Estadio de Alsina y Colón

Estadio Racing Club
Estadio de Alsina y Colón

Vista aérea del Alsina y Colón (1939).
Localización
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Bandera de la Provincia de Buenos Aires Avellaneda, Buenos Aires
Dirección C/ Alsina y Colón s/n
Coordenadas 34°40′03″S 58°22′06″O / -34.6675, -58.368333333333
Detalles generales
Nombre completo Estadio del Racing Club
Apodo La Feria
Superficie Césped
Dimensiones 105 x 85 m
Capacidad 50 000 espectadores
Propietario Racing Club
Operador Ferrocarril del Sud
Construcción
Apertura 1903
Remodelación 1928-1929
Ampliación 1922
Cierre 1 de diciembre de 1946
Demolición 1947
Equipo local
Racing Club (1903-1904) (1906-1946)
Acontecimientos
1912, 1913, 1916, 1917
Final de la Copa Jockey Club
1913, 1914, 1916
Sede de la Copa América

El Estadio Racing Club, conocido también como Alsina y Colón, fue un recinto deportivo propiedad del club homónimo, ubicado en la ciudad de Avellaneda, Argentina. Se encontraba en la intersección de los pasajes Mozart y Cuyo (hoy Corbatta), en el mismo lugar donde actualmente se erige el Cilindro.[1]

Comenzó siendo utilizado por Argentinos Excelsior Club, mucho antes de la fundación del Racing Club, luego de que el Ferrocarril del Sud solicitara los terrenos a la municipalidad de Barracas al Sud (hoy Avellaneda) en 1898. El 25 de marzo de 1903, cuando se fundó el club, heredó los terrenos de sus antecesores (Football Club Barracas al Sud y Colorados Unidos del Sud). Nunca contó con un nombre propio, por lo cual es reconocido en la actualidad por la intersección de sus calles lindantes.[2]​ La tercera vía adyacente al estadio era Italia (hoy Diego Alberto Milito).

Llegó a tener una capacidad para 50 000 espectadores. Fue sede de numerosas finales nacionales y albergó el último partido del Campeonato Sudamericano 1916 (primera edición de la actual Copa América), el cual enfrentó a las selecciones de fútbol de Argentina y Uruguay. Esto ocurrió un día después de los incidentes en el estadio GEBA, en donde transcurrieron los primeros minutos del encuentro.

Fue el primer campo de juego en la historia del club. Fue cerrado el 1 de diciembre de 1946 luego de un partido entre Racing Club y Rosario Central, que terminó en victoria de este último por 6 a 4. Los terrenos fueron utilizados para construir el nuevo estadio del club.

Historia

Los primeros seguidores del Racing Club, expectantes en el estadio en 1909.
Vista aérea del estadio en 1930.
Las tribunas techadas, construidas en 1911.
La tribuna oficial, construida en 1922.
La tribuna oficial en 1929.
Vista de la tribuna oficial en 1943.

En 1898, la empresa británica del Ferrocarril del Sud solicitó al Municipio de Barracas al Sud (actual Partido de Avellaneda) un terreno ubicado en la intersección de las calles Alsina y Colón. Éste se encontraba en una zona llena de ombúes conocida como La Feria, donde se ubicaba la antigua tablada y el mercado de hacienda, y fue utilizado por los trabajadores ferroviarios para jugar al fútbol.[3][4]

Comenzó siendo la cancha del «Argentinos Excelsior Club», del cual se desprendió el «Sud América Football Club de Barracas al Sud». Tras una escisión que originó al «Club Atlético Colorados Unidos», ambas instituciones se fusionaron, fundando el Racing Club el 25 de marzo de 1903.[5]

El club heredó el terreno baldío de sus predecesores; sin embargo, para afiliarse a la Argentine Football Association se trasladó a la intersección de la calle Miguel O'Gorman (actual 25 de Mayo) y la avenida General Roca, donde se construyó una casilla de madera y chapa conocida como «La Caseta Multifunción». En 1906, tras su ascenso a Segunda División, volvió y se estableció definitivamente en Alsina y Colón, debido a las frecuentes inundaciones en la cancha de O'Gorman y Roca.[6]

