Anexo:Gobernantes de Querétaro

El Gobernador de Querétaro es el titular del poder ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Querétaro, México.

Los individuos que han ocupado la Gubernatura del Estado de Querétaro, en sus diferentes denominaciones, han sido los siguientes:

Provincia de Querétaro (1821 - 1824)

Tomada la plaza de Santiago de Querétaro a manos de los independentistas, se declaró a Querétaro como una provincia independiente y separada de la Provincia de Nueva España, que previamente había sido el Reino de México. El responsable de los destinos de la provincia era llamado Jefe Político.

Jefe Político Número Lugar de origen Período Notas
Juan José García Enríquez de Rivera Rebollo Ocio y Ocampo[1] 1.º San Juan del Río, Reino de México 28 de junio de 1821 - 25 de diciembre de 1821 Nombrado por Agustín de Iturbide quien era el primer jefe del Ejército Trigarante.
José Joaquín Calvo López[1] 2.º La Habana, Cuba 26 de diciembre de 1821 - 21 de agosto de 1822 Nombrado por el Congreso Constituyente ante la renunciar del jefe político García Rebollo.
Triunvirato Lugar de origen Período Notas
José Manuel Septién 4 de agosto de 1822 - 4 de agosto de 1825 Designado por el Congreso Constituyente. Promulgaron la constitución local de 1825, la primera del estado.
Juan José Pastor
Andrés Quintanar

Estado Libre y Soberano de Querétaro (1824 - 1836)

El 4 de octubre de 1824 con la entrada en vigor de la constitución federal, Querétaro se erigía como un estado federado y el titular del poder ejecutivo pasa a llamarse Gobernador del Estado Libre y Soberano de Querétaro.

Gobernador[1][2] Número Lugar de origen Período Partido político Elección Notas
Andrés Quintanar 1.º 4 de agosto de 1825 - 12 de octubre de 1825 1825
Interino
Fue electo vicegobernador en las elecciones de 1825. Asumió funciones de gobernador en tanto el gobernador electo Diez Marina se apersonara en el estado.
José María Diez Marina 2.º 25 de octubre de 1825 - 24 de agosto de 1829 1825
José Rafael Canalizo 3.º 25 de agosto de 1829 - 30 de diciembre de 1829 1829 Renunció al cargo tras un motín en su contra por el Plan de Jalapa.
Ramón Covarrubias 4.º 30 de diciembre de 1829 - 1 de junio de 1830 Interino Asumió funciones por ley al ser vocal de la junta consultiva y la ausencia del vicegobernador.
Manuel López de Ecala 5.º 1 de junio de 1830 - 19 de diciembre de 1832 1830
José Rafael Canalizo 2.º Mandato 19 de diciembre de 1832 - 27 de junio de 1833 Reasume Restituido en el cargo. Fue apresado por órdenes del presidente Valentín Gómez Farías
José Antonio Mexía Hernández 6.º Xalapa, Veracruz 27 de junio de 1833 - 30 de junio de 1833 Interino. Asume funciones de gobernador para entregar el poder al vicegobernador Ramírez.
José Lino Ramírez Galván 7.º 30 de junio de 1833 - 24 de agosto de 1933 Interino. Asume funciones de gobernador para convocar a nuevas elecciones.
25 de agosto de 1933 - 8 de junio de 1834 1833 Se mantiene en el cargo pero ya sin la figura de interino al ser el vencedor de las elecciones. Fue desaforado por el presidente López de Santa Anna.
Celso Fernández 8.º 8 de junio de 1834 - 13 de junio de 1834 Interino Asumió funciones al haber sido electo vicegobernador en 1933.
José Rafael Canalizo 3.º Mandato 13 de junio de 1834 - 28 de junio de 1835 Designado Designado como gobernador por el presidente López de Santa Anna.
Juan José Fernández de Jáuregui 9.º 29 de junio de 1835 - 30 de diciembre de 1836 Designado Designado como gobernador por el presidente Miguel Barragán.

Departamento de Querétaro (1836 - 1846)

Con el cambio del sistema político mexicano, que dejó de ser una república federal para dar paso a la república centralista, el estado dejó de ser libre y soberano para convertirse en un departamento, por lo que sus gobernantes pasaron a ser gobernadores designados por el gobierno central a propuesta de las juntas departamentales.

