 1960, fue enterrado en el cementerio de San Andrés.[16]
Obras
- Hispánica: Romancero de Mío Cid y otros poemas (1942)
- Sarta de abalorios: Cuentos y prosas menores (1943)
Referencias
- ↑ a b c d e f Fabre Fornaguera, 2002, p. 718.
- ↑ a b c d La Vanguardia (3 de enero de 1960). «Ha fallecido don José Bernabé Oliva». La Vanguardia Española (29 106): p. 29.
- ↑ «Invitación a los actos de la Comunión Tradicionalista de Tortosa». Correo de Tortosa: 3. 13 de marzo de 1936.
- ↑ Checa Godoy, Antonio (1989). Prensa y partidos políticos durante la II República. Universidad de Salamanca. p. 204. ISBN 84-7481-521-5.
- ↑ Abellà, Joan (1 de abril de 1994). «Aquells homes que vaig conèixer (VI): José Bernabé Oliva». Llum: p. 10.
- ↑ Saura, Víctor (1998). Carlins, capellans, cotoners i convergents: història d'"El Correo Catalán" (1876-1985). Diputació de Barcelona. p. 59. ISBN 84-920289-7-1.
- ↑ Vilanova i Vila-Abadal, Francesc (2014). «Bajo el signo de la esvástica. La Exposición de Arquitectura Moderna alemana en España (1942)». Diacronie (18,2).
- ↑ Fabre, Jaume (1996). Periodistes uniformats: diaris barcelonins dels anys 40. La represa i la repressió. Barcelona: Diputación de Barcelona.
- ↑ Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Suplemento 1936-1939. 1.ª parte. Espasa-Calpe. 1944.
- ↑ «Carlota Leret O´Neill». El Alminar de Melilla. 29 de agosto de 2014.
- ↑ «Entrevista a Lídia Falcón». Periodistes en temps difícils.
- ↑ Hoja oficial de la provincia de Barcelona : Época Tercera Número 166 - 1942 Mayo 04
- ↑ «Petición de justicia: Una calle para el asesinado, Virgilio Leret Ruiz, y no para el fascista, Comandante Zorita». Rojo y Negro. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2018. Consultado el 30 de abril de 2018.
- ↑ «José Bernabé Oliva: Mantenedor de los VI Juegos Florales de Ripoll». El Ripollés: 3. 9 de mayo de 1959.
- ↑ «Vida de Barcelona: Audiencias en el Palacio de Pedralbes». La Vanguardia Española: p. 3. 24 de octubre de 1957.
- ↑ «El sepelio de don José Bernabé Oliva». La Vanguardia Española: p. 23. 5/1/1960.
Bibliografía
- Fabre Fornaguera, Jaume (2002). La contrarevolució de 1939 a Barcelona. Els que es van quedar. Universitat Autònoma de Barcelona.
Enlaces externos
- Fotografía de José Bernabé Oliva junto al delegado nacional de prensa, Juan Aparicio, y el gobernador civil Antonio Correa Veglison (1943) por Carlos Pérez de Rozas en el Archivo Fotográfico de Barcelona
