Agustín Cueva

Agustín Cueva
Información personal
Nombre completo Agustín Alberto Cueva Dávila
Nombre en español Agustín Cueva Dávila
Nacimiento 23 de septiembre de 1937
Ibarra (Ecuador)
Fallecimiento 1 de mayo de 1992
Quito (Ecuador)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres Agustín Cueva Sanz
Rosa María Dávila
Cónyuge Françoise Pérus (1962-1978)
Guadelupe Teresinha Bertussi Vachi (1983-1992)
Pareja Erika Hanekamp
Hijos 1
Familiares Manuel Benigno Cueva (abuelo)
Educación
Educación Licenciatura en Ciencias Públicas
Educado en Universidad Católica del Ecuador
Universidad Central del Ecuador
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y sociólogo
Empleador
Obras notables Véase Obras

Agustín Alberto Cueva Dávila (Ibarra, 1937-Quito, 1 de mayo de 1992),[1]​ conocido como Agustín Cueva, fue un sociólogo, ensayista y crítico ecuatoriano.[2][3]

Biografía

Agustín Alberto Cueva Dávila nació el 23 de septiembre de 1937 en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador, hijo de Rosa María Dávila, lugareña, y del político lojano Agustín Cueva Sanz,[2][4]​ presidente de la Asamblea Constituyente de 1928,[5]​ hijo de Manuel Benigno Cueva (igualmente lojano, vicepresidente del Ecuador en el periodo de Eloy Alfaro, 1897-1899). Cueva Sanz falleció en la misma Ibarra en 1938.

Efectuó estudios de licenciatura en la Universidad Católica del Ecuador ,y al regresar de Francia en 1963 se tituló en Derecho en la Universidad Central del Ecuador[6][3]

Después de haber trabajado sobre la sociedad ecuatoriana desde el punto de vista cultural (con el libro Entre la ira y la esperanza, el de mayor difusión en el Ecuador, incluso post mortem) y sociológico (El proceso de dominación política en el Ecuador, debatido por su visión del populismo velasquista),[4]​ Agustín Cueva Dávila, ya residiendo en México (1972-1990 aproximadamente, después de dos años de residencia en Concepción, Chile, 1970-1972), incursionó desde una perspectiva marxista en el debate sobre la teoría de la dependencia, siendo crítico de la misma a finales de los años '70.[4][7]

Estuvo vinculado a numerosas polémicas de la sociología y algunas pocas literarias tanto en su país como en América Latina en general, hasta los años '80, cuando alertó sobre la instalación del conservadurismo en Occidente y la cooptación de buena parte de la intelectualidad latinoamericana.[4]

Obtuvo un reconocimiento de Editorial siglo XXI (en un premio ensayo) por su obra El desarrollo del capitalismo en América Latina,[4]​ un clásico de la enseñanza sociológica latinoamericanista en México, poco conocido en el Ecuador, en el cual propone una visión marxista de la transición latinoamericana al capitalismo a finales del siglo XIX, por la vía "junker", "prusiana" o "reaccionaria" (retomando así la polémica de Lenin sobre las vías de transición al capitalismo en "El desarrollo del capitalismo en Rusia"), y explora posteriormente sus consecuencias, hasta bien entrado el siglo XX. Se apega a la teoría de la formación social como coexistencia de modos de producción, colocándose así a distancia del dependentismo,[7]​ para el cual la penetración del capitalismo en la región es mucho más temprana y homogeneizante (el dependentismo no trabajó con varias categorías marxistas que recuperó Agustín Cueva Dávila). Esa distancia está refrendada en por lo menos dos obras, Teoría social y procesos políticos en América Latina, en la cual se explican claramente las críticas al dependentismo, sin rechazarlo empero por entero, contra lo que sostienen algunos de sus autores, y La teoría marxista, que recoge varias categorías marxistas ajenas a la teoría de la dependencia.

En 1966-1967, fue fundador y codirector, con Fernando Tinajero Villamar, de la revista Indoamérica en Quito, Ecuador.[3]

Además de haber escrito numerosos ensayos sobre la problemática social, política y cultural (en ocasiones como sociólogo de la literatura) de la región, fue presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología,[3]​ entre 1981 y 1985, y Jefe de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.[8]

Fallecimiento

Agustín Cueva Dávila falleció en Quito, el primero de mayo de 1992, luego de una prolongada enfermedad,[2]​ causada por un cáncer pulmonar. La alemana Erika Hanekamp, integrante del Comité Ecuménico de Proyectos (CEP), lo cuidó en sus últimos años y días en el Ecuador, a donde Cueva Dávila regresó desde México por su enfermedad y para fallecer.[4]

Obras

  1. Entre la Ira y la Esperanza, 1967.
  2. El proceso de dominación política en el Ecuador, 1972.
  3. El desarrollo del capitalismo en América Latina, 1977.
  4. Teoría social y procesos políticos en América Latina, 1979.
  5. Lecturas y rupturas (recopilación), 1986.
  6. La teoría marxista, 1987.
  7. Tiempos conservadores. América Latina y la derechización de Occidente -compilador-, 1987.
  8. Las democracias restringidas de América Latina en la frontera de los años 90 (recopilación), 1989.