El 7 de mayo de 1911, Racing debutó en la Primera División de Argentina empatando 1–1 con San Isidro.[7]​ Para la ocasión, se inauguraron dos tribunas techadas lindantes a la calle Alsina.[8]​ Ese mismo año, el local consiguió una importante victoria contra el histórico Alumni.[9]

La selección de fútbol de Argentina solía disputar en el estadio de Gimnasia y Esgrima, hasta que ese club decidió promover la encisión a la Federación Argentina de Football en 1912. Como este organismo no era el oficial, la Asociación Argentina de Football decidió que los combinados nacionales disputaran sus encuentros amistosos en el estadio de Racing Club hasta 1918.[10]

El 15 de agosto de 1913 se disputó en este estadio el primer superclásico oficial entre Boca Juniors y River Plate, que terminó con victoria de este último por 2 a 1.[11]​ El 28 de diciembre de ese mismo año, Racing ganó su primer campeonato de Primera División al vencer a San Isidro en Avellaneda.[12]​ Este fue el inicio de una serie de torneos que obtendría el club, hasta lograr el récord de ser el único equipo heptacampeón en el continente americano en 1919.[13]​Tenía la notable eficacia de 95% jugando en Avellaneda.[14]

En 1914, el club británico Exeter City dio una gira deportiva por Argentina y disputó la mayoría de sus partidos en este estadio.[15]​ Similar fue el caso del Torino Football Club de Italia, con el cual el Racing Club desarrolló una relación de respeto institucional muchos años más adelante.[16][17]

El 17 de julio de 1916 se jugó en este estadio los 85 minutos restantes del partido entre las selecciones de Argentina y Uruguay por el Campeonato Sudamericano, certamen conocido actualmente como Copa América.[18]​ Se estaba jugando en el estadio GEBA un día antes, pero los incidentes ocurridos por el gran número de espectadores que había hizo que la sede fuese trasladada a Racing Club.[19]​ El partido en cuestión terminó 0 a 0, consagrando campeona a la selección uruguaya (su primer título oficial).[20]

A comienzos de la década de 1920, se estimaba que el estadio podía tener a disposición unos 30 000 espectadores. En 1922 se amplió su capacidad con la construcción de una tribuna oficial, ubicada en el medio de las dos tribunas techadas.[1]

El 30 de julio de 1927 el club español Real Madrid cerró de su gira por el Río de la Plata en este estadio, y terminó perdiendo contra Racing Club por 2 a 0.[21][22]​ Al año siguiente, el equipo escocés Motherwell Football Club jugó dos partidos amistosos contra combinados regionales argentinos.[23]

Entre 1928 y 1929 se realizaron reformas en las tribunas populares, únicamente manteniendo la tribuna oficial construida años atrás, llevando su capacidad a 50 000 espectadores. En sus áreas adyacentes contaba con una pista de equitación, dos canchas de bochas, seis de tenis, dos auxiliares de fútbol, instalaciones para la concentración de jugadores, un parque infantil y un bufet.[24]

El 29 de marzo de 1931 se jugó el último partido de la etapa amateur del fútbol argentino en este estadio entre Racing Club y San Lorenzo de Almagro, con victoria de este último por 3 a 2.[25]​ El 4 de junio de ese mismo año, la «Academia» jugó su primer encuentro profesional en Alsina y Colón, goleando 5 a 1 al Club Atlético Platense.[26]

El 27 de marzo de 1944, comenzó la construcción del nuevo estadio de cemento del Racing Club con el objetivo de proporcionarle un espacio adecuado para competir a gran escala. Una comisión se encargó de adquirir este terreno, que aun seguían perteneciéndole a los ferrocarriles.[27]

El 28 de mayo de 1944 se inauguró una característica en el estadio del Racing Club: el mástil. Se hizo con motivo de rendir homenaje a la bandera nacional. Fue donado por el presidente de facto Edelmiro Farrell, quien asistió a su inauguración en un clásico entre Racing y San Lorenzo que finalizó 4 a 4.[28]

El 16 de agosto de 1946 comenzó la financiación del proyecto de construcción, con un préstamo de 3 000 000 de pesos del Gobierno Nacional que fue reembolsado por el club puntualmente.[29]

