Fernando Marcos Miranda
| Fernando Marcos Miranda | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
19 de septiembre de 1919 Valparaíso (Chile) | |
| Fallecimiento |
21 de marzo de 2015 (95 años) Santiago de Chile (Chile) | |
| Nacionalidad | Chilena | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Muralista | |
Fernando Marcos Miranda (Valparaíso, 19 de septiembre de 1919 — Santiago, 21 de marzo de 2015) fue un pintor y muralista chileno que desarrolló la mayor parte de su carrera en México. También fue retratista y, como integrante de la generación del 38,[n 1] exploró el surrealismo y la abstracción geométrica.
Biografía
Fernando Marcos Miranda nació en Valparaíso, Chile, el 19 de septiembre de 1919.[1]
Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile y en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, a los 16 ans años, donde fue alumno de Laureano Ladrón de Guevara donde recibió la influencia del muralismo francés, predominante en el país en ese momento.[2][3] Durante su formación, fue influenciado por la visita a Chile, en 1940, de los muralistas mexicanos Xavier Guerrero y David Alfaro Siqueiros, quienes inspiraron a sus discípulos locales con temas relacionados con temáticas vinculadas al espacio público social y a la realidad del trabajador chileno.[1][3]

En 1950, Marcos Miranda obtuvo una beca del gobierno mexicano para estudiar pintura y escultura mural en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda de Ciudad de México. Allí fue alumno y asistente de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Durante su estancia en México, se desempeñó como director de la Escuela Experimental de Educación Artística,[4] fue corresponsal de la publicación chilena Pro Arte y, en 1972, pintó un retrato de Cantinflas.[2][3]
En 1953, durante la visita de Diego Rivera a Chile, Fernando Marcos Miranda y el artista chileno Osvaldo Reyes redactaron y publicaron el Manifiesto del Movimiento de Integración Plástica[n 2], un documento firmado por Rivera que defendía el acceso al arte para toda la población y daba testimonio de la existencia de una pintura social chilena.[2][3][5]
Marcos Miranda regresó a Chile en 1952, formando parte del grupo de artistas del Ministerio de Educación que pintaron varios frescos murales en establecimientos escolares de todo el país. A través del muralismo y sus proyecciones, desarrolló un mensaje social cuyos motivos abordaban el origen de la nación y de la sociedad chilena, como puede apreciarse en obras como Homenaje a Gabriela Mistral y a los trabajadores del salitre (1947, en la Ciudad del Niño[n 3][n 4]), Encuentros (1994, en el frontón de la municipalidad de San Miguel[n 5])[2] o el proyecto Historia del Ferrocarril en Chile (2007), destinado a la Estación Central del metro de Santiago.[2]
En 1979, Marcos participó en la IV Bienal Internacional de Arte de Valparaíso.[1]
En Chile, se desempeñó como profesor de dibujo, composición y decoración; director de la Casa de la Cultura; profesor de pintura mural; director de la Escuela Experimental de Educación Artística; profesor de artes plásticas en la Universidad de Chile; profesor de historia del arte y luego director del Departamento de Arte de la Universidad Técnica del Estado; y profesor de composición y decoración en la Escuela de Canteros.[3]
Fernando Marcos Miranda falleció en Santiago el 21 de marzo de 2015, a los 96 años, y fue sepultado en el Parque del Recuerdo.[2]

Obra
- Homenaje a Gabriela Mistral y los Trabajadores del Salitre (1947), fresco de 700 × 300 cm,[n 6] Ciudad del Niño.
- La Araucana (1952), pintura mural realizada en piroxilina (derivado nitrado de la celulosa) junto a Osvaldo Reyes, ubicada en las salas de Español y Ciencias Sociales de la Escuela N.º 50, en Santiago.
- Alegría Escolar (1957), mural mosaico de 700 × 300 cm , en el Colegio Peñaflor.
- Encuentros (1994), mural de 18,30 × 8,60 m, en el frontón de la municipalidad de San Miguel.
