Hegemonía Conservadora

La Hegemonía Conservadora u Oligarquía Conservadora fue un periodo histórico de Venezuela, el primero tras la separación de la Gran Colombia, y estuvo liderado por el Partido Conservador, que fue el partido hegemónico liderado por José Antonio Páez hasta el asalto al Congreso de Venezuela de 1848, donde el Partido Liberal tomó el control del poder.

Primer gobierno de José Antonio Páez

El primer gobierno de José Antonio Páez (1831-1835) fue el primer gobierno de la historia de Venezuela, después de que ésta se separara de la Gran Colombia debido al movimiento separatista llamado La Cosiata en el contexto posterior a la Guerra de Independencia.

Durante este se inauguraron el aparato judicial y legislativo de la recién creada república.[1]​ Se sancionó la constitución de 1830.

La política exterior de Páez incluyó el Tratado Michelena-Pombo con Nueva Granada (actual Colombia).

Páez perdió las elecciones contra José María Vargas, luego de que su candidato Carlos Soublette no lograse ser electo; pese a esto, Páez entregó el poder de forma pacífica.[2]​ Sin embargo, lideró al país por más de dos décadas.[3]

Gobierno de José María Vargas

José María Vargas.

El gobierno de José María Vargas fue electo a través de elecciones indirectas, siendo nombrado por el Congreso Nacional, y sucediendo al primer gobierno de José Antonio Páez en 1835. Fue el segundo gobierno constituido de la república, después de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, y debería haber durado hasta 1839, pero no fue concluido.

Vargas había sido detenido, derrocado y exiliado previamente durante la Revolución de las Reformas de 1835, la primera vez que se rompió el hilo constitucional. Después de reasumir el poder con ayuda de Páez, Vargas renunció en 1836.

Primer gobierno de Carlos Soublette

El gobierno interino de Carlos Soublette fue el primer gobierno de Soublette, quien fue nombrado por el Congreso Nacional para terminar el período presidencial de José María Vargas después de su renuncia en 1836. Soublette asumió en 1837 y ejerció hasta 1839.

Segundo gobierno de José Antonio Páez

José Antonio Páez en 1838.
El segundo gobierno de José Antonio Páez (1839-1843) fue electo a través de elecciones indirectas, siendo nombrado por el Congreso Nacional, y sucediendo al gobierno interino de Carlos Soublette como presidente de Venezuela. Tras culminar su gobierno, Páez le entregó el cargo a Carlos Soublette nuevamente, después de que este ganara las elecciones.[4]

Segundo gobierno de Carlos Soublette

Carlos Soublette.
El segundo gobierno de Carlos Soublette fue electo a través de elecciones indirectas por el Congreso Nacional. Fue el último mandato presidencial de Soublette, quien le entregó el poder a Diego Bautista Urbaneja en 1847.

En las elecciones presidenciales de 1846 los conservadores intentaron hacer el primer fraude electoral en la historia de Venezuela, para evitar que el Partido Liberal ganara.[5]Ramón Díaz Sánchez escribió al respecto: «A medida que discurren los días y se aproximan las elecciones primarias, preámbulo de las presidenciales, el ministro del Interior, Cobos Fuertes llevará hasta sus límites la batida contra los liberales. Depondrá con la misma drasticidad a los miembros de otros Concejos y en algunas regiones despojará a los adversarios de su derecho de sufragantes. Anulará sus trabajos. Les hará encarcelar. En San Juan de los Morros la Junta Electoral declara facciosos a los liberales. En Maracay la plancha de éstos es rechazada porque sus partidarios ostentan retratos de Guzmán "y allí no se va a votar por muñecos". En Villa de Cura se impide a un comerciante, de nombre Ezequiel Zamora, consignar su voto porque es uno de los más entusiastas guzmancistas».[5]

Asalto al Congreso de 1848

El Asalto al Congreso de Venezuela de 1848, también conocido como el Atentado al Congreso Nacional o el Fusilamiento del Congreso (aunque dicho fusilamiento no tuvo lugar),[6]​ fue una trifulca ocurrida el 24 de enero de 1848 en la sede del Congreso de Venezuela en Caracas que marca la ruptura definitiva entre los conservadores y liberales, los cuales llevaban casi dos décadas de continuos roces y enfrentamientos.[7][8][9]

Véase también

Referencias

  1. Ruiz Chataing, David (2012-12). «Venezuela: La construcción de la República, 1830-1850». Tiempo y Espacio 22 (58): 136-138. ISSN 1315-9496. 
  2. Rodríguez, Adolfo. «Páez, José Antonio, gobiernos de». Fundación Empresas Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. 
  3. Banko, Catalina. «Pugnas económicas y tensiones político-sociales en Venezuela (1830-1870).». Procesos Históricos (30): 2-21. 
  4. Enrique De Gandía. «José Antonio Páez: su pensamiento político». 
  5. a b Ybarra, Jaime (2011). «ESTRATEGIAS ELECTORALES EN VENEZUELA: 1830-1858». Universidad de Carabobo. 
  6. «El día del fusilamiento al Congreso». Analítica. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  7. «El Atentado al Congreso de 1848». Venezuela Tuya. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  8. «Atentado al Congreso de 1848». El Universal. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2016. 
  9. «Tal día como hoy en 1848 se produjo el asalto al Congreso Nacional». Yvke Mundial. Archivado desde el original el 14 de julio de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2016.