Gobernador[1][2] Número Lugar de origen Período Partido político Notas
Juan José Fernández de Jáuregui 1.º 30 de diciembre de 1836 - 4 de septiembre de 1837 Designado por el presidente José Justo Corro.
Ramón Covarrubias 2.º 4 de septiembre de 1837 - 1 de noviembre de 1840 Designado por el presidente Anastasio Bustamante. Renunció por enfermedad.
Sabás Antonio Domínguez 3.º Santiago de Querétaro, Querétaro 30 de noviembre de 1840 - 18 de diciembre de 1840[3] Designado por el presidente Anastasio Bustamante.
José Francisco Figueroa 4.º 18 de diciembre de 1840 - 1 de noviembre de 1841 Asumió funciones como sustituto por licencia del gobernador Domínguez.
Sabás Antonio Domínguez 2.º Mandato Santiago de Querétaro, Querétaro 1 de noviembre de 1841 - 1 de febrero de 1842 Reasume el poder por solicitud de la junta departamental. Deja la gubernatura al proclamarse las Bases de Tacubaya con las que el presidente Antonio López de Santa Anna desconoció a las juntas departamentales, por lo que su nombramiento carecía de legitimidad.
José Francisco Figueroa 2.º Mandato 1 de febrero de 1842 - 9 de abril de 1842 Asume funciones de gobernador sustituto al ser desconocido el gobernador Domínguez.
Julián Juvera 5.º 9 de abril de 1842 - 14 de mayo de 1844
Sabás Antonio Domínguez 3.º Mandato Santiago de Querétaro, Querétaro 15 de mayo de 1844 - 24 de noviembre de 1844 Destituido por el presidente Antonio López de Santa Anna.
Julián Juvera 2.º Mandato 24 de noviembre de 1844 - 22 de diciembre de 1844 Designado por el presidente Antonio López de Santa Anna.
Sabás Antonio Domínguez 4.º Mandato Santiago de Querétaro, Querétaro 22 de diciembre de 1844 - 31 de diciembre de 1845 Reasume funciones tras el desconocimiento del presidente López de Santa Anna por el Congreso Nacional.
Manuel Apolinario José María Ignacio Antonio Lombardini de la Torre 6.º Ciudad de México 1 de enero de 1846 - 12 de enero de 1846 Asume funciones según lo ordenado por el plan de San Luis Potosí.
Sabás Antonio Domínguez 5.º Mandato Santiago de Querétaro, Querétaro 13 de enero de 1846 - 30 de abril de 1846 Solicita licencia para asumir el cargo de senador.
José Antonio del Razo y Nava 7.º Puebla, Reino de México 30 de abril de 1846 - 22 de agosto de 1846 Asume funciones al ser el vocal más antiguo de la asamblea.

Estado Libre y Soberano de Querétaro (1846 - 1863)

Con el regreso de la república federal, Querétaro recuperó su soberanía para elegir sus propios gobernantes.

