A principios del siglo XV, los vecinos del antiguo poblado de La Higuera del Campo comienzan a abandonarlo por problemas de insalubridad y, a poca distancia, se forma el núcleo al que llaman Hormigos. La elección del lugar es posible que fuera debida a la proximidad de una importante cañada ganadera y a dos vados en el Alberche. A mediados del siglo XVI el pueblo se denominaba Hormigos y La Higuera del Campo.
Perteneció al señorío ducal de Escalona, dependiendo sus dos parroquias del arciprestazgo de esa villa. En 1749 adquiere el título de villa, y a finales de ese siglo La Higuera del Campo queda despoblada, aunque aún seguían en pie la ermita y la frondosa higuera a la que debía su nombre y de la cual la gente guardaba las hojas para curar sus enfermedades.
A mediados del siglo XIX tenía 70 casas y el presupuesto municipal ascendía a 4000 reales. Su producción se basaba en el trigo, cebada, centeno y aceite; se mantenía ganado lanar, porcino, 24 pares de bueyes y 15 de mulas.[6]
En la actualidad su economía se basa en la agricultura, con grandes extensiones dedicadas al cultivo de la vid, y la ganadería, contando el municipio con varias granjas.
Dos grandes urbanizaciones en la ribera del río Alberche, han dado vida al pueblo en la actualidad, Fuente Romero y Soto Alberche, que empezaron siendo residencias de fines de semana y en la actualidad, tienen un gran número de personas empadronadas en el municipio.
Demografía
Hormigos cuenta con una población de 992 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Hormigos[7] entre 1842 y 2021
Hormigos no tiene estación de ferrocarril dentro de su municipio. La estación de tren más cercana se encuentra en el municipio de Torrijos, situada a 25 kilómetros de distancia. Dicha estación, gestionada por Adif, se encuentra en la línea Madrid-Extremadura.[10]
Administración y política
Gobierno municipal
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Union de Ciudadanos Independientes de Toledo (UCIT)[14]
—
—
—
—
—
—
—
—
—
17
3,66
0
—
—
—
Evolución de la deuda viva municipal
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial. La deuda viva municipal por habitante en 2021 ascendía a &&&&&&&&&&&&0498.760000498,76 €.[15]
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2021
↑Jairo Javier García Sánchez, Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental), Toledo, 2004, Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos, pág. 192, ISBN 84-95432-05-6.