Fernando González Ollé

Fernando González Ollé

Fernando González Ollé en 2006
Información personal
Nacimiento 4 de febrero de 1929
Madrid (España)
Fallecimiento 18 de mayo de 2025 (96 años)
Pamplona (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Educación
Educación doctor
Educado en Universidad de Madrid
Información profesional
Ocupación Filólogo, escritor, lingüista y profesor universitario
Área Lingüística, filología y Español
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Miembro de Real Academia Española
Distinciones

Fernando González Ollé[1]​ (Madrid, 4 de febrero de 1929-Pamplona, 18 de mayo de 2025)[2]​ fue un lingüista, escritor e investigador español. Catedrático de Historia de la Lengua española en la Universidad de Navarra y académico correspondiente de la Real Academia Española.[3][4]​ Reconocido internacionalmente en el ámbito de la Filología hispánica por su obra científica sobre la lengua española.[5]

Biografía

Formación y trayectoria académica

Cursó Filología Románica, en la Universidad de Madrid, donde obtuvo la licenciatura y el doctorado con Premio extraordinario en ambos grados. Estudió, entre otros profesores, con Ballesteros Beretta, Fernández-Galiano, Rodríguez Adrados, Díaz y Díaz, Lapesa (director de su tesis), Dámaso Alonso, Balbín, García de Diego y Entrambasaguas.

Fue profesor ayudante en la misma universidad y catedrático en las Universidades de Murcia (Lingüística general y Crítica literaria, 1966), Granada (Historia de la lengua española, 1970) y Navarra. Ha ejercido también la docencia en universidades españolas, hispanoamericanas y en Japón. Obtuvo un diplomado en Bibliografía por el International Institute of Bibliography, de Boston.

Ha colaborado en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española.

Producción científica

Sus estudios de carácter lingüístico se ocupan tanto de la historia interna de la lengua española como de la externa. Entre sus estudios de orientación dialectal o sociolingüistica —se ocupó del aragonés, del asturiano y del andaluz—, su aportación más innovadora fue la delimitación y caraterización del habla románica en Navarra, durante la Edad Media.[5]

En otros artículos, González Ollé se ocupó de los primigenios estratos lingüísticos correspondientes a los territorios del País Vasco y Navarra. Estudió, concretamente en el espacio geográfico navarro la presencia del latín, cuna del dialecto navarro.[5]

Entre sus publicaciones, pueden destacarse algunas:

  • "El habla de La Bureba", Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. XIX (1964), pp. 430-431.[6]
  • Lengua y estilo en Las Abidas de Jerónimo Arbolanche (1967).[7]
  • Textos para el estudio del español coloquial. Introducción y selección. Pamplona, Eunsa, 1967, 117 (Varias ediciones) ISBN 9788431301118
  • "El romance navarro", Revista de Filología Española, vol. LIII, núm. 1 (1970), pp. 45-93.[8]​ Este estudio cambió la imagen lingüística de la Navarra medieval.[5]
  • Jerónimo Arbolanche, Las Abidas. Edición, estudio, vocabulario y notas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1969-1972, 2 volúmenes, colección "Clásicos hispánicos".[7]
  • Introducción a la historia literaria de Navarra. Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1989, 207 pp. ISBN 9788423508528.[7]
  • "Vidal Mayor, texto idiomáticamente navarro", Revista de Filología Española, vol LXXXIV, núm. 2 (2004).[9][10]
  • Continuidad histórica ininterrumpida de la forma -ra indicativo. Tradiciones discursivas y sintaxis. Pamplona, Eunsa, 2012. 148 pp. ISBN 9788431328733
  • La Real Academia Española en su primer siglo. Madrid, Arco-Libros, 2014. 295 pp. ISBN 9788476358900
  • "Vascones y vascuence. Historia (para romanistas) de una relación". Revista Iberoamericana de Lingüística: RIL, núm. 11, 2016, pp. 35-172. Universidad de Texas, ISSN 1887-407X.
  • Del latín al vascuence pasando por el navarro: sobre los topónimos navarros terminados en -aín (2019).[7]

Asociaciones a las que pertenece o ha pertenecido

  • Promotor del Instituto de Lengua y Cultura Españolas para extranjeros, en la Universidad de Navarra.[11]
  • Miembro fundador de la Asociación de Historia de la Lengua Española y vocal de ella en diversos períodos.
  • Miembro del Consejo asesor de la Revista Historia de la Lengua Española.
  • Académico correspondiente de la Real Academia Española[12]​ (1985) y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo[13]​ (1990).
  • Miembro de Honor de la Asociación de Profesores de Español (17.IV.99).

