Inmigración noruega en Argentina
| Noruegos en Argentina | ||
|---|---|---|
| Norsk-argentinere | ||
![]() Familia de inmigrantes noruegos en Oberá, Misiones. | ||
| Pueblo de origen | ||
| Lugar de origen |
| |
| Población censal | 300 ciudadanos noruegos[1] | |
| Cultura | ||
| Idiomas | noruego y español rioplatense | |
| Religiones | Cristianismo (principalmente luteranismo) | |
| Principales asentamientos | ||
|
| ||
|
| ||
La inmigración noruega en Argentina es el movimiento migratorio proveniente de Noruega hacia Argentina. Hoy en día, la comunidad noruega en Argentina no es tan numerosa como las de otras nacionalidades europeas, tales como la italiana o la española. En la actualidad los inmigrantes noruegos en Argentina que se asientan en el país es principalmente por razones laborales y escolares, así como el intercambio cultural y comercial. Además, la mayoría de ellos se concentran en Buenos Aires y el conurbano bonaerense aunque también hay pequeñas comunidades en otras partes del país, llegando a encontrarse alrededor de 300 ciudadanos noruegos en total.[2][3]
En Argentina reside la segunda comunidad de descendientes de noruegos más grande de América del Sur, solo por detrás de Brasil.[3]
Historia
La historia de la inmigración desde Noruega hacia Argentina se inicia con la llegada del pintor Jan Jansen, mejor conocido en el Río de la Plata con el nombre de Juan Bautista Daniel, nacido probablemente hacia 1580 y considerado uno de los pintores más significativos del período colonial temprano de la América Hispana del Sur. Llega a Buenos Aires en 1605 por orden del gobernador Hernando Arias de Saavedra. Unos años luego se radica en Córdoba donde se casa con Isabella de la Cámara (una quinceañera hija de uno de los fundadores de la ciudad) y fallece hacia el 1660 en la misma zona.[4]
Durante la presidencia de Bartolomé Mitre se inicia el establecimiento en Europa de agencias de inmigración para llevar colonos europeos al país. El diplomático argentino en Francia, Mariano Severo Balcarce, había sido autorizado para negociar un tratado de amistad, navegación y comercio con los Reinos Unidos de Suecia y Noruega, que firmó el 6 de julio de 1873 con el barón de Adeelsward. Afirmaba con ese motivo que en 1869, más de 60.000 suecos y noruegos habían partido hacia Estados Unidos aunque sin encontrar el bienestar que buscaban. Para Balcarce fueron suma importancia para atraer aquella inmigración "como los suecos y noruegos principalmente estos últimos son considerados los mejores colonos que allí se establecen -se refiere a Estados Unidos- quizás la consolidación de nuestras relaciones internacionales con su patria puedan inspirar mayor confianza a esos inmigrantes y contribuir a atraerlos a nuestra república", manifestó desde Europa al Ministro de Relaciones Exteriores un mes antes de la firma del tratado. La respuesta del gobierno nacional fue clara, y cuando el 1° de mayo de 1873 se establecían agentes en el Reino Unido de Suecia y Noruega, Dinamarca,[5] Escocia y Norte de lnglaterra, se señalaba que: "Considerando; que establecida ya una fuerte corriente inmigratoria de las nacionales meridionales de Europa hacia nuestro país, es ahora conveniente la inmigración del Norte, por medio de agentes que popularicen conocimientos exactos sobre el clima templado, la ferocidad de la tierra, la facilidad de adquirirla en propiedad por el extranjero, sin perder su calidad de tal, la elevación de los salarios y la baratura de la vida, particularmente en los campos (...) Que en aquellos países del Norte, el nuestro es completamente desconocido de las clases laboriosas, a pesar de haber sido los escoceses los primeros colonos que vinieron después de nuestra emancipación política, todos los cuales hicieron una rápida fortuna, y no obstante también que actualmente existe en esta provincia la colonia dinamarquesa de Tandil que prospera tanto como las de otras nacionalidades establecidas tiempo atrás". Se esperaba que llegasen 100.000 inmigrantes por año, que servirían para poblar el sur del país y para distribuirlos donde más convenga a los intereses del país.[6][7]