El último partido en este estadio de madera fue el 1 de diciembre de 1946, que terminó en una derrota del Racing Club ante Rosario Central por 6 a 4.[30]​ El estadio Presidente Perón se inauguró el 3 de septiembre de 1950 en un partido entre los locales y Vélez Sarsfield que terminó en victoria de la Academia con gol de Llamil Simes.[31]​ Además de estar ubicado sobre los mismos terrenos que el antiguo estadio, incluyó la característica del mástil en su construcción.[32]

Eventos

Fútbol

Competiciones oficiales AFA

N.º Fecha Final de competición Local Res. Visitante Asistencia
1 20 de noviembre de 1912 Copa de Honor MCBA 1912 Racing Club 3:0 Newell's Old Boys 4000[33]
2 12 de octubre de 1913 Copa Jockey Club 1913 Racing Club 0:2 San Isidro 6000[34]
3 28 de diciembre de 1913 Primera División 1913 Racing Club 2:0 San Isidro –––––
4 5 de abril de 1914 Copa Ibarguren 1913 Racing Club 3:1 Newell's Old Boys –––––
5 15 de noviembre de 1914 Copa Jockey Club 1914 River Plate 4:0 Newell's Old Boys –––––
6 10 de octubre de 1915 Copa de Honor MCBA 1915 Racing Club 0:0 Tiro Federal –––––
7 12 de noviembre de 1916 Copa de Honor MCBA 1916 Independiente 0:1 Rosario Central –––––
8 17 de diciembre de 1916 Copa Jockey Club 1916 Independiente 1:2 Rosario Central –––––
9 30 de diciembre de 1916 Copa Ibarguren 1916 Racing Club 6:0 Rosario Central –––––

Competiciones internacionales a nivel confederativo e interconfederativo

N.º Fecha Final de competición Local Res. Visitante Asistencia
1 17 de noviembre de 1912 Cup Tie 1912 Bandera de Argentina San Isidro 1:0 Bandera de Uruguay Nacional –––––
2 29 de octubre de 1913 Cup Tie 1913 Bandera de Argentina San Isidro 0:1 Bandera de Uruguay Nacional –––––
3 24 de diciembre de 1913 Cup Tie 1916 Bandera de Argentina Rosario Central 0:3 Bandera de Uruguay Peñarol –––––
4 21 de abril de 1918 Cup Tie 1917 Bandera de Argentina Independiente 0:4 Bandera de Uruguay Montevideo Wanderers –––––

Partidos internacionales

N.º Fecha Competición Local Res. Visitante Asistencia
1 17 de julio de 1916 Campeonato Sudamericano 1916 ARGBandera de Argentina Argentina 0:0 UruguayBandera de Uruguay Uruguay 17 000[35]

