Anexo:Final de la Copa Libertadores 1966

Final de la Copa Libertadores 1966

El Club Atlético Peñarol (Uruguay) se consagró campeón de la Copa Libertadores de América por 3.ª vez.
Datos generales
Sede Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay (Ida)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina (Vuelta)
Bandera de Chile Santiago, Chile (Desempate)
Fecha 1966
Fecha de inicio 14 de mayo de 1966
Fecha de cierre 20 de mayo de 1966
Edición VII
Organizador Conmebol
Palmarés
Campeón Bandera de Uruguay Peñarol (3.er título)
Subcampeón Bandera de Argentina River Plate
Datos estadísticos
Partidos 3
Goles 13
Goleadores Bandera de Ecuador Alberto Spencer (3 goles)
(Peñarol)
Bandera de Argentina Ermindo Onega (3 goles)
(River Plate)
Cronología
1965 1966 1967
Los capitanes de Peñarol y River Plate juntos con el árbitro, antes del inicio del tercer partido de la final la Copa Libertadores 1966.

La final de la Copa Libertadores 1966 fue disputada entre el Peñarol de Uruguay y el River Plate de Argentina. El equipo uruguayo buscaba ganar la Copa Libertadores una vez más, mientras que el equipo argentino buscaba ganar la Copa Libertadores por primera vez en su historia.

Alineación de Peñarol en la final de la Copa Libertadores 1966.
Julio César Abbadie anota el segundo gol de Peñarol.

El partido de ida se jugó en Uruguay en el Estadio Centenario en donde Peñarol vencería por 2 a 0 a River Plate. El partido de vuelta se jugó en el Estadio Monumental en Argentina en donde River Plate vencería por 3 a 2 a Peñarol. Debido a que ambos equipos tenían la misma cantidad de puntos, se debió jugar un tercer partido, el cual se jugó en el Estadio Nacional en Chile en donde Peñarol vencería a River Plate por 4 a 2 en tiempo suplementario, y ganaría su tercera Copa Libertadores.[1]

Fue la tercera final de Copa Libertadores —la segunda de forma consecutiva— que se definía en cancha neutral (tercer partido).

El campeón Peñarol jugaría la Copa Intercontinental 1966 con el Real Madrid de España y también clasificaba a la siguiente edición de la Copa Libertadores.

Alberto Spencer anota el tercer gol de Peñarol.
Jugadores del Peñarol celebrando la obtención de la Copa Libertadores 1966.

Finalistas

En negritas finales ganadas.

Equipo Finales jugadas anteriormente
Bandera de Argentina River Plate Ninguna
Bandera de Uruguay Peñarol 4 (1960, 1961, 1962, 1965)

Sedes

Bandera de Uruguay Montevideo Bandera de Argentina Buenos Aires Bandera de Chile Santiago
Centenario Monumental Nacional
Capacidad: 74 860 espectadores[2] Capacidad: 100 000 espectadores[3] Capacidad: 80 000 espectadores[4]

Formato de juego

  • La final se jugará en partidos de ida y vuelta.
  • La final de ida se jugará en Uruguay y la final de vuelta se jugará en Argentina.
  • La final se definirá por puntos, y el equipo que más puntos obtenga será el campeón.
  • Si en caso, ambos equipos terminan con la misma cantidad de puntos luego de haber jugado los dos partidos. Se jugará un tercer partido, el cual se jugará en Chile.
  • Si el tercer partido termina en empate al finalizar los 90 minutos, se jugarán dos tiempos suplementarios de 15 minutos cada uno.
  • Si luego de finalizar el tiempo suplementario, el empate persiste, se recurrirá a la diferencia de goles.
  • Si el empate persiste en puntos y en diferencia de goles, se recurrirá a la ronda de penales, para definir al campeón.

Camino a la final

River Plate

Oscar Más, goleador de River Plate.

En la Copa Libertadores de 1966, River Plate[5]​ logró un histórico pase a la final tras un sólido desempeño a lo largo del torneo. Clasificado como subcampeón del Campeonato de Primera División 1965, el equipo millonario demostró su jerarquía desde la fase de grupos hasta el desempate de semifinales.

