Françoise Pérus

Françoise Pérus
Información personal
Nombre completo Françoise Elizabeth Perus Cointet
Nacimiento 23 de noviembre de 1936
Le Puy-en-Velay (Francia)
Fallecimiento 24 de junio de 2025 (88 años)
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Aneurisma aórtico abdominal
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad Francesa
Familia
Padres Jean Pérus
Cónyuge Agustín Cueva (1962-1978)
Hijos 1
Educación
Educación Licenciada en Letras Hispánicas (1972)
Maestría en Letras Hispánicas (1981)
Educada en Universidad Clermont-Auvergne
Universidad Paul Valéry de Montpellier
Información profesional
Ocupación Investigadora, especialista en literatura y crítica literaria
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Sonora
Universidad Veracruzana
El Colegio de México
Universidad de Santander
Universidad de Montreal
Universidad de San Diego
Universidad Stanford
Universidad de Southern California
Obras notables Véase Obras
Distinciones Premio Casa de las Américas (1976 y 1981)

Françoise Elizabeth Perus Cointet, llamada Francoise Perus (Le Puy-en-Velay, 23 de noviembre de 1936 -Ciudad de México, 24 de junio de 2025) fue una ensayista, crítica y teórica literaria francesa, que se estableció y desarrolló su carrera en México.[1]

Primeros años

Fue hija de Jean Pérus (Rocroi, 1908-Versalles, 1996), crítico literario francés especializado en literatura rusa y soviética, por la universidad de Clermont-Ferrand (Auvernia-Ródano-Alpes) y en la Escuela Normal Superior de Fontenay, y Legión de Honor y Medalla a la Resistencia a la ocupación nazi, al término de la Segunda Guerra Mundial.[2]

Carrera

En 1963, a la edad de 27 años, Pérus llegó a América Latina, donde vivió en Ecuador, Chile y México,[3]​ donde trabajó poco más de 50 años en la Universidad Nacional Autónoma de México.[4]

En 1972 se gradúo de licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Clermont-Auvergne (Francia); y, en 1981, obtuvo la maestría en Letras Hispánicas por la Universidad Paul Valéry de Montpellier (Francia).[5][6]

En 1976 y 1981, Françoise Pérus ganó el Premio Casa de las Américas de Cuba, con los libros Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo[7]​e Historia y crítica literaria: el realismo social y la crisis de la dominación oligárquica, respectivamente.[3][4]

Pérus trabajó sobre literatura colombiana, lo que dio por resultado el libro De selvas y selváticos: ficción autobiográfica y poética narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera (Uniandes/Universidad Nacional de Colombia/Plaza &Janés, 1998)[8]​ y mexicana en particular, en Juan Rulfo: el arte de narrar (RM/UNAM/Fundación Rulfo, 2012).[9][10]

Entre los autores sobre los cuales publicó la crítica literaria se encuentran, en la colección Archivos de la UNESCO, Rómulo Gallegos ("Canaima") y Agustín Yañez ("Al filo del agua"), y en otros artículos, los mexicanos Rosario Castellanos, Luis Arturo Ramos, José Vasconcelos y Mariano Azuela, los ecuatorianos Jorge Icaza y Benjamín Carrión, los cubanos José Martí, Alejo Carpentier y José Soler Puig, el colombiano Gabriel García Márquez, el chileno Pablo Neruda, los peruanos César Vallejo, José Carlos Mariátegui y José María Arguedas, el panameño Joaquín Beleño, los argentinos Domingo F. Sarmiento y Julio Cortázar y sobre el también crítico literario peruano Antonio Cornejo Polar, a quien prologó un conjunto de entrevistas, [11]​además del crítico franco-español Amadeo López.[12]​ Poco antes de fallecer, se encontraba trabajando sobre la tercera parte de su obra y, entre otros, sobre Vallejo y Edouard Glissant, autor martiniqués de cuya poética ya se había ocupado la autora.

