Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Navarra)

Facultad de Filosofía y Letras
Forma parte de Universidad de Navarra
Fundación 1955
Localización
Dirección Edificio Central, Pamplona, NavarraEspañaBandera de España España
Campus Campus de la Universidad de Navarra (Pamplona)
Coordenadas 42°48′05″N 1°39′35″O / 42.801511866564, -1.6597391343563
Administración
Decana Julia Pavón Benito
Vicedecano Pablo Cobreros (Investigación y Posgrado); Dolores López (Estudiantes); Cristina Tabernero (Ordenación Académica)[1]
Academia
Colores

Azul celeste     

Sitio web
https://www.unav.edu/web/facultad-de-filosofia-y-letras

La facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra es la facultad universitaria española donde se desarrollan los estudios humanísticos realizados en este centro académico, tanto en Pamplona como en su sede de Madrid.

Los inicios de la facultad

El origen de esta facultad fue la sección de Historia del entonces Estudio General de Navarra, que abrió sus puertas en el curso 1955-1956 en la tercera planta del Museo de Navarra, en un espacio cedido por la Diputación Foral. Pocos años antes se emprendieron las clases de la Facultad de Derecho en los locales de la Cámara de Comptos de Navarra donde también se registraría el nacimiento de la Facultad de Periodismo, ahora de Comunicación.[2][3]

Inicialmente fueron once sus primeros alumnos, y cinco sus profesores: su director, Federico Suárez Verdeguer, catedrático de Historia Moderna y Contemporánea procedente de la Universidad de Santiago de Compostela; los filólogos Fernando González Ollé y Juan José Ochoa Pascual; el filósofo Leonardo Polo, y el historiador Ángel García Dorronsoro.

En 1959, sus estudios fueron reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional, aunque los estudiantes tuvieron que seguir acudiendo a examinarse a la Universidad de Zaragoza donde, hasta el momento, se presentaban ante los tribunales en las mismas condiciones que los alumnos libres. Habrá que esperar al curso 1962-1963 para encontrar una novedad radical en este punto: tras un convenio previo entre el Estado y la Santa Sede, que había erigido la de Navarra como Universidad de la Iglesia, el comienzo del reconocimiento oficial de los títulos.[4][5]

Por otro lado, poco a poco fueron surgiendo distintas ramas, secciones y encuentros científicos:

  • Antonio Fontán, catedrático de Filología Latina, se hizo cargo del decanato. Personas concretas encarnaron el crecimiento de la facultad.
  • A partir de 1958, la Historia medieval navarra encontró un decidido impulsor en el joven Ángel Martín Duque, discípulo de José María Lacarra de Miguel, llegado como archivero a la Delegación de Hacienda en Navarra ubicada en la capital del viejo reino (siendo el número uno en las oposiciones del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos), e incorporado por el decano a las actividades del Estudio General.[6][7]
  • La incipiente docencia de Geografía se desarrolló tras la contratación de los profesores Alfredo Floristán Samanes (1961-1962) y Manuel Ferrer Regales (1962-1963).
  • En este último curso comenzó su andadura una apuesta de la nueva facultad: la cátedra de Lengua y Cultura Vasca, dirigida por José Miguel de Barandiarán.[4][8]

En 1960, se había puesto en marcha el Instituto de Estudios Liberales, dirigido por William H. Stetson. Por otro lado, los desvelos de algunos profesores que empezaron a organizar las Reuniones Filosóficas iban a cristalizar poco después, en el curso 1963-1964, en la segunda sección de la facultad, la de Filosofía (1963-1964).[9]

La primera tesis doctoral de esta facultad, en la sección de Historia, fue defendida por Gerald Francis Lange, en el curso 1963-1964.[10]​ Este estadounidense de Dakota del Sur fue miembro del senado estatal así como de la cámara de representantes de su estado natal.[11]​ Por otra parte la tesis número mil, dentro de la sección Lingüística, fue defendida el 22 de enero de 2016[12]​ por Violetta Dmitrenko,[13]​ actualmente profesora ayudante en la Universidad Pública de Navarra.[14][15]