Matrimonios

Casado en primeras nupcias (1962-1978) con la crítica literaria e investigadora francesa muy largamente radicada en América Latina (desde 1963, en Ecuador, Chile y México), Françoise Pérus, matrimonio del que nació Marcos Agustín Cueva Perus (14 de septiembre de 1965, en Quito, Ecuador),[9]​ para posteriormente juntarse con dos personas más, cada una a su tiempo: la brasi­leña Teresinha Guadalupe Bertussi (segundas nupcias, contraídas con fecha del 25 de septiembre de 1984[10]​), y la alemana Erika Hanekamp.[4][5]

Legado

Algunas sus obras han sido objeto de traducciones (sobre todo El desarrollo del capitalismo en América Latina, que ha llegado incluso a lenguas asiáticas, como el japonés y el coreano), distintas recopilaciones en el Ecuador, entre ellas oficiales (Agustín Cueva: ensayos sociológicos y políticos, por el Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, durante el gobierno del presidente Rafael Correa Delgado) y de estudios tanto en el Ecuador como en el extranjero, en especial en Argentina, por parte de María Fernanda Beigel y de Andrés Tzeiman.

Premios y distinciones

Referencias

  1. «20 años sin Agustín Cueva y su visión de la literatura». Diario El Comercio. Grupo El Comercio. 3 de mayo de 2012. Consultado el 18 de junio de 2016. 
  2. a b c Pérez Pimentel, Rodolfo. «CUEVA DAVILA AGUSTIN» (web). Diccionario Biográfico Ecuador. Guayaquil, Ecuador. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  3. a b c d e Dussel, 2018, p. 1.111 pp., s/n.
  4. a b c d e f g h Vallejos Espinosa, Galo. «Agustín Cueva. Casi un desconocido» (web). Mundo Diners. Quito, Ecuador. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  5. a b Casa Égüez Centro Cultural (27 de mayo de 2017). «AGUSTÍN CUEVA, UN CONTEMPORÁNEO NUESTRO*» (web). Quito, Ecuador. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. Otra información, proporcionada por Erika Hanekamp a Fernando Carrera Testa, estudiante mexicano de Horacio Cerutti Guldberg, y que la reprodujo en su tesis, no ha sido verificada y no está probada. La información sin probar de Carrera Testa se encuentra en https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pd2007/0611191/0611191.pdf. Carrera Testa reprodujo textual y literalmente un fragmento de su tesis en una obra de Enrique Dussel. La información probada y de carácter enciclopédico se encuentra en la entrada de la Enciclopedia Latinoamericana, por parte de Ana María Larrea Maldonado, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), doctora en Políticas Públicas, en https://latinoamericana.wiki.br/verbetes/c/cueva-agustin. Esta información está en parte corroborada por Fernando Tinajero Villamar, https://www.elcomercio.com/opinion/columna-fernandotinajero-agustincueva-lucidez-opinion/, entre muchas otras referencias probatorias.
  7. a b Katz, Claudio (5 de octubre de 2018). «Críticas y convergencias con la Teoría de la Dependencia» (web). En Universidad Central del Ecuador, ed. Revista Ciencias Sociales (38). Quito, Ecuador. Consultado el 29 de agosto de 2025. 
  8. «Agustín Cueva. Estudio, selección y notas: Alejandro Moreano». Uasb.edu. Consultado el 22 de julio de 2025. 
  9. Registrado con este nombre en el registro civil del Ecuador, y ante las autoridades francesas como Marcos Augustin Cueva, de acuerdo con documento oficial del consulado de Francia en Quito.
  10. Según consta en Juicio de Sucesión Testamentaria en Notaría de la Ciudad de México, antes Distrito Federal, siendo nombrada Bertussi Vachi única y universal heredera de Agustín Cueva y albacea y ejecutor por disposición no. 75722 según Juzgado Trigésimo Sexto de lo Familiar,D.F.,México.

Bibliografía

Enlaces externos