River Plate integró el Grupo 1 junto a Boca Juniors, Universitario y Alianza Lima de Perú, y también con Lara y Deportivo Italia de Venezuela. Desde el inicio, el conjunto dirigido por Renato Cesarini exhibió un juego ofensivo y efectivo que le permitió imponerse en la mayoría de los encuentros. El debut fue auspicioso con una victoria por 2-1 ante Boca Juniors en Buenos Aires el 10 de febrero. Luego, superó a Lara en Caracas por 2-1 y goleó a Deportivo Italia por 3-0. En una muestra de contundencia, aplastó 5-0 a Universitario y 3-0 a Lara en casa. Cerró su participación con triunfos clave ante Alianza Lima por 3-2 y Deportivo Italia por 2-1, asegurando el primer puesto con 17 puntos, producto de 8 victorias, 1 empate y solo 1 derrota, frente a Boca cuando el grupo ya estaba definido. Sumó 23 goles a favor y 8 en contra, consolidándose como el equipo más sólido del grupo.

En semifinales, River compartió el Grupo A con Boca Juniors, Guaraní de Paraguay y el campeón defensor, Independiente. En esta fase, la paridad entre los equipos argentinos fue evidente, con encuentros ajustados y definiciones dramáticas. El equipo millonario comenzó con una victoria 3-1 sobre Guaraní en Asunción. Luego, empató 1-1 con Independiente en Avellaneda y 2-2 con Boca Juniors en un vibrante duelo en Buenos Aires. La victoria clave llegó el 19 de abril, cuando venció 4-2 a Independiente, asegurando un cierre de fase con expectativas de clasificación.

Sin embargo, una derrota ante Boca Juniors por 1-0 el 4 de mayo llevó a un empate en puntos con Independiente, lo que obligó a disputar un desempate el 10 de mayo. En un partido memorable, River se impuso 2-1 en tiempo suplementario, logrando así el ansiado pase a la final por primera vez en su historia.

Fecha Fase Estadio Local Resultado Visitante
10 de febrero Primera fase
Grupo 4
Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  2 – 1  Bandera de Argentina Boca Juniors
15 de febrero Olímpico de la UCV, Caracas Lara Bandera de Venezuela  1 – 2  Bandera de Argentina River Plate
17 de febrero Olímpico de la UCV, Caracas Deportivo Italia Bandera de Venezuela  0 – 3  Bandera de Argentina River Plate
23 de febrero Estadio Nacional, Lima Universitario Bandera de Perú  1 – 1  Bandera de Argentina River Plate
26 de febrero Estadio Nacional, Lima Alianza Lima Bandera de Perú  0 – 2  Bandera de Argentina River Plate
2 de marzo Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  5 – 0  Bandera de Perú Universitario
4 de marzo Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  3 – 0  Bandera de Venezuela Lara
8 de marzo Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  3 – 2  Bandera de Perú Alianza Lima
10 de marzo Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  2 – 1  Bandera de Venezuela Deportivo Italia
24 de marzo La Bombonera, Buenos Aires Boca Juniors Bandera de Argentina  2 – 0  Bandera de Argentina River Plate
River Plate avanzó a la segunda fase como primero del Grupo 1 con 17 puntos.
6 de abril Segunda fase
Grupo B
Estadio Manuel Ferreira, Asunción Guaraní Bandera de Paraguay  1 – 3  Bandera de Argentina River Plate
12 de abril La Doble Visera, Avellaneda Independiente Bandera de Argentina  1 – 1  Bandera de Argentina River Plate
14 de abril Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  2 – 2  Bandera de Argentina Boca Juniors
19 de abril Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  4 – 2  Bandera de Argentina Independiente
21 de abril Estadio Monumental, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  3 – 1  Bandera de Paraguay Guaraní
4 de mayo La Bombonera, Buenos Aires Boca Juniors Bandera de Argentina  1 – 0  Bandera de Argentina River Plate
4 de mayo Segunda fase
Desempate
El Gasómetro, Buenos Aires River Plate Bandera de Argentina  2 – 1  Bandera de Argentina Independiente
River Plate avanzó a la semifinal como ganador del Grupo A tras un partido desempate.
Triunfo de River Plate.
Empate.
Derrota de River Plate.