En general, la aportación de los humanistas al crecimiento de la universidad iba a ser una constante a lo largo de su historia. Fontán ya había fundado en 1958 el Instituto de Periodismo, futura Facultad de Comunicación.[16]​ Al mismo tiempo, la facultad de Filosofía y Letras ofreció, de manera natural, servicio a toda la comunidad universitaria: por ejemplo, en el curso 1962-1963, algunos de sus profesores, dirigidos por el filólogo Rafael Benítez Claros, formaban el Instituto de Idiomas, donde impartían clases de inglés, alemán y francés.[4]​ En torno a 1968, los cursos para introducir en la lengua y la cultura a los estudiantes de toda la universidad procedentes del extranjero dieron pie al Instituto de Lengua y Cultura Española (ILCE).[17]

Edificio Central de la Universidad de Navarra

Desarrollo de la joven institución (hasta el año 2008)

Las clases de la Facultad de Filosofía y Letras se trasladaron en el curso 1964-1965 a la Ciudad Universitaria, el actual campus de la Universidad de Navarra y, en concreto, a su Edificio Central. En el curso siguiente inició su andadura la Sección de Filología Románica: se consolidaban así las tres ramas que había ido desarrollando la joven facultad. En 1975, la facultad recogió los esfuerzos del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), que había sido el primer centro de estas características en España, convirtiéndolo en Sección de Ciencias de la Educación hasta su transformación en facultad independiente en 2013.[18][19][20]

En paralelo, la creación de la figura de los departamentos por el ministro Lora Tamayo repercutió también en la facultad navarra, que, al menos a partir de 1973, estructuró los suyos. Al de Filología Clásica se incorporó como directora Carmen Castillo, la primera doctoranda y profesora de la Universidad de Navarra en obtener una cátedra. En ese mismo curso 1973-1974, con la entrada en la junta directiva de la facultad de Antonio Fernández de Vega, que no era docente, empezó a dotarse de perfiles gestores para sus funciones administrativas.[21]​ Era entonces decano el geógrafo Ferrer Regales, que fue sucedido en 1976 por Martín Duque. Durante el gobierno de este último se planteó un dilema que explica una particularidad de la facultad navarra; lo cuenta en sus memorias un profesor de entonces, Alejandro Llano:

"Aunque algunas facultades españolas de letras se habían dividido en tres o más centros, cada uno con sus respectivas autoridades académicas, en Pamplona se optó por que la facultad de filosofía y letras continuara unida. La cuestión fue objeto de un debate sorprendentemente tenso en el consejo de facultad (...) en el que Rafael Alvira y yo defendimos, respectivamente, posiciones contrapuestas. Rafa mantenía la tesis de la unidad, con el argumento de que separados no seríamos nada, mientras que juntos constituíamos un núcleo universitario de humanidades muy respetable. En cambio, yo me inclinaba por dividirnos en tres centros -filología, historia y geografía, y filosofía y ciencias de la educación- porque pensaba que así nos podríamos desarrollar y especializar, superando una complejidad organizativa demasiado alta. (...). Cuando llegó el momento de decidir, los partidarios de las dos posturas antagónicas quedamos empatados a votos y la facultad quedó como estaba, es decir, unida".[22]

Primeros decanos de la facultad de Filosofía y Letras
Ocupación Nombramiento Cese
Federico Suárez Verdeguer Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea 1955 ¿?
Antonio Fontán Catedrático de Filología Latina ¿? 1967
Patricio Peñalver Simó Catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos 1967 1968
Manuel Ferrer Regales Catedrático de Geografía 1968[23] 1976
Ángel Martín Duque Catedrático de Historia Medieval 1976[24] 1981
Portada del programa del X Congreso General de Historia de Navarra

No resulta sencillo ofrecer una panorámica de las investigaciones y contactos establecidos por los profesores de esta facultad, pero vale la pena reseñar algunos de ellos. A partir de 1972 comenzaron a organizarse las Conversaciones Internacionales de Historia (hasta 2010), impulsadas por Valentín Vázquez de Prada y su discípulo Ignacio Olábarri Gortázar,[25]​ exponente de una nueva generación de profesores formados en la propia Universidad de Navarra.