La primera ola de inmigrantes noruegos que llegaron a Argentina, estaban vinculados a los barcos mercantes. La mayoría de los emigrantes noruegos que tuvieron como destino a Sudamérica en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, se radicaron en Argentina, mientras que el segundo grupo más grande se ubicó en Chile y el tercero en Brasil.[8] En 1920 en Sudamérica había 1700 personas nacidas en Noruega, la mayoría en Argentina.[9] Entre 1906 y 1930 ingresaron 2.668 noruegos a Argentina.[10][11][12] Desde 1913 a 1989 funcionó La Línea noruega de Sudamérica o Den Norske Syd-Amerika Linje, empresa marítima que unía los puertos de Noruega, Brasil y Argentina. Se estima que entre 5000 y 10000 noruegos emigraron a América Latina entre 1820 y 1940.[11]
En su libro Historia de una pasión argentina, Eduardo Mallea (nacido en 1903 en Bahía Blanca) evoca a hijos de noruegos en su niñez.[13] Su primera escuela fue el colegio inglés de Mrs. Hilton, corpulenta australiana:
"de tez bronce que nos gobernaba con el látigo, bien que siempre justamente como corresponde a los mejores entre los más fuertes, - se agrupaban los hijos rubios de tantos colonos, hijos de dinamarqueses, de noruegos, de galeses, de alemanes, de galos, de celtas".
Los noruegos están muy presentes en la historia de la Provincia de Misiones, especialmente en la ciudad de Oberá, donde junto a otros colonos de origen europeo, sobre todo escandinavo, fundaron las bases de lo que hoy es aquella ciudad. Entre los primeros pobladores que llegaron a tierras misioneras se encuentran Pedro y Juan Constantín, Luciano Blanchard[14] y Mauricio Bruel, de nacionalidad francesa; Pablo Juritsch, austríaco;[15] Thorleif Bogh[16] y Gúnnar Qviding,[17][18] noruegos; Carlos Eckström y Herman Kallsten,[19] suecos; y Samuel Hahstrasser junto a Herman Rudel, venidos desde Alemania.[20][21][22][23][24] Los últimos escandinavos en asentarse en Misiones fueron, en la década de 1930, inmigrantes noruegos, daneses y algunos suecos.[25]

En La política colonizadora en la Provincia de Buenos Aires (1854-1930),[26] Manuel Bejarano expone la descripción del territorio misioneros y sus pobladores mediante el siguiente testimonio de dos personas entre 1929 y 1930:
"En las colonias de Azara, Apóstoles, Tres Capones, Cerro Azul, Corpus y Gobernador Roca predominan los colonos polacos y ucranianos. En Santo Pipó suizos franceses. En Bompland, Guaraní y Cerro Corá familias alemanas y finlandesas. En Santa Ana y San Ignacio, paraguayos y brasileños. En Yabebiry, pocos argentinos pero sí paraguayos, brasileños y algunos alemanes. En San Javier, Ensanche, Itacaruaré y Concepción de la Sierra en su mayoría son brasileños y argentinos criollos; hay algunos italianos. En Puerto Rico, Montecarlo, Eldorado y Libertador San Martin son en su mayoría alemanes, alemanes brasileños, suizo-alemanes y polaco-alemanes. En Oberá, suecos y noruegos. Japoneses en Jardín América y Puerto Luján...(en) Picada Sueca y Finlandesa predominan los suecos y finlandeses".
En el libro La Argentina en el siglo XX,[27] publicado por la Universidad de Quilmes y cuyo autor es Fernando Aliata, se cita un caso de un matrimonio noruego-ucraniano en Misiones y su dieta en su nuevo país:
En el caso de un matrimonio mixto, noruego/ucraniano, los almuerzos de una semana están compuestos generalmente de puchero, ñoquis, espaguettis, pollo al horno, arroz blanco con queso o carne o salchichas, berenjenas en escabeche y milanesa a la napolitana. El consumo de mandioca es también importante. Sólo en contextos excepcionales se servirán platos tradicionales que muestran el origen étnico.