Peñarol

Pedro Virgilio Rocha, destacado delantero de Peñarol.

Peñarol[6]​, su rival en la final, llegó al torneo como campeón del Campeonato Uruguayo de 1965 y tuvo un recorrido igualmente destacado. Integró el Grupo 3 junto a Nacional, Jorge Wilstermann y Deportivo Municipal de Bolivia, y los ecuatorianos Emelec y 9 de Octubre. Su inicio fue irregular, con dos derrotas en los primeros dos encuentros: 4-0 ante Nacional y 1-0 ante Jorge Wilstermann. Sin embargo, el conjunto dirigido por Roque Máspoli reaccionó rápidamente y encadenó una serie de victorias que lo consolidaron como el mejor del grupo. Logró su primer triunfo ante 9 de Octubre por 2-1 y luego superó a Emelec por el mismo marcador.

Su mejor racha incluyó una victoria clave 3-0 sobre Nacional el 19 de marzo, que le permitió finalizar en la cima con 16 puntos, producto de 8 triunfos y 2 derrotas, con 20 goles a favor y 10 en contra.

En semifinales, Peñarol conformó el Grupo B junto a Universidad Católica de Chile y Nacional. Comenzó con una derrota 1-0 ante los chilenos en Santiago, pero supo recuperarse con un determinante 3-0 sobre Nacional en Montevideo. Posteriormente, venció 2-0 a Universidad Católica y cerró su participación con una victoria 1-0 sobre Nacional, lo que le permitió avanzar a la final con 6 puntos en 4 partidos, 3 victorias y 1 derrota, con 6 goles a favor y solo 1 en contra, evidenciando una defensa sólida.

Fecha Fase Estadio Local Resultado Visitante
30 de enero Primera fase
Grupo 3
Estadio Centenario, Montevideo Nacional Bandera de Uruguay  4 – 0  Bandera de Uruguay Peñarol
2 de febrero Estadio Félix Capriles, Cochabamba Jorge Wilstermann Bandera de Bolivia  1 – 0  Bandera de Uruguay Peñarol
6 de febrero Estadio Modelo, Guayaquil 9 de Octubre Bandera de Ecuador  1 – 2  Bandera de Uruguay Peñarol
9 de febrero Estadio Modelo, Guayaquil Emelec Bandera de Ecuador  1 – 2  Bandera de Uruguay Peñarol
13 de febrero Estadio Hernando Siles, La Paz Deportivo Municipal Bandera de Bolivia  1 – 2  Bandera de Uruguay Peñarol
2 de marzo Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  2 – 0  Bandera de Bolivia Jorge Wilstermann
5 de marzo Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  3 – 1  Bandera de Bolivia Deportivo Municipal
8 de marzo Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  2 – 0  Bandera de Ecuador 9 de Octubre
11 de marzo Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  4 – 1  Bandera de Ecuador Emelec
19 de marzo Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  3 – 0  Bandera de Uruguay Nacional
Peñarol avanzó a la segunda fase como primero del Grupo 3 con 16 puntos.
30 de marzo Segunda fase
Grupo B
Estadio Nacional, Santiago Universidad Católica Bandera de Chile  1 – 0  Bandera de Uruguay Peñarol
10 de abril Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  3 – 0  Bandera de Uruguay Nacional
19 de abril Estadio Centenario, Montevideo Peñarol Bandera de Uruguay  2 – 0  Bandera de Chile Universidad Católica
23 de abril Estadio Centenario, Montevideo Nacional Bandera de Uruguay  0 – 1  Bandera de Uruguay Peñarol
Peñarol avanzó a la semifinal como ganador del Grupo B con 6 puntos.
Triunfo de Peñarol.
Empate.
Derrota de Peñarol.

