Chlorestes eliciae
| Zafiro de Elicia | ||
|---|---|---|
![]() Zafiro de Elicia (Chloresrtes eliciae) en Costa Rica | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Chlorestes | |
| Especie: |
C. eliciae (Bourcier & Mulsant, 1846)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del zafiro de Elicia | ||
| Subespecies | ||
| Sinonimia | ||
El zafiro de Elicia[3] (Chlorestes eliciae), también denominado colibrí colidorado (en Costa Rica), colidorada de cuello azul (en Honduras), zafiro colidorado (en Nicaragua), zafiro garganta azul (en México) o zafiro gorgiazul (en Panamá, México y Colombia),[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorestes, anteriormente incluida en el género Hylocharis . Es nativo de México, América Central y extremo noroeste de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye por ambas vertientes (del Pacífico y caribeña) desde el centro sur de México, por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá hasta el extremo nooeste de Colombia (norte de Chocó).[5]
Habita en bosques húmedos a semihúmedos, bosques de segundo crecimiento y plantaciones y, en regiones más secas, en bosques de galería, en altitudes entre el nivel del mar y 1000 m; con registros hasta 2000 m en El Salvador.[5]
Sistemática

Descripción original
La especie C. eliciae fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Jules Bourcier y Étienne Mulsant en 1846 bajo el nombre científico Trochilus eliciae; se desconoce su localidad tipo.[4]
Etimología
El nombre genérico femenino Chlorestes se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’ y «esthēs» que significa ‘ropas’, ‘vestimentas’; y el nombre de la especie «eliciae» fue dedidado a Claudine Hélène Elicia Alain née Bourcier (1821-1902), hija de Jules Bourcier.[6][5]
Taxonomía
Tradicionalmente el género Chlorestes fue tratado como monotípico con una única especie Chlorestes notata. Los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[7] encontraron que C. notata era hermana de Juliamyia julie, formando un clado con , H. cyanus y Amazilia candida. En la clasificación propuesta para resolver esta situación Stiles et al. (2017) propusieron la ampliación de Chlorestes para albergar las cinco especies;[8] lo que fue reconocido por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N.º 781,[9] y por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta N.º 2020-A-03.[10]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird [12] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Chlorestes eliciae eliciae (Bourcier & Mulsant), 1846 – sureste de México (desde el sur de Veracruz y el sureste de Oaxaca) y Belice al sur de forma irregular hasta el sur de Costa Rica.
- Chlorestes eliciae earina (Wetmore), 1967 – oeste de Panamá, incluyendo la isla Coiba e islas en la Bahía de Panamá, hasta el extremo noroeste de Colombia (norte del Chocó).
Referencias
- ↑ BirdLife International (2022). «Chlorestes eliciae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 2 de junio de 2025.
- ↑ a b Bourcier, J.; Mulsant, E. (1846). «Description de Vingt Espèces nouvellles d'Oiseaux-Mouches». Annales des Sciences Physiques et Naturelles, d'Agriculture et d'Industrie (en francés) (Société impériale d'agriculture, etc. de Lyon). 9: 312–332. Trochilus eliciae, p. 314. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 20 de septiembre de 2015.
- ↑ a b «Zafiro de Elicia Chlorestes eliciae (Bourcier, J; Mulsant, MÉ 1846)». Avibase. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ a b c d Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2020). «Blue-throated Goldentail (Chlorestes eliciae)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.bltgol.01.1. Consultado el 23 de agosto de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chlorestes p. 102; eliciae p. 145».
- ↑ McGuire, J.A., Witt, C.C., Remsen, Jr., J.V., Corl, A., Rabosky, D.L., Altshuler, D.L. & Dudley, R. (2014). «Molecular phylogenetics and the diversification of Hummingbirds». «Errata». Current Biology (acceso abierto) (en inglés). 24: 910–916. ISSN 0960-9822. doi:10.1016/j.cub.2014.03.016.
- ↑ Stiles, F.G.; Remsen, J.V., Jr.; McGuire, J.A. (2017). «The generic classification of the Trochilini (Aves: Trochilidae): Reconciling taxonomy with phylogeny» (PDF). Zootaxa (en inglés). 4353(3): 401–424. ISSN 1175-5326.
- ↑ Stiles, F.G. (marzo de 2018). «Change the generic classification of the Trochilinae (part 2)». Propuesta (781). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (mayo de 2019). «Change the generic classification of the Trochilini (part 2)». Propuesta 2020-A-03. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–17.
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2025. Versión/Año: 15.1./2025.
- ↑ Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Chlorestes eliciae en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Chlorestes eliciae en xeno-canto.