Las estadísticas señalan que en Misiones hubo solamente 3 noruegos en 1914 y 19 noruegos en 1947.[28] Llegaron inmigrantes con apellidos como Bothner, Kleiven, Eskerland, Ström y Dale. Los descendientes de los inmigrantes suecos de Oberá, juntamente a los de los otros inmigrantes escandinavos, formaron la Asociación Concordia en 1954, domiciliada en la calle Gobernador Barreyro de dicha ciudad, que surgía de la antigua Asociación Svea (fundada en 1915).[29] Luego, para participar de la Fiesta Nacional del Inmigrante, pasó a denominarse Colectividad Escandinava y posteriormente Colectividad Nórdica.
La Asociación Noruega del Plata (Det Norske La Plata Samfund) fue fundada en 1896 bajo la presidencia de Mauricio Sundt (hijo del conocido teólogo y sociólogo Eilert Sundt). En 1927 y 1928 contaba con 128 miembros, los que se congregaban para celebrar, entre otras modestas fiestas con banquetes y bailes, el 17 mai o 17 de mayo (Día Nacional de Noruega), celebración que Sundt había procurado aparezca en el primer párrafo de los estatutos de la asociación. La actividad continua más intensa de la asociación fue la ayuda a Noruega, entre 1939 y 1945. La asociación aún continúa con sus locales festivos y cuenta con una pequeña biblioteca en el barrio de San Telmo, Buenos Aires.
Los noruegos contaban desde 1890 con una misión para marineros (o sjømannsmisjon(en)). Desde 1920 en Buenos Aires tuvieron su templo ubicado sobre la Avenida Ing. Huergo entre las calles San Juan y Cochabamba: la Iglesia de los Marineros Noruegos, obra del arquitecto Alejandro Christophersen. Algunos daneses, que eran de culto luterano al igual que los noruegos, acudían al templo cuando aún no existía su iglesia en la década de 1920. Fue demolida a fines de la década de 1970 cuando se construyó la Autopista 25 de Mayo.[30][31]
El Club Remeros Escandinavos, fundado por escandinavos en 1912 (sobre todo noruegos, entre ellos Pedro Christophersen), fue un importante punto de encuentro para la 'colonia' noruega. Funcionaba de mismo modo que la Asociación Noruega del Plata: como motivo de encuentro social, centro de información y arena de negocios, además de ser un club de remo.
En 2010 se exhibe la exposición "Noruega y Argentina" elaborada por Knut Djupedal, Director del Museo de la Emigración Noruega, en la Iglesia nórdica de Buenos Aires en el mes de junio y en la Casa Nórdica de Oberá (ubicada en el Parque de las Naciones) en el mes de septiembre en ocasión de la edición 31 de la Fiesta Nacional del Inmigrante. La exposición describe la historia de las relaciones entre Noruega y Argentina. Los títulos de las láminas enseñadas fueron: "Noruega y Argentina, Una exposición de noruegos en Argentina desde 1605", "Juan Bautista Daniel", "Soria Moria", "La navegación y los marineros", "Los hermanos Christophersen", "Don Pedro Christophersen y Roald Amundsen", "Gunnar Lange", "Alejandro Christophersen", "Norah Lange", "Lana Nilssen", "Monrad Wallem", "La Asociación Noruega del Plata y el Club de Remeros Escandinavos", "La ayuda a Noruega de 1939", "Después de 1945" y "Epílogo".[32]

Los noruegos y sus descendientes suelen acudir a eventos que realizan: la Asociación Noruega del Plata, la Embajada de Noruega (como el festejo del 17 de mayo), la Iglesia Nórdica (como el bazar navideño), la Iglesia Dinamarquesa, el Club Sueco, y más recientemente a festejos auspiciados por la Dirección General de Colectividades del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en el Día del Inmigrante o bien el Buenos Aires Celebra Países Nórdicos. A esto se suman las 'Jornadas Argentinas de Folkedans' que se realizan cada dos años, cuando las colectividades noruega, danesa, sueca y finlandesa, se encuentran para realizar un espectáculo de danzas tradicionales escandinavas. Otro punto de encuentro es el Bar Olsen, en el barrio de Palermo, Buenos Aires, donde la especialidad es la gastronomía nórdica.