Gobernador[1][2] Número Lugar de origen Período Partido político Elección Notas
José Antonio del Razo y Nava 10.º 22 de agosto de 1846 - 4 de septiembre de 1846
Francisco Verdusco 11.º 4 de septiembre de 1846 - 24 de agosto de 1847
Francisco de Paula Mesa 12.º 25 de agosto de 1847 - 30 de noviembre de 1849
Ignacio Udaeta 13.º 30 de noviembre de 1849
Juan Manuel Fernández de Jáuregui y Aguilera 14.º 1 de diciembre de 1849 - 6 de marzo de 1850
José Antonio Urrutia 15.º 6 de marzo de 1850 - 24 de agosto de 1851
Ramón María Loreto Samaniego Canal 16.º 24 de agosto de 1851 - 13 de marzo de 1853
José Guerra González 17.º 15 de marzo de 1853 - 11 de junio de 1853
José María Herrera y Lozada 18.º 12 de junio de 1853 - 24 de agosto de 1853
Ramón María Loreto Samaniego Canal 2.º Mandato 24 de agosto de 1853 - 24 de noviembre de 1853
Pánfilo J. Barasorda 19.º 24 de noviembre de 1853 - 28 de febrero de 1855
Ángel Cabrera 20.º 1 de marzo de 1855 - 19 de agosto de 1855
Francisco Díez Marina 21.º 19 de agosto de 1855 - 20 de septiembre de 1855
20 de septiembre de 1855 - 14 de octubre de 1856
Silvestre Méndez 22.º 14 de octubre de 1856 - 1 de enero de 1857
Sabino Flores 23.º 1 de enero de 1857 - 1 de julio de 1857
Jesús María Vázquez Palacios[4]
José María Cayetano Arteaga Magallanes 24.º 1 de julio de 1857 - 2 de noviembre de 1857
Manuel Montes Navarrete 25.º 2 de noviembre de 1857 - 9 de noviembre de 1857
José María Cayetano Arteaga Magallanes 2.º Mandato 9 de noviembre de 1857 - 29 de enero de 1858
Francisco Verduzco 26.º 29 de enero de 1858 - 11 de febrero de 1858
Octaviano Muñoz Ledo 27.º 11 de febrero de 1858 - 15 de junio de 1858
Esteban Soto 28.º 15 de junio de 1858 - 12 de agosto de 1858
José Tomás de la Luz Mejía Camacho 29.º 13 de agosto de 1858 - 28 de agosto de 1858
Cayetano Montoya 30.º 28 de agosto de 1858 - 13 de noviembre de 1858
José Tomás de la Luz Mejía Camacho 2.º Mandato 13 de noviembre de 1858 - 6 de julio de 1859
Manuel María Escobar y Rivera o Manuel María Escobar Llamas y Rivera 31.º 6 de julio de 1859 - 4 de septiembre de 1860
Jesús Gutiérrez Verduzco 32.º 4 de septiembre de 1860 - 17 de octubre de 1860
Mariano Reyes 33.º 17 de octubre de 1860 - 3 de noviembre de 1860
Miguel Piña 34.º 3 de noviembre de 1860 - 12 de noviembre de 1860
Silvestre Méndez 2.º Mandato 12 de noviembre de 1860 - 1 de diciembre de 1860
José María Cayetano Arteaga Magallanes 3.º Mandato 1 de diciembre de 1860 - 10 de enero de 1862
Pedro M. Rioseco 36.º 1 de julio al 15 de agosto de 1861[5]
Silvestre Méndez 3.º Mandato 10 de enero de 1862 - 21 de febrero de 1862
Zeferino Macías 37.º 21 de febrero de 1862 - 28 de junio de 1862
Ignacio Echegaray 38.º 28 de junio de 1862 - 17 de agosto de 1862
José Linares 39.º 17 de agosto de 1862 - 30 de septiembre de 1862
José María Cayetano Arteaga Magallanes 4.º Mandato 30 de septiembre de 1862 - 2 de febrero de 1863
José Linares 2.º Mandato 2 de febrero de 1863 - 16 de noviembre de 1863
José Tomás de la Luz Mejía Camacho 3.º Mandato 17 de noviembre de 1863 - 26 de noviembre de 1863

Departamento Imperial de Querétaro (1863 - 1867)

Con la instauración del Segundo Imperio mexicano, el territorio perteneciente a Querétaro pasó a ser uno de los cincuenta departamentos imperiales del territorio nacional. Cada uno de estos departamentos era gobernado por un prefecto que era nombrado por el Emperador de México.

Prefecto Período
Desiderio de Samaniego 26 de noviembre de 1863 - 10 de noviembre de 1864
Manuel Gutiérrez de Salcedo y Gómez 10 de noviembre de 1864 - 3 de septiembre de 1866
José Antonio Septién Villaseñor 3 de septiembre de 1866 - 8 de octubre de 1866
Desiderio Samaniego 9 de octubre de 1866 - 9 de octubre de 1866
José María Herrera y Lozada 9 de octubre de 1866 - diciembre de 1866
José Antonio Septién y Villaseñor Diciembre de 1866 - 20 de febrero de 1867
Manuel Domínguez Quintanar 20 de febrero de 1867 - 14 de mayo de 1867