Trabajó en el plano teórico sobre la ideología y las prácticas discursivas;[13]​ tuvo influencia de Michel Pécheux y Mijaíl Bajtín y se orientó hacia problemas de forma artística para leer textos literarios.[5]​ Dejó un libro de análisis de la crítica literaria latinoamericana al uso, Transculturaciones en el aire: en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa latinoamericana (CIALC-UNAM, 2019).[14][15][16]

La autora realizó dos antologías, una para el Instituto Mora, de México, Historia y Literatura (1994) [17]​y otra para el IISUNAM, La historia en la ficción y la ficción en la historia (2009).[18]​Conjugó la investigación con la docencia en la UNAM, en universidades de México como la de Sonora y la Veracruzana, El Colegio de México, Colombia (Santander en Bucaramanga), Venezuela (Cumaná) y Quito, en el Ecuador, además de Canadá (Montréal) y Estados Unidos (California: San Diego, Stanford, Southern California-Los Angeles), en los años '80.

Fallecimiento

Falleció el 24 de junio de 2025 en la Ciudad de México, a consecuencia de la ruptura de un aneurisma aórtico abdominal.

Matrimonio y descendencia

Estuvo casada con el sociólogo, ensayista y crítico ecuatoriano Agustín Cueva (1962-1978), con el que procrearon a su hijo Marcos Cueva Pérus.[19]

Obras

  • Literatura y sociedad en América Latina: el modernismo. (1976) ISBN 9682303036, ISBN 9789682303036
  • Historia y crítica literaria: el realismo social y la crisis de la dominación oligárquica. (1982) (Ensayo)
  • Recensement analytique des articles de critique littéraire dans Commune: 1936-1937. (1983)
  • Sobre la narrativa de Rosario Castellanos y La espiral parece un círculo. (1991)
  • Historia y Literatura. (1994) (Antología) ISBN 968691403X, ISBN 9789686914030
  • El realismo social en perspectiva. (1995) ISBN 9683642268, ISBN 9789683642264
  • De selvas y selváticas: ficción autobiográfica y poética narrativa en Jorge Isaacs y José Eustasio Rivera. (1998) ISBN 9581402926, ISBN 9789581402922
  • La historia en la ficción y la ficción en la historia. (2009) (Antología)
  • Juan Rulfo: el arte de narrar. (2012) ISBN 6077515868, ISBN 9786077515869
  • Transculturaciones en el aire: (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana). (2019) ISBN 607301595X, ISBN 9786073015950
  • La poética narrativa de Juan Rulfo, la literatura mundial y la crítica. (2023) ISBN 6073079613, ISBN 9786073079617

Referencias

  1. Ocampo, 1988, p. 189, pp. 501-502.
  2. «PÉRUS Jean, Edmond, Georges. Pseudonymes dans la Résistance : Vidal, Philibert, Gaston – Maitron» (en fr-FR). Consultado el 22 de julio de 2025. 
  3. a b «Francoise Perus. Detalle de autor. Enciclopedia de la literatura de México». 
  4. a b Pulido Herráez y Kozel, 2024, p. 189, pp. 11-36.
  5. a b «Andrés Kozel. "Francoise Perus: la crítica materialista en la 'crisis del tiempo'".». 
  6. «Francoise Perus. Archivo Taller de Historia Oral. Facultad de Filosofía UNAM.». 
  7. «"Cultura y dependencia". Presentación y texto de Rosario Guerra». 
  8. «Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia». 
  9. «Juan Rulfo: el arte de narrar. Detalle de la obra». 
  10. «Jaime Concha. "Francoise Peus. El arte de Juan Rulfo"». 
  11. «El lugar de la crítica. Conversatorios y entrevistas - Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar». Consultado el 30 de julio de 2025. 
  12. «Francoise Perus (reseña). "Amadeo López: la conscience malheureuse dans la littérature latinoaméricaine contemporaine ".». 
  13. «"Cultura, ideología, formaciones ideológicas y prácticas discursivas". Revista Discurso.». 
  14. «Reseña. Begoña Pulido Herráez». 
  15. «Reseña. Francisco Javier Sainz Paz.». 
  16. «Andrés Kozel. "Pasos perdidos y promesas recuperadas: perspectivas de la crítica latinoamericana en Francoise Perus"». 
  17. «"Historia y literatura. Detalle de la obra". Enciclopedia de la Literatura en México». 
  18. «Reseña. Armando Velazquez Soto.». 
  19. Casa Égüez Centro Cultural (27 de mayo de 2017). «AGUSTÍN CUEVA, UN CONTEMPORÁNEO NUESTRO*» (web). Quito, Ecuador. Consultado el 27 de agosto de 2025. 

Bibliografía

Enlaces externos