Como antes se apuntó, Ángel Martín Duque, desde primera hora en la facultad, continuando el legado intelectual de Lacarra, «transplantó a Navarra valores académicos, sin duda aprendidos en Zaragoza: la seriedad y rigor en las clases, los seminarios con alumnos y doctorandos, la curiosidad bibliográfica y la puesta al día permanente en metodología y hallazgos, que tan enriquecedores resultaron en la joven Universidad de Navarra».[26]​ Formó a un amplio elenco de destacados archiveros e historiadores medievalistas de Navarra. De sus estancias, por ejemplo, se impulsó la creación de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra que organizaron sucesivos congresos generales de historia de Navarra.[27]

En el ámbito de la Filosofía, Alejandro Llano y Rafael Alvira Domínguez dieron un nuevo relieve a las Reuniones Filosóficas, que contaron con la asistencia de profesores que dejaron huella en la universidad, en ocasiones por mantener el vínculo con ella a través de la docencia o la impartición de seminarios, como Ignacio Angelelli, Michael Dummet, Peter Geach, Elizabeth Anscombe, Robert Spaemann, Claude Bruaire o Nicolás Grimaldi.

Entre los filósofos, han dejado un poso evidente en la facultad distintas figuras que, a tenor de los testimonios existentes, han destacado como maestros e incluso por su "magisterio oral".[28]​ Probablemente el más popular haya sido uno de los primeros profesores de la facultad, Leonardo Polo, descrito como "el filósofo más representativo de la Universidad de Navarra".[22]​ Otro de los filósofos, el mencionado Alejandro Llano, catedrático de Metafísica, fue decano de la facultad (1981-1989) y rector de la universidad (1991-1996); este asturiano participó en una peculiar iniciativa con, entre otros Rafael Alvira y Jaime Benguría, el Instituto Empresa y Humanismo (1986-2025), que conectó el criterio de las letras con la acción de destacados hombres de empresa de todo el país.[29][30][31]

Los historiadores del arte comenzaron, en 1977, la redacción del anhelado Catálogo Monumental de Navarra, una labor de dos décadas dirigida por Concepción García Gainza en colaboración con el arzobispado de Pamplona y la Institución Príncipe de Viana. Estos trabajos dieron pie también a la creación de la cátedra de Patrimonio y Arte Navarro (2005), patrocinada por el Gobierno foral y dirigida primero por García Gainza y, desde 2008, por Ricardo Fernández Gracia.[32]​ Otro esfuerzo colectivo de entidad fue la elaboración de la Historia Universal editada en varios tomos por la editorial de la universidad (1979-1989). Por otro lado, los trabajos iniciados en 1983 por el profesor Gonzalo Redondo, que empezaron a cristalizar en el futuro Archivo General de la Universidad de Navarra, se concretaron también, a partir de 1997, en una fecunda "línea especial de investigación" dedicada a la Historia de España en el siglo XX.[33]

En el ámbito de la filología, en el año 1990 Ignacio Arellano fundó el Grupo Siglo de Oro (GRISO), que cuenta con tres revistas científicas y ha organizado más de trescientos congresos junto con una variedad de ediciones críticas y colecciones de libros (Biblioteca Áurea Hispánica, Biblioteca Indiana...). Este equipo ha emprendido proyectos de sobresaliente envergadura como la edición, a lo largo de treinta años, de los autos sacramentales de Calderón de la Barca, o, aún en marcha, de los de Lope de Vega. También el comentario crítico de textos clásicos españoles como el Tesoro de Sebastián de Covarrubias y distintas obras de autores como Francisco de Quevedo, Tirso de Molina o Miguel de Cervantes, además de numerosos estudios académicos.[34][35][36]

Segunda generación de decanos de la Facultad de Filosofía y Letras
Ocupación Nombramiento Cese
Alejandro Llano Catedrático de Metafísica 1981[22] 1989
Rafael Alvira Catedrático de Historia de la Filosofía 1989[37] 1992
José María Ortiz Ibarz Profesor de Filosofía 1992[38] 1996
Ángel Luis González Catedrático de Metafísica 1996[39] 2002
Carmen Saralegui Platero Profesora ordinaria de Historia de la Lengua Española y Dialectología 2002[40] 2008[41]
El Gingko Biloba situado frente al Edificio Central. Se trata de una especie casi eterna: sobrevivió a la extinción de los dinosaurios y fue la primera que floreció tras las bombas atómicas lanzadas por EEUU sobre Japón en 1945.