Estado Libre y Soberano de Querétaro (desde 1867)

Gobernador Número Período Partido político Notas
Julio M. Cervantes 40.º 15 de mayo de 1867 - 29 de enero de 1869
Miguel Eguiluz 41.º 29 de enero de 1869 - 2 de junio de 1870
Margarito Mena 42.º 2 de junio de 1870 - 28 de junio de 1870
Julio M. Cervantes 2.º Mandato 28 de junio de 1870 - 30 de agosto de 1870
Juan N. Rubio 43.º 30 de agosto de 1870 - 21 de septiembre de 1870
Julio M. Cervantes 3.º Mandato 21 de septiembre de 1870 - 31 de octubre de 1872
José Francisco Bustamante 44.º 31 de octubre de 1872 - 4 de noviembre de 1872
Julio M. Cervantes 4.º Mandato 4 de noviembre de 1872 - 7 de noviembre de 1872
José Francisco Bustamante 2.º Mandato 7 de noviembre de 1872 - 19 de diciembre de 1872
Ignacio Castro 45.º 19 de diciembre de 1872 - 17 de abril de 1873
Benito Santos Zenea 46.º 17 de abril de 1873 - 15 de septiembre de 1875
Luis G. Lanchazo 47.º 15 de septiembre de 1875 - 16 de septiembre de 1875
Francisco Villaseñor 48.º 16 de septiembre de 1875 - 11 de noviembre de 1876
León Covarrubias 10 de febrero - 13 de marzo de 1876 Médico de profesión.
Carlos M. Rubio 49.º 11 de noviembre de 1876 - 13 de noviembre de 1876
Francisco A. Vélez 50.º 13 de noviembre de 1876 - 20 de noviembre de 1876
Antonio Ruíz 51.º 20 de noviembre de 1876 - 21 de noviembre de 1876
Francisco Villaseñor 2.º Mandato 21 de noviembre de 1876 - 11 de diciembre de 1876
Francisco A. Vélez 2.º Mandato 11 de diciembre de 1876 - 20 de diciembre de 1876
Carlos Castilla 52.º 20 de diciembre de 1876 - 21 de diciembre de 1876
Antonio Ruíz 2.º Mandato 21 de diciembre de 1876 - 23 de diciembre de 1876
Antonio Gayón 53.º 23 de diciembre de 1876 - 29 de marzo de 1880
José María Esquivel 54.º 29 de marzo de 1880 - 5 de mayo de 1880
Francisco González de Cosío[6] 55.º 5 de mayo de 1880 - 30 de septiembre de 1883
Rafael Olvera Madrigal 56.º 1 de octubre de 1883 - 30 de septiembre de 1887
Timoteo Fernández de Jáuregui 57.º 4 de marzo de 1884 - 22 de marzo de 1884
Rafael Olvera Madrigal 2.º Mandato 22 de marzo de 1884 - 23 de mayo de 1884
Timoteo Fernández de Jáuregui 2.º Mandato 23 de mayo de 1884 - 5 de junio de 1884
Rafael Olvera Madrigal 3.º Mandato 5 de junio de 1884 - 20 de octubre de 1886
Alfonso M. Veraza 58.º 8 de agosto de 1884 - 19 de septiembre de 1884
Rafael Olvera Madrigal 4.º Mandato 19 de septiembre de 1884 - 11 de agosto de 1885
Alfonso M. Veraza 2.º Mandato 11 de agosto de 1885 - 10 de octubre de 1885
Rafael Olvera Madrigal 5.º Mandato 10 de octubre de 1885 - 20 de octubre de 1886
Alfonso M. Veraza 3.º Mandato 12 de marzo de 1886 - 5 de mayo de 1886
Rafael Olvera Madrigal 6.º Mandato 5 de mayo de 1886 - 20 de octubre de 1886
José Vázquez Marroquín 59.º 20 de octubre de 1886 - 1 de enero de 1887
Rafael Olvera Madrigal 4.º Mandato 1 de enero de 1887 - 30 de septiembre de 1887
José Vázquez Marroquín 2.º Mandato 19 de abril de 1887 - 23 de mayo de 1887
Rafael Olvera Madrigal 5.º Mandato 23 de mayo de 1887 - 28 de agosto de 1887
José Vázquez Marroquín 3.º Mandato 28 de agosto de 1887 - 1 de octubre de 1887 Interino durante el gobierno de Rafael Olvera
Francisco González de Cosío[6] 2.º Mandato 1 de octubre de 1887 - 21 de agosto de 1900
José Vázquez Marroquín 4.º Mandato 21 de agosto de 1900 - 28 de noviembre de 1900 Interino durante el gobierno de Francisco G. de Cosío
José María Esquivel 2.º Mandato 28 de noviembre de 1900 - 15 de diciembre de 1900
José Vázquez Marroquín 5.º Mandato 15 de diciembre de 1900 - 21 de enero de 1901 Interino durante el gobierno de Francisco G. de Cosío
Francisco González de Cosío[6] 3.º Mandato 21 de enero de 1901 - 31 de marzo de 1911