En los últimos años ha habido un importante flujo que llega (temporalmente o por algunos años) a Argentina, de los cuales en su mayoría son jóvenes que viajan por razones de estudios y/o en búsqueda de nuevas expectativas. Algunos se radican por cuestiones laborales, vinculados a las empresas noruegas con sede en el país. Entre ellos no faltan quienes contraen matrimonio con argentinos y regresan a Noruega o se establecen en el país y/o alternan su estadía entre los dos países. Muchos de los noruegos que retornan a su país siguen manteniendo un estrecho vínculo con su país de acogida a través de las relaciones culturales o comerciales. En los últimos años, Argentina se ha convertido en uno de los destinos más solicitados para los turistas noruegos y el intercambio comercial y cultural es creciente.

Véase también
- Inmigración sueca en Argentina
- Inmigración danesa en Argentina
- Inmigración finlandesa en Argentina
- Inmigración islandesa en Argentina
- Compañía Argentina de Pesca
- Club Remeros Escandinavos
- Iglesia nórdica de Buenos Aires
Notas y referencias
- ↑ «http://web.archive.org/web/20120421220015/http://www.noruega.org.ar/Embassy/Noruega-en-Argentina/La_Comunidad_Noruega_en_Argentina/». Archivado desde el original el 21 de abril de 2012.
- ↑ «Comunidad Noruega en Argentina». Archivado desde el original el 21 de abril de 2012.
- ↑ a b IBGE. «Brazilian census reports that Brazil, in the 2000 census, has 465,44 inhabitants of (partial) Norwegian ancestry» (en portugués). Consultado el 25 de octubre de 2013.
- ↑ Era católico y había estudiado pintura en Flandes, Bélgica. Con el tiempo se volvió un ciudadano rico y adquirió varios dependencias en Córdoba. En parte se le adjudica el honor de haber introducido las tendencias de la pintura flamenca en América del Sur. Sus pinturas se encuentran en colecciones públicas y privadas en Argentina y Bolivia.
- ↑ El Sr. Don Julio Poulson, danés nacido en Argentina, para los reinos escandinavos con residencia en Copenhague.
- ↑ Hernán A. Silva (1987). Legislación y política inmigratoria en el Cono Sur de América.
- ↑ Argentina. Memoria del Departamento General de Inmigración. (1870). Memoria del Departamento General de Inmigración - Informe de la Comisión Nacional de Inmigración 1870. pp. 57-58.
- ↑ Un grupo de 51 noruegos en 1851 se instaló en Colonia Doña Francisca (actual región de Joinville, Santa Catarina) a donde también se radicaron inmigrantes alemanes, austríacos, portugueses, daneses, españoles y suizos.
- ↑ «Una visión general de la historia de la emigración noruega».
- ↑ Anales del Instituto Etnico Nacional, Volumen 1, 1948
- ↑ a b «Descifrando el perfil de los primeros inmigrantes noruegos».
- ↑ «Et overblikk over norsk utvandringshistorie». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013.
- ↑ En "Historia de una pasión argentina" (1937) de Eduardo Mallea.
- ↑ Llegó en 1912 y se afincó en Pueblo Salto
- ↑ Llegó en 1912 y se afincó en Pueblo Salto con su hija Ana en ese mismo año
- ↑ Arriba en 1912 a la zona
- ↑ Arriba en 1911 a la zona
- ↑ Sus nombres varían en diferentes textos como "Terlieff", "Goff", "Therlieff Benedikt Bøgh", "Quiding"...
- ↑ Éste fue el primer radicado definitivamente. Llegó en 1913. Entre los primeros pobladores estaba su pequeño hijo Alrik
- ↑ «Historia de Oberá, sus primeros pobladores - Welcome Argentina».