Enfrentamientos

Llave

Equipo Pts. PJ PG PE PP GF GC DG
Bandera de Uruguay Peñarol 4 3 2 0 1 8 5 +3
Bandera de Argentina River Plate 2 3 1 0 2 5 8 –3

Partidos

14 de mayo de 1966 Peñarol Bandera de Uruguay
2:0 (0:0)
Bandera de Argentina River Plate Estadio Centenario, Montevideo
Abbadie Anotado en el minuto 75 75'
Joya Anotado en el minuto 85 85'
Asistencia: 60 000 espectadores
Árbitro(s): Bandera de Argentina Roberto Goicoechea (Argentina)
18 de mayo de 1966 River Plate Bandera de Argentina
3:2 (1:1)
Bandera de Uruguay Peñarol Estadio Monumental, Buenos Aires
Onega Anotado en el minuto 38 38' Anotado en el minuto 73 73'
Sarnari Anotado en el minuto 52 52'
Anotado en el minuto 32 32' Rocha
Anotado en el minuto 50 50' Spencer
Asistencia: 60 000 espectadores
Árbitro(s): Bandera de Uruguay José María Codesal (Uruguay)
20 de mayo de 1966 River Plate Bandera de Argentina
2:4 (2:0, 2:2, 2:3) (t. s.)
Bandera de Uruguay Peñarol Estadio Nacional, Santiago
Onega Anotado en el minuto 28 28'
Solari Anotado en el minuto 42 42'
Anotado en el minuto 67 67' Anotado en el minuto 103 103' Spencer
Anotado en el minuto 72 72' Abbadie
Anotado en el minuto 109 109' Rocha
Asistencia: 40 240 espectadores
Árbitro(s): Bandera de Chile Claudio Vicuña (Chile)
Primera final de la Copa Libertadores que se define en tiempo suplementario.

Ida

Peñarol
Bandera de Uruguay
Peñarol
2:0 Bandera de Argentina
River Plate
14 de mayo de 1966
Estadio Centenario, Montevideo — 46 041 espectadores
POR Bandera de Uruguay Ladislao Mazurkiewicz
DEF Bandera de Uruguay Pablo Forlán
DEF Bandera de Paraguay Juan Lezcano
DEF Bandera de Uruguay Nelson Díaz
DEF Bandera de Uruguay Omar Caetano
MED Bandera de Uruguay Néstor Gonçalves
MED Bandera de Uruguay Julio César Abbadie
DEL Bandera de Uruguay Héctor Silva
DEL Bandera de Uruguay Julio César Cortés
DEL Bandera de Uruguay Pedro Rocha
DEL Bandera de Perú Juan Joya
Entrenador Bandera de Uruguay Roque Gastón Máspoli
POR Bandera de Argentina Amadeo Carrizo
DEF Bandera de Argentina Alberto Sainz
DEF Bandera de Argentina Juan Carlos Guzmán
DEF Bandera de Uruguay Roberto Matosas
DEF Bandera de Argentina Abel Vieytez
MED Bandera de Argentina Juan Carlos Sarnari
MED Bandera de Argentina Daniel Carlos Bayo
MED Bandera de Perú Miguel Loayza Salió a los 46 minutos 46'
DEL Bandera de Uruguay Luis Cubilla
DEL Bandera de Argentina Daniel Onega
DEL Bandera de Argentina Oscar Más
Entrenador Bandera de Argentina Renato Cesarini
Sustituciones
MED Bandera de Argentina Ermindo Onega Entró a los 46 minutos 46'
Goles
Anotado 75' Julio César Abbadie 1:0
Anotado 85' Juan Joya 2:0
Árbitro Bandera de Argentina Roberto Goicoechea
River Plate

