Impétigo ampolloso

Impétigo ampolloso

Impétigo ampolloso luego de rotura de la ampolla
Especialidad Dermatología
Síntomas Ampollas que se rompen y dejan una costra amarilla, fiebre, adenopatía[1]
Complicaciones Ectima, glomerulonefritis postestreptocócica, escarlatina, síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS)[2][3]
Inicio habitual Menores de 2 años[3]
Causas Staphylococcus aureus[4]
Diagnóstico Clínico, confirmado por cultivo bacteriano[3]
Diagnóstico diferencial Reacción a medicamentos, picadura de insecto, dermatitis de contacto, penfigoide ampolloso, pénfigo vulgar, eritema multiforme[2]
Tratamiento Antibióticos por vía oral (cefalexina, amoxicillina/clavulanato, doxiciclina)[2]
Frecuencia 3% de erupciones en niños[3][2]

El impétigo ampolloso es una infección cutánea que provoca la formación de grandes ampollas.[1]​ La cantidad suele aumentar con el tiempo y cuando erupcionan dejan una costra amarilla.[1]​ Pueden ser sensibles o causar picazón.[1]​ A menudo se ven afectadas las zonas de fricción, como la ingle.[2]​ Otros síntomas pueden incluir fiebre o ganglios linfáticos agrandados.[1]​ Las complicaciones pueden incluir ulceración de la piel, conocida como ectima.[3]

Ampollas

Es causada por Staphylococcus aureus que produce toxinas específicas que alteran las conexiones intercelulares en la capa más superior de la piel.[4][2]​ Es contagioso y se propaga a través del contacto cercano.[2]​ El diagnóstico a menudo se basa en los síntomas y el examen físico, con confirmación mediante cultivo bacteriano.[3]​ Una biopsia puede ser útil en casos poco claros.[4]

El tratamiento generalmente consiste en antibióticos por vía oral, como cefalexina, amoxicilina/clavulanato o doxiciclina.[2]​ Los resultados son generalmente buenos y se resuelven en 3 semanas; aunque en raras ocasiones pueden presentarse escarlatina, síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS) o problemas renales, específicamente glomerulonefritis postestreptocócica.[2][3]

El impétigo ampolloso es relativamente común y representa aproximadamente el 3% de las erupciones en niños.[3][2]​ Representa el 30% del total de casos de impétigo, siendo el 70% restante impétigo no ampolloso.[2]​ La mayoría de los casos ocurren en niños menores de dos años.[3]​ Cuando se presenta en adultos, se deben realizar pruebas para detectar una función inmunológica deficiente, incluido el VIH/SIDA.[3]

Referencias

  1. a b c d e «Impetigo». NHS inform. Consultado el 16 de octubre de 2024. 
  2. a b c d e f g h i j k Hartman-Adams H, Banvard C, Juckett G (15 de agosto de 2014). «Impetigo: diagnosis and treatment». American Family Physician 90 (4): 229-35. PMID 25250996. 
  3. a b c d e f g h i j Nardi, NM; Schaefer, TJ (enero de 2024). «Impetigo.». StatPearls. PMID 28613693. 
  4. a b c «Impetigo (school sores, skin infections): Images, Causes, and Symptoms — DermNet». DermNet® (en inglés). 26 de octubre de 2023. Archivado desde el original el 7 de junio de 2023. Consultado el 16 de octubre de 2024. 

Enlaces externos