Véase también

Referencias

  1. a b Dellocchio, Cristian (3 de septiembre de 2020). «El Presidente Perón, una fortaleza de ayer y hoy». Página/12. Consultado el 15 de marzo de 2023. 
  2. Marzoratti, Luis (3 de abril de 2019). «Racing». Viejos Estadios. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  3. Levy, Ignacio (2003). «Racing 100x100 (1903-2003)». El Gráfico. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  4. Roux, Raúl (19 de marzo de 1943). «A la carta: Alberto Ohaco». El Gráfico. Consultado el 21 de agosto de 2018. 
  5. Olé, ed. (16 de marzo de 2010). «Así nació la Academia». Diario Olé. Consultado el 4 de septiembre de 2024. 
  6. EG, ed. (1925). «Vida y milagros de Racing, el digno reemplazante de Alumni». El Gráfico. Consultado el 25 de marzo de 2020. 
  7. Ciullini, Pablo (23 de marzo de 2008). «Argentina 1911». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  8. Olguín, Facundo (8 de mayo de 2020). «El debut de Racing en Primera». Racing de Alma. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  9. Clarín, ed. (24 de abril de 2003). «Alumni: en el nombre del fútbol». Clarín (periódico). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  10. Iwanczuk, p.121
  11. TyC, ed. (24 de agosto de 2023). «Boca - River: a 110 años del primer Superclásico oficial». TyC Sports. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  12. Racing Club, ed. (28 de diciembre de 2019). «1913, el arranque de una era». Racing Club. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  13. Racing Club, ed. (12 de diciembre de 2018). «El único e irrepetible heptacampeón de nuestro fútbol». Racing Club. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  14. Martolio, p.35
  15. Ciullini, Pablo (10 de julio de 2019). «South America Trip of Exeter City 1914» [Gira por América del Sur del Exeter City en 1914]. Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  16. Pasqualini, Luciano (10 de julio de 2019). «South American Trip of Torino and Pro Vercelli in 1914» [Gira por América del Sur del Torino y Pro Vercelli en 1914]. Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  17. Racing Club, ed. (16 de septiembre de 2016). «Racing y Torino, una amistad eterna». Racing Club. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  18. Tabeira, Martín (10 de agosto de 2007). «South American Championship 1916». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  19. Balmaceda, Daniel (27 de noviembre de 2018). «1916: once policías para 30 mil hinchas en el primer escándalo del fútbol». En LN, ed. La Nación (Buenos Aires). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  20. Clarín, ed. (27 de junio de 2011). «La primera fue de Uruguay». Clarín (periódico). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  21. Olguín, Facundo (26 de diciembre de 2018). «Para Racing fue una Navidad Real». Racing de Alma. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  22. Torre, Raúl (26 de junio de 2013). «American Trip of Real Madrid CF 1927» [Gira por América del Real Madrid en 1927] (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  23. Ciullini, Pablo (11 de abril de 2024). «South American Trip of Motherwell FC 1928» [Gira por América del Sur del Motherwell en 1928]. Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2024. 
  24. Duke, Vic; Crolley, Liz (2014). «Fútbol, Politicians and People: Populism and Politics in Argentina». En DaCosta, Lamartine; Mangan, J. A., ed. Sport in Latin American Society: Past and Present [Fútbol, Políticos y Gente: Populismo y Política en Argentina.] (en inglés). Routledge. p. 224. ISBN 978-1-13531-010-3. 
  25. Ciullini, Pablo (8 de abril de 2021). «Argentina 1930». Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  26. LN, ed. (25 de marzo de 2003). «Nace la Academia». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 15 de abril de 2023. 
  27. Racing Club, ed. (3 de septiembre de 2016). «¿Qué son 66 años, Cilindro?». Racing Club. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  28. Racing Club, ed. (7 de enero de 2020). «El mástil presidencial». Racing Club. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  29. Tiempo Arg., ed. (25 de junio de 2023). «El vínculo eterno entre Perón, Evita y Racing, en un libro que es mucho más que fútbol». Tiempo Argentino. Consultado el 26 de junio de 2023. 
  30. Pasquato, Julio César (1990). «Historia del fútbol argentino. Capítulo X (1946–1950)». El Gráfico. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  31. Francisco Schiavo. «Racing: a 50 años del tricampeonato». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 5 de diciembre de 2001. 
  32. Racing Club, ed. (12 de noviembre de 2016). «¿Conocés la verdadera historia del mástil?». Racing Club. Consultado el 15 de abril de 2023. 
  33. Estévez, Martín (8 de octubre de 2024). «Racing Club - Temporada 1912». Derrota digna. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  34. Estévez, Martín (24 de octubre de 2024). «Racing Club - Temporada 1913». Derrota digna. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  35. ESPN, ed. (18 de mayo de 2021). «El recuerdo de la primera Copa América». ESPN. Consultado el 20 de marzo de 2025. 

Bibliografía

  • Martolio, Edgardo (2020). Ediciones del Empedrado, ed. Racing Hepta. El libro del centenario - 1913/1919 (1.ª edición). Buenos Aires, Argentina. p. 428. ISBN 9789874727435. 
  • Iwanczuk, Jorge (1992). Historia del Fútbol Amateur en la Argentina (1.ª edición). Buenos Aires, Argentina: Autores Editores. p. 398. ISBN 950-434-384-8. 

Enlaces externos


Predecesor:
Ninguno

Bandera de Argentina Argentina 1916

Campeón

URUBandera de Uruguay Uruguay

Sucesor:
Estadio Parque Pereira

Montevideo
Uruguay Uruguay 1917