Vuelta

River Plate
Bandera de Argentina
River Plate
3:2 Bandera de Uruguay
Peñarol
18 de mayo de 1966
Estadio Monumental, Buenos Aires — 99 739 espectadores
POR Bandera de Argentina Amadeo Carrizo
DEF Bandera de Argentina Alberto Sainz
DEF Bandera de Argentina Juan Carlos Guzmán
DEF Bandera de Uruguay Roberto Matosas
DEF Bandera de Argentina Abel Vieytez
MED Bandera de Argentina Juan Carlos Sarnari
MED Bandera de Argentina Jorge Solari
MED Bandera de Argentina Ermindo Onega
DEL Bandera de Uruguay Luis Cubilla
DEL Bandera de Argentina Daniel Onega Salió a los 46 minutos 46'
DEL Bandera de Argentina Oscar Más
Entrenador Bandera de Argentina Renato Cesarini
POR Bandera de Uruguay Ladislao Mazurkiewicz
DEF Bandera de Uruguay Pablo Forlán
DEF Bandera de Paraguay Juan Lezcano
DEF Bandera de Uruguay Nelson Díaz
DEF Bandera de Uruguay Omar Caetano
MED Bandera de Uruguay Néstor Gonçalves
MED Bandera de Uruguay Julio César Abbadie
DEL Bandera de Uruguay Julio César Cortés
DEL Bandera de Ecuador Alberto Spencer
DEL Bandera de Uruguay Pedro Rocha
DEL Bandera de Perú Juan Joya
Entrenador Bandera de Uruguay Roque Gastón Máspoli
Sustituciones
DEL Bandera de Argentina Juan Carlos Lallana Entró a los 46 minutos 46'
Goles
Anotado 38' Ermindo Onega 1:1
Anotado 52' Juan Carlos Sarnari 2:2
Anotado 73' Ermindo Onega 3:2
Anotado 32' Pedro Rocha 0:1
Anotado 50' Alberto Spencer 1:2
Árbitro Bandera de Uruguay José María Codesal
Peñarol

Desempate

Peñarol
Bandera de Uruguay
Peñarol
4:2 Bandera de Argentina
River Plate
20 de mayo de 1966
Estadio Nacional, Santiago — 40 240 espectadores
POR Bandera de Uruguay Ladislao Mazurkiewicz
DEF Bandera de Uruguay Pablo Forlán
DEF Bandera de Paraguay Juan Lezcano
DEF Bandera de Uruguay Nelson Díaz Salió a los 44 minutos 44'
3 DEF Bandera de Uruguay Omar Caetano
MED Bandera de Uruguay Néstor Gonçalves
MED Bandera de Uruguay Julio César Abbadie
DEL Bandera de Uruguay Julio César Cortés
DEL Bandera de Ecuador Alberto Spencer
DEL Bandera de Uruguay Pedro Rocha
DEL Bandera de Perú Juan Joya
Entrenador Bandera de Uruguay Roque Gastón Máspoli
POR Bandera de Argentina Amadeo Carrizo
DEF Bandera de Argentina Alberto Sainz Salió a los 44 minutos 44'
DEF Bandera de Argentina Eduardo Grispo
DEF Bandera de Uruguay Roberto Matosas
DEF Bandera de Argentina Abel Vieytez
MED Bandera de Argentina Juan Carlos Sarnari
8 MED Bandera de Argentina Jorge Solari
MED Bandera de Argentina Ermindo Onega
DEL Bandera de Uruguay Luis Cubilla
DEL Bandera de Argentina Daniel Onega
DEL Bandera de Argentina Oscar Más
Entrenador Bandera de Argentina Renato Cesarini
Sustituciones
DEF Tabaré González Entró a los 44 minutos 44'
DEL Bandera de Argentina Juan Carlos Lallana Entró a los 44 minutos 44'
Goles
Anotado 65' Alberto Spencer 1:2
Anotado 71' Julio César Abbadie 2:2
Anotado 101' Alberto Spencer 3:2
Anotado 109' Pedro Rocha 4:2
Anotado 28' Daniel Onega 0:1
Anotado 42' Jorge Solari 0:2
Árbitro Bandera de Chile Claudio Vicuña
River Plate


Bandera de Uruguay
Campeón
Peñarol
3.er título

Repercusiones

Renato Cesarini (izquierda) y el presidente Antonio Vespucio Liberti después del partido. Liberti hizo responsables a Cesarini y al portero Amadeo Carrizo de la derrota en la final.