Adolfo de la Isla 60.º 31 de marzo de 1911 - 20 de mayo de 1911 Gobernador Interino
Alfonso M. Veraza 4.º Mandato 20 de mayo de 1911 - 26 de junio de 1911 Se exoneró el cargo de Gobernador.
José Antonio Septién y de la Llata 61.º 26 de junio de 1911 - 1 de octubre de 1911 Gobernador Interino
Carlos María Loyola 62.º 1 de octubre de 1911 - 2 de octubre de 1913
Joaquín F. Chicarro Bernal 63.º 2 de octubre de 1913 - 16 de julio de 1914 Militar
José Antonio Septién y de la Llata 2.º Mandato 16 de julio de 1914 - 29 de julio de 1914
Francisco Murguía 64.º 29 de julio de 1914 - 2 de agosto de 1914 Militar
Federico Montes Alanis 65.º 2 de agosto de 1914 - 25 de noviembre de 1914 Militar
Teodoro Elizondo 66.º 25 de noviembre de 1914 - 18 de enero de 1915 Militar
Gustavo M. Bravo 67.º 18 de enero de 1915 - 2 de abril de 1915 Militar
José Siurob Ramírez 68.º 2 de abril de 1915 - 18 de junio de 1915 Militar
Federico Montes Alanis 2.º Mandato 18 de junio de 1915 - 28 de septiembre de 1915 Militar
Luis F. Pérez 69.º 28 de septiembre de 1915 - 22 de octubre de 1915
Federico Montes Alanis 3.º Mandato 22 de octubre de 1915 - 29 de marzo de 1917 Militar
Emilio Salinas 70.º 29 de marzo de 1917 - 30 de junio de 1917 Militar
Ernesto Perusquía Layseca 71.º 30 de junio de 1917 - 1 de octubre de 1919
Salvador Argain Domínguez 72.º 1 de octubre de 1919 - 7 de mayo de 1920
Fernando N. Villarreal de la Fuente 73.º 7 de mayo de 1920 - 18 de mayo de 1920 Militar
Rómulo de la Torre Almaraz 74.º 18 de mayo de 1920 - 28 de noviembre de 1920
José María Truchuelo Ruíz 75.º 28 de noviembre de 1920 - 15 de enero de 1921
Alfonso M. Veraza 5.º Mandato 15 de enero de 1921 Gobernador Interino
José María Truchuelo Ruíz 2.º Mandato 15 de enero de 1921 - 1 de octubre de 1923
Francisco Ramírez Luque 76.º 1 de octubre de 1923 - 15 de diciembre de 1923 Desaforado por el Congreso Estatal
Fernando Ávalos 77.º 15 de diciembre de 1923 Gobernador Interino. Designado por el Congreso Estatal. Gobernó por 5 horas.
Joaquín de la Peña Terán 78.º 15 de diciembre de 1923 - 25 de agosto de 1924 Militar Gobernador Interino. Designado por el Congreso Estatal
José Julián Malo Juvera 79.º 25 de agosto de 1924 - 18 de julio de 1925
Alfonso Ballesteros 80.º 18 de julio de 1925 Gobernador Interino
Agustín Herrera Pérez 81.º 18 de julio de 1925 - 20 de julio de 1925
Constantino Llaca Nieto 82.º 20 de julio de 1925 - 27 de agosto de 1927 Derrotado en las urnas por el doctor José Siurob, sin embargo impuesto por el presidente Plutarco Elías Calles.
Fernando Díaz Ramírez 83.º 27 de agosto de 1927 - 1 de octubre de 1927 Del 27 de agosto al 30 de septiembre. Sustituyendo a Constantino Llaca.
Abraham Araujo 84.º 1 de octubre de 1927 - 25 de junio de 1929 Partido Laborista Mexicano Desaforado por el congreso estatal el 25 de junio de 1929.[7][8]
José B. Alcocer Frías 85.º 25 de junio de 1929 Interino. Designado como gobernador interino por la legislatura (era el presidente del Tribunal Superior de Justicia) Entregó el poder tres horas más tarde a Vázquez Mellado.
Ángel Vázquez Mellado 86.º 25 de junio de 1929 - 5 de junio de 1930 Interino. Desaforado por el congreso estatal el 5 de junio de 1930.
José B. Alcocer Frías 2.º Mandato 5 de junio de 1930 - 6 de junio de 1930 Interino. Designado como gobernador interino por la legislatura (era el presidente del Tribunal Superior de Justicia) Entregó el poder 24 horas más tarde a Ramón Anaya.
