Francisca de Guzmán
| Francisca de Guzmán | ||
|---|---|---|
| Marquesa [consorte] de Toral | ||
| Información personal | ||
| Fallecimiento |
24 de agosto de 1625 Madrid, | |
| Sepultura | Noviciado de los Jesuitas (Madrid) | |
| Familia | ||
| Padre | Ramiro Núñez de Guzmán, II señor de Montealegre | |
| Madre | Mariana de Rojas y Guzmán | |
| Cónyuge | Gabriel Núñez de Guzmán | |
| Hijos |
Juan Francisco Gonzalo Isabel María de Guzmán Ramiro Núñez de Guzmán | |

Francisca de Guzmán (-Madrid, 24 de agosto de 1625[1]) fue una noble y cortesana, consuegra del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.
Biografía
Fue una de los hijos de Ramiro Núñez de Guzmán, II señor de Montealegre, y de su tercera esposa, Mariana de Rojas y Guzmán. Tuvo al menos un hermano:[2]
- Martín de Guzmán, I marqués de Montealegre; casado con Isabel Niño de Guzmán y Ribera, con descendencia.
Contrajo matrimonio con su primo hermano Gabriel Núñez de Guzmán, en quien tuvo dos hijos:
- Juan Francisco, muerto niño.
- Gonzalo, ídem.
- Isabel de Guzmán, casada en 1624 con Bernardino Fernández de Velasco y Tovar, condestable de Castilla y VI duque de Frías, con descendencia.
- Ramiro Núñez de Guzmán, después I duque de Medina de las Torres, casado tres veces. En primeras nupcias con María de Guzmán y Zúñiga (1609-1626), marquesa de Heliche, sin descendencia; en segundas con Anna Carafa (1607-1644), princesa de Stigliano, con descendencia; y en terceras con Catalina Vélez Ladrón de Guevara (-1684), IX condesa de Oñate.
El ascenso de su pariente (y consuegro desde 1625), el conde-duque de Olivares, en la década de 1620 como valido del flamante monarca Felipe IV, supuso el nombramiento de Francisca en agosto de 1622 como dueña de honor de la reina Isabel de Borbón, cuando posiblemente ya la primera ya era viuda.[3][4] Posteriormente el conde-duque pensó en promover el nombramiento de Francisca como aya de los hijos de los reyes, aunque no llegó a materializarse.[5]
Fue dedicataria de la comedia La limpieza no manchada de Lope de Vega que le habían encargado las Escuelas de Salamanca en defensa de la Inmaculada Concepción.[6]
Murió en el Alcázar de Madrid el 24 de agosto de 1625.[7] Gascón de Torquemada recoge ampliamente la salida de su cuerpo del Alcázar para ser llevado al vecino convento de San Gil donde se hicieron misas de responso. por último acompañado por toda la corte. En último lugar el cuerpo fue llevado a enterrarse al noviciado de los Jesuitas en Madrid, siendo acompañado de 300 religiosos y de gran número de grandes de España y títulos, con 700 pajes con hachas. Este traslado fue contemplado por los reyes desde el alcázar.[Nota 1][1]
Notas
Referencias
- ↑ a b Gascón de Torquemada, Gerónimo (1991). «Agosto de 1625». Gaçeta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante. RAMHG. p. 223. ISBN 978-84-600-7855-5. «A los 24, murió en Palacio mi señora la Marquesa de Toral, Dueña de honor de la Reyna Nuestra Señora, madre del Marqués de Eliche; en cinco días. Y en anocheciendo el día siguiente la sacaron de Palacio y la llevaron al Monesterio de San Gil, donde fueron todas las Religiones a decir su responso a canto de órgano. Y a las nueve en punto la llevaron a depositar al Noviciado de la Compañía de Jesús. Hízose este depósito con la mayor ostentación que se a visto en la Corte (que por ser lejos no se hiço a pié). Yvan delante 300 frailes de todas Ordenes, a cavallo con hachas; pero de sola la de Santo Domingo (por ser Guzmán), yvan cien Religiosos. Luego seguían gran cantidad de criados a cavallo con hachas, vestidos con lobas y capirotes de vayeta. Tras ellos seguía el cuerpo, puesto en palos de litera y cubierto con un paño de brocado, y a las esquinas quatro faroles muy grandes, y quatro dueñas en sus mulas a los lados del cuerpo, muy enlutadas. Detrás yvan a cavallo todos los Grandes, Títulos y Cavalleros que en la Corte se hallaron, con luto, y los pajes de todos con hachas; pasó el número de ellas de setecientas. Fueron los últimos de los señores el Marqués de Eliche, en medio de sus dos cuñados, el Condestable de Castilla y el mudo su hermano; cubiertas las cabezas, y a los lados el Conde de Benavente (Antonio Alonso Pimentel y Quiñones) y el Duque de Alburquerque (Francisco Fernández de la Cueva). No fue el Almirante (Juan Alfonso Enríquez de Cabrera) por estar enfermo. El Rey Nuestro Señor y sus hermanos lo vieron desde el pasadiço que está cerca del Consejo de Ordenes, y la Reyna Nuestra Señora desde su quarto».
- ↑ Salazar y Castro, Luis de (1697). «Libro XII. Capítulo VI. Doña Catalina Manrique, señora de Requena. II. V. 21. Doña Isabel de Rojas». Historia genealogica de la Casa de Lara justificada con instrumentos y escritores de inviolable fo 2. Mateo de Llanos y Guzman. p. 569. Consultado el 18 de julio de 2025.
- ↑ Gascón de Torquemada, Gerónimo (1991). «Agosto de 1622». Gaçeta y nuevas de la Corte de España desde el año 1600 en adelante. RAMHG. p. 128. ISBN 978-84-600-7855-5.
- ↑ Franganillo Álvarez, Alejandra (2015). La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644) (Tesis de Doctor). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 232.
- ↑ Franganillo Álvarez, Alejandra (2015). La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644) (Tesis de Doctor). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 234.
- ↑ Vega, Lope de (1895). «La limpieza no manchada». Obras de Lope de Vega publicadas por la Real Academia Española 5. Tipogr. Sucesores de Rivadeneyra. p. 397. Consultado el 18 de julio de 2025.
- ↑ Franganillo Álvarez, Alejandra (2015). La reina Isabel de Borbón: las redes de poder en torno a su casa (1621-1644) (Tesis de Doctor). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 327.