- La Madre y los Niños, mural y collage de 170 × 340 cm, en el pabellón Cocema, Santiago.
- Cristo Pantocrátor (600 × 600 cm) y Virgen Madre de Dios (350 × 250 cm), frescos sintéticos (1982), rubicados respectivamente bajo la cúpula y en el ábside de la iglesia griega ortodoxa de Santiago.
- Pórtico del Colegio México en Chillán.
Notas y referencias
Notas
- ↑ La Generación del 38 fue un movimiento artístico y literario chileno que buscó retratar, en sus obras, la decadencia social de la época. Se dio a conocer en la escena cultural hacia la década de 1930.
- ↑ Consultar el contenido y la lista completa de firmantes del manifiesto en Castillo Espinoza, 2006, p. 62-63
- ↑ Puede encontrarse una reproducción de la pintura mural en Castillo Espinoza, 2006, p. 61.
- ↑ La Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos M., o simplemente Ciudad del Niño, fue un gran centro de acogida para niños y adolescentes en situación irregular o con dificultades familiares, creado en 1943. Estuvo administrado por la Fundación Consejo de Defensa del Niño (CODENI) y se ubicaba en la comuna de San Miguel, en Santiago de Chile.
- ↑ Este mural de cerámica esmaltada, de más de 18 m de largo, tenía como objetivo "recrear la memoria histórica y los arquetipos de la familia, el trabajo y la libertad"[2]
- ↑ Es el primer homenaje a la poetisa Gabriela Mistral tras haber recibido el Premio Nobel de Literatura.[1]
Referencias
- ↑ a b c d «Fernando Marcos». Artistas Visuales Chilenos, AVCh, MNBA. Consultado el 22 de junio de 2025.
- ↑ a b c d e f g «La partida de Fernando Marcos, discípulo de Diego Rivera y uno de los primeros muralistas de Chile». La Tercera. 22 de marzo de 2015. Consultado el 23 de septiembre de 2021.
- ↑ a b c d e «Biografía de Fernando Marcos Miranda». Gran Logia de Chile. Consultado el 23 de septiembre de 2021.
- ↑ «Destacado muralista Fernando Marcos ofrecerá conferencia en Los Andes». www.losandesonline.cl. 10 de diciembre de 2010. Consultado el 22 de junio de 2025.
- ↑ Palmer, Rodney (2008). Street Art Chile (en inglés). Eight Books. ISBN 9780955432217.
Bibliografía
Fuentes primarias
- Fernando Marcos. Santiago: Galería Lawrence. 1979.
- Marcos, Fernando (1986). Schlemmer. Santiago: Universidad Central/Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
- Marcos, Fernando (1993). Pinturas y Grabados, Mitos y Leyendas de Isla de Pascua. Santiago.
Fuentes secundarias
- Bellange, Ebe (1995). El Mural como Reflejo de la Realidad Social en Chile. LOM y Ediciones Chile América Cesoc.
- Bindis, Ricardo (1979). La Pintura Chilena: desde Gil de Castro hasta nuestros días. Santiago: Philips Chilena.
- Bindis, Ricardo (2006). Pintura Chilena: doscientos años. Santiago: Origo Ediciones.
- Hernández R., Baltazar (1996). Arte Mural de Chillán. Chillán: Imprenta La Discusión.
- Labowitz, Pedro (1995). La Otra Mirada: Pinturas y Murales de Fernando Marcos. Santiago: Instituto cultural de Providencia.
- Castillo Espinoza, Eduardo (2006). Puño y letra: movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Ocho Libros Editores. p. 191. ISBN 9789568018238.
Enlaces externos
- Los murales de Fernando Marcos que recobran vida en San Miguel
- San Miguel recupera memoria y obra de destacado educador y muralista Fernando Marcos
- Eugenio y Fernando Marcos sobre los murales de Fernando Marcos Miranda en San Miguel: Quisimos mostrar los procesos creativos de cómo nuestro padre construyó estos murales