Los últimos años del siglo XX depararon una cierta crisis de los estudios humanísticos en todo el mundo occidental. Tras cumplir el primer medio siglo de existencia de la facultad navarra, su decana, Carmen Saralegui, llegaría a constatar el "desprestigio social de las humanidades" a pesar de ser "imprescindibles en una sociedad que no se quiera deshumanizar".[42]​ Uno de los antiguos decanos de Navarra, Alejandro Llano, venía insistiendo en la repercusión negativa del materialismo en la cultura y, por ende, en los terrenos de la intimidad y de la convivencia social.[22]

No obstante, la reforma de los planes de estudio permitió, ya durante el decanato del profesor Ángel Luis González, que alumnos de toda la universidad escogieran asignaturas de Letras. En 1998, se puso en marcha el Instituto de Antropología y Ética integrado por filósofos y por profesores de la Facultad de Teología: se trata del actual Instituto Core Currículum, donde cursan asignaturas humanísticas todos los estudiantes de la Universidad de Navarra. Junto a los trabajos ya reseñados, en el campo de la investigación destacaron por su magnanimidad los desarrollados a partir de 2001 desde otra línea especial, dedicada a El pensamiento clásico español (s. XIV-XVII): su inspiración medieval y su proyección en la filosofía contemporánea, dirigida por Juan Cruz Cruz y, desde 2005, por Ángel Luis González; fue coordinada por Idoya Zorroza Huarte entre 2001 y 2017, fecha de su extinción. Los trabajos de este equipo se plasmaron también en el Diccionario de Filosofía (2010) y en las dos décadas de labor en torno a las Cuestiones disputadas sobre la Verdad (1996-2016), una traducción comentada del De Veritate de Tomás de Aquino.[43]

Estudios

La docencia en la facultad de Filosofía y Letras navarra ha ido convergiendo en cuatro departamentos (Filosofía, Filología, Historia, Historia del Arte y Geografía y Ciencia Política y Sociología) que imparten los grados de Historia, Lengua y Literatura Españolas, Filosofía, PPE (Filosofía, Política y Economía) con algunos diplomas (Arqueología, Escritura Creativa) y dobles grados (con Derecho, Relaciones Internacionales o Periodismo). Además, sus profesores enseñan en el Instituto Core Currículum, el máster de Cristianismo y Cultura Contemporánea y a través de distintos laboratorios (del Habla, de Humanidades Digitales, etc.) y el Centro de Escritura.

Datos

  • El patrón de la facultad es san Isidoro de Sevilla, cuya festividad se celebra el 26 de abril.
  • Al cumplir sus primeros 50 años de historia, se habían graduado tras pasar por sus aulas un total de 6.246 universitarios.[42]
  • El color de la facultad, que visten sus licenciados y doctores, es el azul celeste, según la tradición universitaria.

