Eupherusa cyanophrys
| Colibrí oaxaqueño | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Superorden: | Neognathae | |
| Orden: | Apodiformes | |
| Familia: | Trochilidae | |
| Subfamilia: | Trochilinae | |
| Tribu: | Trochilini | |
| Género: | Eupherusa | |
| Especie: |
E. cyanophrys Rowley & Orr, 1964[2] | |
El colibrí oaxaqueño,[3] colibrí miahuatleco o colibrí de capa azul (Eupherusa cyanophrys)[4][5] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes—perteneciente al género Eupherusa. Es endémica de México.
Distribución y hábitat
Se encuentra únicamente en la vertiente del Pacífico del sur del estado de Oaxaca, en la sierra de Miahuatlán.[6]
Esta especie es considerada bastante común dentro de su restringida zona y hábitat natural: los bosques montanos húmedos y los bordes y plantaciones forestales, y también utiliza el bosque semicaducifolio y el bosque de pino-encino. En altitudes entre 700 y 2600 m pero es poco común por encima de los 1800 m.[6]
Estado de conservación
El colibrí oaxaqueño ha sido calificado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su muy pequeña zona de distribución y su población, estimada entre 600 y 1700 individuos maduros y presente en apenas dos localidades, se presumen estar en decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat. [1]
Sistemática
Descripción original
La especie E. cyanophrys fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses John Stuart Rowley y Robert Thomas Orr en 1964 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «11 millas (17,7 km) al sur de Juchatengo, elevación 4700 pies (1430 m), Oaxaca, México»; el holotipo, un macho adulto recolectado el 9 de mayo de 1963, se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, bajo el número AMNH 788920.[2]
Etimología
El nombre genérico femenino «Eupherusa» se compone de las palabras del griego «eu» que significa ‘bueno’ y «pherō» que significa ‘llevar’, ‘cargar’; y el nombre de la especie «cyanophrys» se compone de las palabras del griego «kuanos» que significa ‘azul oscuro’ y «ophrus» que significa ‘ceja’.[7]
Taxonomía
Ya fue tratada por algunos autores como una subespecie de Eupherusa poliocerca. Es monotípica.[6]
Referencias
- ↑ a b BirdLife International (2018). «Eupherusa cyanophrys». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de mayo de 2025.
- ↑ a b Rowley, J.S.; Orr, R.T. (1964). «A new hummingbird from southern Mexico» (PDF). Condor (en inglés). 66: 81-84. ISSN 0010-5422. doi:10.2307/1365387.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de mayo de 2025. P. 128.
- ↑ Berlanga, H.; Gómez de Silva, H.; Vargas-Canales, V. M.; Rodríguez-Contreras, V.; Sánchez-González, L.A.; Ortega-Álvarez, R.; Calderón-Parra, R. (2017). «Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes» (PDF). CONABIO. México D.F. p. 5. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de agosto de 2019.
- ↑ «Colibrí oaxaqueño Eupherusa cyanophrys Rowley, JS; Orr, RT 1964». Avibase. Consultado el 23 de mayo de 2025.
- ↑ a b c Arizmendi, M.d.C., Rodríguez-Flores, C.I., Soberanes-González, C.A. & Schulenberg, T.S. (2020). «Blue-capped Hummingbird (Eupherusa cyanophrys)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.blchum2.01. Consultado el 23 de mayo de 2025. (requiere suscripción).
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Eupherusa p. 152; cyanophrys p. 127».
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Eupherusa cyanophrys en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Eupherusa cyanophrys en xeno-canto.

