Irena Klepfisz
| Irena Klepfisz | ||
|---|---|---|
![]() Irena Klepfisz en 2017 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
17 de abril de 1941 (84 años) Varsovia (Gobierno General de Polonia) o Gueto de Varsovia (Gobierno General de Polonia) | |
| Nacionalidad | Estadounidense | |
| Familia | ||
| Padre | Michał Klepfisz | |
| Educación | ||
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Lingüista, ensayista, traductora, activista, claustro de profesorado, poetisa y escritora | |
| Área | Ensayo | |
| Empleador | Barnard College | |
Irena Klepfisz (Varsovia, 17 de abril de 1941) es una escritora, académica y activista lesbiana judía.[1]
Trayectoria
Klepfisz nació en el gueto de Varsovia el 17 de abril de 1941,[2] hija de Rose Klepfisz (de soltera Shoshana Perczykow) y Michał Klepfisz, miembro del Partido Laborista Judío (en yidis: Algemayner Yidisher Arbeter-bund). A finales de abril de 1943, cuando acababa de cumplir dos años, su padre fue asesinado el segundo día del Levantamiento del gueto de Varsovia.[3]
A principios de 1943, el padre de Klepfisz había sacado a Irena y a su madre del gueto; Irena fue internada en un orfanato católico, mientras que su madre, con documentación falsa, trabajaba como criada para una familia polaca.[4] Tras el levantamiento, su madre la sacó del orfanato y huyó con ella a la campiña polaca, donde sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial escondiéndose y ocultando su identidad judía, ayudadas por campesinos polacos.[2] [4] Tras la guerra, el resto de la familia se trasladó brevemente a Lodz antes de mudarse a Suecia en 1946. Irena y su madre emigraron a Estados Unidos en 1949.
Klepfisz asistió al City College de Nueva York y estudió con el lingüista yiddish Max Weinreich, fundador del Instituto YIVO de Investigación Judía. Klepfisz se graduó con honores en inglés y yiddish. En 1963, asistió a la Universidad de Chicago para realizar estudios de posgrado en literatura inglesa. Obtuvo su doctorado en inglés en 1970.[5]
Irena Klepfisz ha enseñado inglés, yiddish y estudios de la mujer.[5] En 2018, se retiró de su puesto como profesora en Barnard en la ciudad de Nueva York.[6]
Especialista en yidis
Aunque Klepfisz es reconocida como estudiosa del yidis, su מאַמע־לשון ( mame-loshn, "lengua materna") era el polaco; de niña también aprendió sueco. Comenzó a aprender yidis en Łódź en la escuela primaria después de la Segunda Guerra Mundial. Aprendió inglés tras emigrar a los Estados Unidos. En The Tribe of Dina: A Jewish Women's Anthology, que coeditó con Melanie Kaye/Kantrowitz, describió la experiencia, hasta los 16 o 17 años, de no tener "ningún idioma en el que estuviera completamente arraigada".[5]
Es reconocida por sus traducciones de los poetas yiddish Kadya Molodowsky y Fradl Shtok.[2]
Activismo
Klepfisz ha trabajado como activista en comunidades feministas, lesbianas y judías seculares. Participó activamente en la Nueva Agenda Judía (1980-1992) y fue la última directora ejecutiva.[7] [8] También fue cofundadora del The Jewish Women's Committee to End the Occupation of the West Bank and Gaza (Comité de Mujeres Judías para Poner Fin a la Ocupación de Cisjordania y Gaza) (JWCEO).[4] Junto con Nancy Bereano, Evelyn T. Beck, Bernice Mennis, Adrienne Rich y Melanie Kaye/Kantrowitz, fue miembro de Di Vilde Chayes (Las Bestias Salvajes), un grupo feminista lésbico judío que examinó y respondió a cuestiones políticas en el Medio Oriente, así como al antisemitismo.[9] [10]
Obras
Klepfisz empezó a publicar sus poemas en 1971. Fue editora fundadora de Conditions, una revista feminista que hacía hincapié en los escritos de lesbianas, y también fue coeditora de The Tribe of Dina: A Jewish Women's Anthology (la otra coeditora era Melanie Kaye/Kantrowitz). Ha colaborado en la revista feminista judía Bridges,[11] y escribió la introducción de Found Treasures: Stories by Yiddish Women Writers. En 1985 se publicó una colección de poesía y prosa de Klepfisz bajo el título Different Enclosures.
También es autora de una colección de ensayos, Dreams of an Insomniac: Jewish Feminist Essays, Speeches and Diatribes, publicada por la editorial The Eighth Mountain Press.[12] Es autora de A Few Words in the Mother Tongue: Poems Selected and New prologado por Adrienne Rich), publicado por The Eighth Mountain Press, nominado al Premio Lamda de Poesía en 1990.[13]
En el otoño de 2022, Wesleyan University Press publicó Her Birth and Later Years: Poems New and Collected 1971-2021 de Klepfisz,[14] que ganó el Premio Audre Lorde de poesía lésbica de 2023[15] y fue finalista del Premio Nacional del Libro Judío de Poesía de 2022.[16]
Referencias
- ↑ «Irena Klepfisz Archives». Archivado desde el original el 11 de julio de 2019. Consultado el 11 de julio de 2019.
- ↑ a b c "Irena Klepfisz" [author biography]. In: Jewish American Literature: A Norton Anthology. New York: W. W. Norton & Company, 2001. Edited by Jules Chametzky, et al. ISBN 0-393-04809-8. p. 1081.
- ↑ Peterson, Nancy J. Against Amnesia: Contemporary Women Writers and the Crises of Historical Memory. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2001. ISBN 0-8122-3594-0. p. 113–114.
- ↑ a b c «Irena Klepfisz». Dartmouth College. Archivado desde el original el 13 de julio de 2009. Consultado el 2 de noviembre de 2013.
- ↑ a b c Internet Archive, Melanie; Klepfisz, Irena (1989). The Tribe of Dina : a Jewish women's anthology. Boston : Beacon Press. ISBN 978-0-8070-3605-1. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ «Irena Klepfisz». In geveb (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2021.
- ↑ «New Jewish Agenda». Ezra Berkley Nepon. Consultado el 6 de octubre de 2023.
- ↑ «Irena Klepfisz». Jewish Womens Archive. 23 de junio de 2021. Consultado el 6 de octubre de 2023.
- ↑ Kaye/Kantrowitz, Klepfisz. ‘’The Tribe of Dina: A Jewish Women’s Anthology’’, 1986, ISBN 0-931103-02-9, p7
- ↑ Mankiller, Wilma Pearl. The Reader's Companion to U.S. Women's History, Houghton Mifflin, 1998, ISBN 0-618-00182-4, p339
- ↑ «Bridges: A Journal for Jewish Feminists and Our Friends». Jewish Women's Archive (en inglés). 16 de mayo de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Klepfisz, Irena (1993). Dreams of an insomniac : Jewish feminist essays, speeches, and diatribes (1st edición). Eighth Mountain Press. ISBN 978-0933377080.
- ↑ Klepfisz, Irena (1990). A few words in the mother tongue : poems selected and new (1971-1990) (1st edición). Eighth Mountain Press. ISBN 978-0933377059.
- ↑ «Her Birth and Later Years». Wesleyan University Press (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de enero de 2023.
- ↑ «2023 Publishing Triangle Award Winners Announced».
- ↑ «72nd National Jewish Book Award Winners | Jewish Book Council». 18 de enero de 2023.