Referencias

  1. «Junta directiva. Quiénes somos. Conoce la Facultad. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra.». Facultad de Filosofía y Letras. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  2. «65 años del inicio de los estudios de periodismo en la Cámara de Comptos | Cámara de Comptos de Navarra». camaradecomptos.navarra.es. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  3. «Nuestra sede | Cámara de Comptos de Navarra de Navarra». camaradecomptos.navarra.es. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  4. a b c «Memoria 1962-63». Memoria. 1963. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  5. Sotés Elizalde, María Ángeles (2004). Universidad franquista debate sobre la libertad de enseñanza (1939-1962). Pamplona: Eunsa. 
  6. Suárez Verdeguer, 2001, p. 742.
  7. García Arancón, 2020, p. 14.
  8. Beguiristain Gúrpide, María Amor (2011). «José Miguel de Barandiarán en la Universidad de Navarra». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 43 (86): 321-341. ISSN 0590-1871. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  9. «Resumen de la Memoria correspondiente al curso 1963-1964, leído por el Secretario General Dr. D. Juan A. Paniagua en el acto de apertura del nuevo curso académico». Memoria. 1964. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  10. Universidad de Navarra, ed. (2018). «Informe de autoevaluación. Programa de doctorado en Artes y Humanidades». Pamplona. 
  11. «Gerald F. Lange». South Dakota Legislature (en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  12. «Tesis defendidas en el curso 2016-17 (Artes y humanidades)». 
  13. Dmitrenko, Violetta (2016). «Language learning strategies for the development of plurilingual competence in European languages in adult learners». Tesis doctoral (Universidad de Navarra). Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  14. «Violetta Dmitrenko - Universidad Pública de Navarra». observatorio-investigacion.unavarra.es. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  15. «Historia de la Facultad. Conoce la Facultad. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Navarra.». Facultad de Filosofía y Letras. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  16. Casas Rabasa, Santiago (2006). «Conversación en Madrid con Antonio Fontán». Anuario de historia de la Iglesia (15): 333-366. ISSN 2174-0887. Consultado el 8 de julio de 2025. 
  17. «VI Curso Internacional de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros». Diario de Navarra. 30 de julio de 1968. p. 10. 
  18. Navarra, Universidad de (1965). Resumen de la Memoria correspondiente al curso 1964- 1965, leído por el Secretario General Dr. D. Juan A. Paniagua en el acto de apertura del nuevo curso académico. Consultado el 8 de julio de 2025. 
  19. Navarra, Universidad de (1968). Resumen de la Memoria correspondiente al curso 1967 - 1968, leído por el Secretario General Dr. D. Francisco Sancho Rebullida en el acto de apertura del nuevo curso académico. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  20. «La UN aprueba la Facultad de Educación y Psicología». Diario de Navarra. 19 de noviembre de 2013. p. 21. 
  21. Navarra, Universidad de (1973). Apertura de curso 1973-74. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  22. a b c d Llano Cifuentes, Alejandro (2008). Olor a yerba seca. Madrid: Encuentro. 
  23. Cultura, Ministerio de (2003). «Biblioteca Virtual de Prensa Histórica». prensahistorica.mcu.es. Consultado el 19 de agosto de 2025. 
  24. «Toma de posesión». Diario de Navarra. 1 de marzo de 1976. 
  25. Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier (2016). «La construcción de un modelo historiográfico: las "Convesiones Internacionales de Historia" de la Universidad de Navarra entre 1972 y 1988». Jesús Longares Alonso: el maestro que sabía escuchar, 2016, ISBN 978-84-313-3156-6, págs. 293-322 (EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.): 293-322. ISBN 978-84-313-3156-6. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  26. García Arancón, 2020, p. 17.
  27. García Arancón, 2020, pp. 51-52.
  28. Alvira, Rafael. «Rafael Alvira y su magisterio oral». Nueva Revista. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  29. «Alejandro Llano. La vida lograda de un universitario irrepetible - Nuestro Tiempo - Universidad de Navarra». nuestrotiempo.unav.edu. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  30. Navarra.com (12 de mayo de 2016). «El Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra cumple 30 años». Navarra.com. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  31. «Revista Empresa y Humanismo». 
  32. Rubio, Jesús (6 de abril de 2025). «Dos décadas para el patrimonio». diariodenavarra.es. Consultado el 10 de julio de 2025. 
  33. Ferrary Ojeda, Alvaro (2006). «Prof. Dr. D. Gonzalo Redondo Gálvez». Memoria y civilización: anuario de historia (9): 7-9. ISSN 2254-6367. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  34. «35 años de GRISO (1990-2025)». Blog del Grupo de Investigación Siglo de Oro. 7 de enero de 2025. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  35. EFE (26 de junio de 2021). «Llega al número 100 la colección de Autos sacramentales completos de Calderón». diariodenavarra.es. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  36. Tesoro de Covarrubias. Iberoamericana/Vervuert. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  37. «El profesor Alvira, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra». Diario de Navarra. 20 de octubre de 1989. p. 64. 
  38. «Suplemento Campus Universitarios, número 62». Diario de Navarra. 27 de octubre de 1992. 
  39. Navarra, Universidad de (1997). Apertura de curso 1997-98. Memoria del Año Académico 1996-97. Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  40. «La profesora Carmen Saralegui, nueva decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UN». Diario de Navarra. 19 de septiembre de 2002. p. 26. 
  41. «Homenaje a Carmen Saralegui tras 43 años de docencia en la UN». Diario de Navarra. 23 de junio de 2012. p. 23. 
  42. a b «Entrevista a Carmen Saralegui, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra». Diario de Navarra. 14 de mayo de 2006. p. 62-63. 
  43. García-Valdecasas, Miguel (2016). «In memoriam Ángel Luis González (1948-2016)». philpapers.org (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2025. 

Bibliografía

Enlaces externos