La derrota en el tercer partido contra Peñarol (por 4 a 2 después de que River Plate iba ganando 2 a 0 al final del primer tiempo) fue un gran shock para River Plate. El equipo regresó a Argentina para jugar el partido del torneo local contra Banfield. Durante el partido, los hinchas de Banfield arrojaron un pollo (con su cuerpo pintado con una banda roja) al campo para burlarse de los jugadores de River Plate.

Desde entonces, y hasta la actualidad, se ha mantenido el sobrenombre de gallinas para referirse a River Plate cuando el equipo pierde un partido que pudo haber ganado, aunque este mote originalmente despectivo fue evolucionando con el tiempo, adquiriendo connotaciones positivas y convirtiéndose en uno de los principales sellos de identidad del club.[7]

Otras versiones se refieren a la falta de compromiso de algunos jugadores de River Plate, afirmando que el técnico Renato Cesarini habría gritado "A mí me traicionaron" (a los jugadores) después del partido.[8]

Cuando comenzó la segunda mitad, cambiamos. River Plate ganaba con mucha facilidad. Por eso, pensamos que necesitábamos cambiar el partido en torno a movimientos bastante estratégicos. Estábamos desesperados y, por lo tanto, recurrimos a recursos ilícitos, eso es cierto. Incluso les dijimos que en caso de que ganaran, los buscaríamos en su vestuario y hotel. Se convirtió en un clima de guerra del que sacamos una gran ventaja, dada la pasividad de los jugadores de River.
Néstor Gonçalves, jugador del Peñarol en una entrevista para El Gráfico, algunos años después de la final.[8]

Al final del partido, el presidente de River Plate, Antonio Vespucio Liberti, culpó a Cesarini de la derrota, hablándole directamente: "Creo que este partido no lo ganó Peñarol. (Al contrario), creo que fue River el que perdió este partido. En mi opinión, la derrota empezó desde el banquillo, con las sustituciones realizadas. El partido lo perdió Renato Cesarini". Tras escuchar a Liberti, Cesarini estuvo de acuerdo con él.

Sin embargo, Liberti responsabilizó al portero Amadeo Carrizo de la derrota con duras palabras para referirse a él. Liberti dijo: "el otro responsable es ese hombre, Carrizo… Es fácil burlarse del rival cuando las condiciones son favorables; pero alguien debe saber ser valiente en condiciones adversas… este hombre nació bien protagonizado. Es el intocable. Me gustaría saber cuándo ganó un partido de responsabilidad en 20 años jugando para el club… desde que paró ese balón con el pecho, el partido cambió… un jugador serio no debe hacer tonterías.[nota 1]​ Para ser hombre son necesarias otras cosas…".[9]

Nota

  1. La palabra exacta utilizada por Liberti fue "gansadas".

Referencias

  1. «Copa Libertadores 1966». www.rsssf.org. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  2. «La inauguración del Mundial 1930 y el campo chivero que se transformó en Estadio». ESPN.com.ar. 13 de julio de 2025. Consultado el 16 de julio de 2025. 
  3. Revista 1986 (21 de agosto de 2018). «Salvemos al Monumental». Revista 1986. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  4. «Estadio Nacional (1938-2010) - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 16 de julio de 2025. 
  5. «Copa Libertadores 1966». Wiki RIVER PLATE. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  6. «Historia Oficial | Padre y Decano | Campañas Historicas | Copa Libertadores 1966». historia.padreydecano.com. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  7. La final de 1966 y el apodo de Gallina, otra derrota difícil de digerir para River
  8. a b En 1966, Peñarol ganaba su tercera Copa y River, el apodo de “gallina”
  9. Aquel pechito de Carrizo


Predecesor:
1965
Final de Copa Libertadores
1966
Sucesor:
1967