Ramón Anaya Aguilar 87.º 6 de junio de 1930 - 26 de septiembre de 1931 Partido Nacional Revolucionario David Estrada dice: "Anaya, decepcionado ante los resultados electorales que marginaron a su candidato, abandonó el estado el 26 de septiembre, delegando en Pérez Alcocer todas sus facultades y así poder evitar el ‘trago amargo’ de asistir a la ceremonia de ascenso al poder de ‘un salvaje’".
Antonio Pérez Alcocer 88.º 26 de septiembre de 1931 - 1 de octubre de 1931 Partido Nacional Revolucionario Gobernó por 5 días
Saturnino Osornio Ramírez 89.º 1 de octubre de 1931 - 1 de octubre de 1935 Partido Nacional Revolucionario Ganó las elecciones derrotando a José Guerra Alvarado. Fue apoyado por los prosidentes P. Elías Calles y Lázaro Cárdenas. Fue el primero en cumplir un periodo completo desde que estalló la revolución.
Ramón Rodríguez Familiar 90.º 1 de octubre de 1935 - 1 de octubre de 1939 Partido Nacional Revolucionario
Noradino Rubio Ortiz 91.º 1 de octubre de 1939 - 1 de octubre de 1943 Partido de la Revolución Mexicana
Agapito Pozo Balbás 92.º 1 de octubre de 1943 - 9 de abril de 1949 Partido de la Revolución Mexicana
Eduardo Luque Loyola 93.º 9 de abril de 1949 - 1 de octubre de 1949 Partido Revolucionario Institucional Gobernador Interino
Octavio Mondragon 94.º 1 de octubre de 1949 - 1 de octubre de 1955 Partido Revolucionario Institucional
Juan C. Gorraez 95.º 1 de octubre de 1955 - 1 de octubre de 1961 Partido Revolucionario Institucional
Manuel M. Vega marzo - junio de 1961 [9]
Manuel González Cosío y Rivera 96.º 1 de octubre de 1961 - 1 de octubre de 1967 Partido Revolucionario Institucional
Juventino Castro Sánchez 97.º 1 de octubre de 1967 - 1 de octubre de 1973 Partido Revolucionario Institucional
Antonio Calzada Urquíza 98.º 1 de octubre de 1973 - 1 de octubre de 1979 Partido Revolucionario Institucional Durante su sexenio comenzó el crecimiento industrial con la instalación de empresas estadounidenses y japonesas así como mexicanas de los Grupos Chihuahua y Monterrey. Se instalan diversos hoteles de reconocidas cadenas y se creó el Salón Gobernadores (con óleos de los gobernantes del estado).
Rafael Camacho Guzmán 99.º 1 de octubre de 1979 - 1 de octubre de 1985 Partido Revolucionario Institucional Durante su administración se construyó el estadio La Corregidora (inaugurado para el mundial México ´86), la red de carreteras a la Sierra Gorda y el mejoramiento de las oficinas de los ayuntamientos.
Mariano Palacios Alcocer 100.º 1 de octubre de 1985 - 1 de octubre de 1991 Partido Revolucionario Institucional Durante su administración se acondicionaron cuatro puentes de Av. 5 de febrero (Zaragoza, Tlacote, Av. Universidad y Av. Felipe Carrillo Puerto)
Enrique Burgos García 101.º 1 de octubre de 1991 - 1 de octubre de 1997 Partido Revolucionario Institucional Se realizó la obra "El tanque" en Av. Zaragoza.
Ignacio Loyola Vera 102.º 1 de octubre de 1997 - 1 de octubre de 2003 Partido Acción Nacional Primer gobernador del estado ajeno al PRI desde 1929.
Francisco Garrido Patrón 103.º 1 de octubre de 2003 - 1 de octubre de 2009 Partido Acción Nacional
José Calzada Rovirosa 104.º 1 de octubre de 2009 - 27 de agosto de 2015 Partido Revolucionario Institucional
Jorge López Portillo Tostado 105.º 27 de agosto de 2015 - 30 de septiembre de 2015 Partido Revolucionario Institucional Gobernador Sustituto por 35 días: del 27 de agosto al 30 de septiembre debido a que su antecesor José Calzada fue nombrado Secretario de Estado (SAGARPA) y su sucesor Francisco Domínguez ya había sido elegido y tomaría posesión el 1° de octubre del mismo año.
Francisco Domínguez Servién 106.º 1 de octubre de 2015 - 30 de septiembre de 2021 Partido Acción Nacional
Mauricio Kuri González 107.º Desde el 1 de octubre de 2021 Partido Acción Nacional