- ↑ Ambos no se quedaron en la zona. Según Reseña Histórica de Oberá [Enrique Gualdoni Vigo, Municipalidad de Oberá, Honorable Concejo Deliberante, 2006]
- ↑ "Los germanos, unidos por un cordón umbilical a la Selva Negra, poblaron los bosques de Eldorado y Montecarlo Suecos, daneses, ingleses, noruegos, holandeses, etc. se asentaron en Oberá y resto del centro de la Provincia. Y a tal punto llegó este mosaico racial que, como ejemplo, en la ciudad y departamente de Oberá, en el censo de 1948 se llegaron a contar 32 nacionalidad distintas donde figuraban hasta orientales". Cita de Mitos vivientes de Misiones. [Elsa Leonor Pasteknik, 1977](Pg.14)
- ↑ "Una vez reseñada la llegada e instalación de los colonos europeos, resta ahora hacer las consideraciones sobre el proceso de la integración de estos grupos de tan dispar ascendencia étnica dentro del desarrollo económico-socio-cultural de Misiones. El cuadro resulta particularmente complejo, porque si bien nosotros hemos particularizado las referencias a los grupos de ascendencia germana radicados en la costa del Paraná y a los polacos-ucranianos para las localidades del sur, y mencionado algunos otros grupos de ingleses, suizos y japoneses, el espectro resulta mucho más amplio pues mostraría junto a ellos daneses, franceses, suecos, belgas, rusos, checos, holandeses, noruegos, neozelandeses, españoles, sirios, libaneses. Y esto, omitiendo referirnos a los importantes grupos de inmigrantes limítrofes -brasileños y paraguayos- "Cita de Relevamiento cultural de la Provincia de Misiones [Instituto Nacional de Antropología, 1974](Pg.21)
- ↑ En Los cinco Petersen, libro de Laura Wilson-Smith (descendiente de Rita Haydé Petesen, argentina hija de noruegos) publicado en 2007, se puede apreciar en una breve línea de la presencia de los noruegos en Misiones: "[...]La herida se curó y como Laura quería ir a visitar a unos amigos noruegos en Oberá, Misiones, Argentina, él la acompañó con los hijos mayores, para complacer a la madre.[...]". El libro relata la historia de la familia Petersen, que se inicia en octubre de 1907 cuando desde Noruega se traslada hasta Argentina en busca de un mejor porvenir aunque se terminan radicando en Paraguay donde actualmente viven muchos descendientes. La familia tuvo tres hijos en Argentina, fueron a vivir al sur: a Neuquén, cerca de San Martín de los Andes.
- ↑ Gunvor Flodell en Language contact across the North Atlantic,editado por Sture Ureland, Iain Clarkson, 1996, ISBN 3-484-30359
- ↑ Bejarano, Manuel (1962). La política colonizadora en la Provincia de Buenos Aires (1854-1930). Buenos Aires. p. 99.
- ↑ Carlos Altamirano,Fernando Aliata, Programa de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes (1999). La Argentina en el siglo XX. Universidad de Quilmes. p. 235.
- ↑ Lagier, Vivian.II Jornadas sobre Poblamiento, Colonización e Inmigración en Misiones: 24-25 de agosto de 2001 Instituto Superior "Antonio Ruiz de Montoya", 2001. p. 95
- ↑ Language contact across the North Atlantic: proceedings of the working groups held at University College, Galway (Ireland), August 29-September 3, 1992 and the University of Göteborg (Sweden), August 16-21, 1993. pp. 552
- ↑ Historias Curiosas de Templos de Buenos Aires, Varios Autores, 2010. ISBN 978-987-673-002-0. Pag.128
- ↑ «Las diferentes expresiones del luteranismo en Argentina».
- ↑ En 'Epílogo', que incluye un texto del ex-Embajador Nils Haugstveit, se dedica la exposición a Anne Catherine 'Tini' Tandberg Almaas, hija de noruegos y parte importante de la colectividad noruega en Argentina.
- ↑ «Fram Museum». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2015.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Inmigración noruega en Argentina.- Del largo invierno a la tierra del Sol Nota de diariodecuyo.com.ar sobre el primer noruego en la pcia. de San Juan (Kristofer Lund)
- Colectividades Finlandesa y Noruega. Observatorio de Colectividades.
- La joven noruega que reflexiona con humor sobre los argentinos
