Jaume Olives
| Jaume Olives | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | Mallorca (España) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cartógrafo | |
Jaume Olives (activo entre 1550 y 1572) fue un cartógrafo mallorquín creador de cartas portulanas (náuticas).
Nació en Mallorca, según él mismo afirma en sus obras.[1] Formó parte del gran clan de cartógrafos de los Olives u Oliva, que estuvo activo en los siglos XVI y XVII en el Mediterráneo occidental (Mallorca, Barcelona, Livorno, Messina, Nápoles y Marsella.
Probablemente aprendió a construir y dibujar cartas portulanas en Palma, en el antiguo barrio de Santa Maria de la Clastra. Sus primeras obras, no obstante, las firmó en Marsella: su mapa superviviente más antiguo es de 1550. Trabajó después en Mesina, entre 1552 y 1561. Una de sus cartas de este periodo es casi idéntica a otra firmada por Banet Panades en 1557 en la misma ciudad.[2] Luego trabajó en Nápoles de 1563 a 1564, donde debió fundar un taller ya que se conservan muchas obras de ese corto periodo. A continuación se trasladó de nuevo en Marsella (1566) y sus dos últimas obras conocidas las firmó en Barcelona en 1571 y 1572.[3]
Una carta suya de 1561 perteneció a un caballero de la Orden de Santo Stefano de mediados del siglo XVII que todavía la usaba como referencia.[4]
Fue padre del también cartógrafo Domingo Olives.[2]
Obras
Se conservan trece cartas náuticas y cuatro atlas náuticos de este autor, más varias obras anónimas que le son atribuidas. Sus atlas se caracterizan por la claridad de sus mapas, con escasa rosas de rumbos, costas muy nítidas y grafía bastante legible. Los textos están todos en lengua castellana. Sus cartas náuticas, por el contrario, presentan la decoración típica de la denominada "escuela mallorquina".[2] Solía dibujar en el cuello del pergamino una imagen de la Virgen de pie sobre una media luna.[5] Otro rasgo característico de sus cartas, que comartía con Bartolomé Olives, era el marcar Santiago de Compostela con una bandera de una concha sobre fondo rojo.[6]
Un atlas suyo de 1563 comprado por la Biblioteca Ambrosiana en 1803 contiene en el anverso del primer folio anotaciones de cálculos y una receta de cocina que indican que fue poco estimado por alguno de sus poseedores.[7]
Atlas de 1563 de Olomouc
Un atlas realizado por Jaume Olives de 1563 se conserva en la Biblioteca Científica de Olomouc. Está compuesto por siete hojas de pergamino. La portada muestra una rosa de los vientos con los datos del autor.
La hoja 2 contiene el mar Mediterráneo oriental desde Grecia occidental hasta la costa levantina con el mar Negro y el mar de Azov .
La hoja 3 contiene la parte central del mar Mediterráneo desde el mar Jónico hasta las Islas Baleares y la costa catalana.
La hoja 4 contiene la parte occidental del mar Mediterráneo y la costa atlántica desde el estrecho de Skagerrak en el norte hasta la actual costa marroquí (Cabo Blanco), incluidas las Islas Británicas y partes de Islandia en el norte y Labrador en el oeste.
La hoja 5 contiene la costa atlántica desde Cabo Finisterre hasta Cabo Verde por el Sur, incluyendo las Islas Canarias, Cabo Verde y Madeira.
La hoja 6 contiene la parte norte del Océano Atlántico con islas, incluida la costa de América del Norte.
La séptima hoja contiene el Mediterráneo oriental desde Corfú hasta Chipre, incluidas las costas del sur de Turquía, el Levante y el norte de África, excluyendo el Mar Negro. [1] [8] [9]
Referencias
- ↑ a b Kupčík, Ivan (2010). Portolánový atlas Jaume Olives (1563) ve Vědecké knihovně v Olomoci (1. vydání edición). Vědecká knihovna v Olomouci. ISBN 978-80-244-2580-1.
- ↑ a b c Conti, Simonetta (2001). «La cartografia della famiglia Olives-Oliva durante il XVI secolo». En Varela Marcos, Jesús (ed.), ed. Grandes viajes descubridores. Descubrimientos y Cartografía. Valladolid: Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal. pp. 109-137.
- ↑ Astengo, pág. 209
- ↑ Astengo, Corradino (2007). «The Renaissance chart tradition in the Mediterranean». En David Woodward (ed.), ed. Cartography in the European Renaissance. The History of Cartography. University of Chicago Press. pp. 174-262. ISBN 0-226-90733-3. Página 181.
- ↑ Astengo, pág. 200
- ↑ Astengo, pág. 202
- ↑ Astengo, pág. 177
- ↑ Študentová, Hana. «Portolánový atlas Jaume Olivese z r. 1563 ve fondu Vědecké knihovny v Olomouci.». ISSN 1212-1134.
- ↑ GLONEK, Jiří. Unikátní portolánový atlas Jaume Olivese ve fondu VKOL. Problematika historických a vzácných knižních fondů Čech, Moravy a Slezska ..., 2007, 2006, s. 99–114. ISBN 978-80-86249-42-1 [cit. 2016-09-10]. Dostupné online Archivado el 21 de abril de 2015 en Wayback Machine..