Datos complementarios

  • Siete han sido presidentes municipales, y de ellos, cinco de la capital queretana: Francisco Domínguez, Francisco Garrido, Mariano Palacios, Antonio Calzada y Juventino Castro, uno de San Juan del Río: Enrique Burgos y uno de Corregidora: Mauricio Kuri.
  • Siete han sido Senadores de la República representando a Querétaro: Mauricio Kuri, Francisco Domínguez, José Calzada, Enrique Burgos, Mariano Palacios, Rafael Camacho, y Manuel González Cosío. Burgos y Camacho lo hicieron en dos ocasiones.
  • El único gobernador electo que no ha sido presidente municipal ni senador es Ignacio Loyola.
  • Los únicos dos gobernadores que no han nacido en el estado son Francisco Garrido, quien nació en la Cd. de México y llegó a Querétaro en 1990, para convertirse en gobernador 13 años después y el actual gobernador Mauricio Kuri, nacido en Orizaba, Veracruz quien llegó a Querétaro en 1978 junto con toda su familia.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas cronología
  2. a b c DIGESTO CONSTITUCIONAL MEXICANO. 
  3. Ugarte, Marta Eugenia García (2 de agosto de 2016). Querétaro. Historia breve. Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-4082-6. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  4. Bravo Rodríguez, Alicia, Perfil biográfico de los Ministros ,  La Suprema Corte de Justicia en el primer período del porfirismo, México, Ed. Suprema Corte de Justicia de la Nación,1990, Pág.  1137.
  5. Los Gobernantes de Querétaro: historia (1823-1987). J.R. Fortson y Cía. 1987. Consultado el 31 de enero de 2024. 
  6. a b c Hilda Mariela Barbosa Suárez. Periodismo de Investigación UAQ, ed. (12 de agosto de 2015). «FRANCISCO GONZÁLEZ DE COSÍO, EL PORFIRIO DÍAZ QUERETANO, “NUESTRO PADRE”» (HTML). Consultado el 6 de agosto de 2016. 
  7. Comisión Permanente de la XXXIII Legislatura, ed. (15 de julio de 1929). «Diario de debates de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos» (HTML). Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  8. 500 años de México en documentos, ed. (1 de septiembre de 1929). «Discurso de Emilio Portes Gil al abrir las sesiones ordinarias del Congreso. 1 de septiembre de 1929» (HTML). Consultado el 5 de agosto de 2016. 
  9. MARCO JURIDICO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL. 1998.