Premios y reconocimientos

Entre otros, González Ollé ha recibido los siguientes premios y reconocimientos:

Referencias

  1. García Turza, Claudio (2002). «Fernando González Ollé, filólogo». En Carmen Saralegui Platero - Manuel Casado Velarde, ed. Pulchre, Bene, Recte: Estudios en homenaje al prof. Fernando González Ollé. Pamplona: EUNSA - Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Fondo de Publicaciones (Departamento de Presidencia, Justicia e Interior). p. 1-19. ISBN 84-313-1944-5. 
  2. Redacción (18 de mayo de 2025). «Fallece Fernando González Ollé, catedrático emérito de la Universidad de Navarra». Diario de Navarra (Pamplona). Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  3. «Académicos correspondientes españoles». 
  4. Navarra, Diario de (18 de mayo de 2025). «Fallece Fernando González Ollé, catedrático emérito de la Universidad de Navarra». diariodenavarra.es. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  5. a b c d Casado Velarde, Manuel (22 de mayo de 2025). «Revolucionó la lingüística de la Navarra medieval». ABC (edición nacional) (39.956) (Madrid). 
  6. Garza Cuarón, Beatriz (1964). «El habla de La Bureba». Nueva Revista de Filología Hispánica (Ciudad de México: Colegio de México) XIX: 430-431. ISSN 0185-0121. Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  7. a b c d Saralegui, Carmen (26 de mayo de 2025). «Fernando González Ollé, catedrático universitario». Diario de Navarra (40.489) (Pamplona). p. 49. 
  8. González Ollé, Fernando (1970). «El romance navarro». Revista de Filología Española LIII (1): 45-93. ISSN 0210-9174. Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  9. «El catedrático de la Universidad de Navarra Fernando González Ollé demuestra que un prestigioso texto jurídico medieval está escrito en navarro». Universidad de Navarra. Pamplona. 18 de octubre de 2005. Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  10. González Ollé, Fernando (2004). «Vidal Mayor, texto idiomáticamente navarro». Revista de Filología Española (Madrid) LXXXIV (2): 303-346. ISSN 0210-9174. doi:10.3989/rfe.2004.v84.i2.110. Consultado el 20 de mayo de 2025. 
  11. Redacción (20 de mayo de 2025). «Muere Fernando González Ollé, maestro de filólogos». Diario de Navarra (40.483) (Pamplona). p. 52. 
  12. «Académicos correspondientes españoles». Real Academia Española. 17 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de agosto de 2017. 
  13. Alba González, Luis (2006). «Memoria del curso académico 2004-2005: Actividades de los señores y señoras académicos». En Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, ed. Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo 53. Toledo. p. 434. 
  14. Praag, J.A. van (1964). «Los sufijos diminutivos en castello medieval: Fernando González Ollé, Premio “Menéndez Pelayo” 1959, Premio Rivadeneira de la Real Academia Española, Anejo LXXV, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Madrid, 1962, LIX + 338 pp., 4°. Precio 200 Ptas». Lingua 13: 314-316. 
  15. «El profesor Gonzalez Ollé, premio de la "Fundación Rivadeneyra"». 28 de mayo de 1960. Consultado el 17 de agosto de 2017. 
  16. González Ollé, Fernando (1964). El habla de la Bureba: Introducción al castellano actual de Burgos. Premio Rivadeneira 1963 de la Real Academia Española. Revista de Filología Española. Anejo, nº 78. Madrid: Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica. p. 258. 
  17. «14179 REAL DECRETO 1148/1999, de 25 de junio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Fernando González Ollé.». Boletín Oficial del Estado (BOE). 25 de junio de 1999. Consultado el 17 de agosto de 2017.