Esclavitud hereditaria en América

La esclavitud hereditaria en América se caracterizó por ser una esclavitud que se aplicaba a los descendientes de los esclavos y dependía de la supuesta raza de los esclavos. Como institución social, la esclavitud hereditaria clasificaba a los esclavos como propiedad personal del esclavista; al igual que el ganado, podían comprarse y venderse a voluntad, y los hijos eran retenidos como propiedad privada del esclavista.[1][2]

Desarrollo

La esclavitud hereditaria en América se caracterizó por la presencia de una combinación de factores.[3]​ Estos eran la duración de la esclavitud durante toda la vida del esclavo; los hijos del esclavo eran también propiedad, y heredaban la condición de esclavos; la esclavitud estaba basada en la raza o color de piel; la deuda se transmitía a los descendientes (hereditaria) y los esclavos se consideraban propiedad privada.

La esclavitud hereditaria se dio durante la colonización europea de América, en particular de los daneses, españoles, franceses, holandeses, ingleses, y portugueses.[4]​ Estos imperios implementaron el tráfico transatlántico de esclavos. Durante esta colonización, la esclavitud se caracterizó por basarse en el color más oscuro de la piel. Por esto, la esclavitud hereditaria en América tuvo un componente de racialización.[5]​ Antes de la colonización, en el continente americano se practicó la esclavitud pero no era hereditaria ni racializada.[6]

Según el historiador Moses I. Finley, solamente han existido cinco sociedades esclavistas a lo largo de la historia. Una sociedad esclavista es aquella cuyo sistema socioeconómico principal se basa en la esclavitud. Estas cinco sociedades existieron en la Antigua Grecia, el Imperio romano, el Caribe colonial, el Brasil colonial y el sur de Estados Unidos de América.[7][8][9][10]

En la esclavitud hereditaria se practicaban formas extremas de crueldad, como la violación, la separación familiar y la separación del grupo nacional. La separación del grupo nacional se llevó a cabo para que los esclavos estuvieran aislados y no pudieran comunicarse.[11][12][13]

Durante la época colonial, los indígenas de América también fueron víctimas de la esclavitud en ciertos lugares y períodos históricos, como en Cuzco, las minas mexicanas y las plantaciones de esclavos en el Caribe.[14][15]

La esclavitud hereditaria era uno de los varios tipos de esclavitud que se dieron a lo largo de la historia, las cuales incluyeron la servidumbre por deudas y la servidumbre por contrato. En la esclavitud hereditaria, los esclavistas tenían más control sobre los esclavos que en otras formas de esclavitud.[16]

La esclavitud hereditaria en América comenzó a desaparecer a partir del éxito de la revolución haitiana y otras guerras de independencia de los imperios coloniales europeos. De los últimos casos de la esclavitud hereditaria en América fueron en Estados Unidos en 1865 y Brasil en 1888.[17][18]

Esclavos en Brasil, 1885

Fundación y abolición

La siguiente tabla enlista países americanos y el año de su fundación como estado soberano, y el año de la abolición de la esclavitud de propiedad.[19][20][21]

País Año de fundación del país Año de abolición Lapso
Estados Unidos 1776 1865 89
Brasil 1822 1888 66
Paraguay 1811 1869 58
Argentina 1816 1853 37
Perú 1821 1854 33
Colombia 1819 1851 32
Ecuador 1820 1851 31
Venezuela 1830 1854 24
Uruguay 1825 1842 17
México 1821 1829 8
Bolivia 1825 1831 6
Chile 1818 1823 5
Costa Rica 1821 1824 3
Guatemala 1821 1824 3
Honduras 1821 1824 3
Nicaragua 1821 1824 3
Haití 1804 1804 0
Cuba 1902 1886 -16
República Dominicana 1844 1822 -22
Canadá 1867 1834 -33
Surinam 1975 1863 -112
Jamaica 1962 1834 -128
Trinidad y Tobago 1962 1834 -128
Barbados 1966 1834 -132
Bahamas 1973 1834 -139
Granada 1974 1834 -140
Belice 1981 1838 -143
Dominica 1978 1834 -144
Santa Lucía 1979 1834 -145
San Vicente y las Granadinas 1979 1834 -145
San Cristóbal y Nieves 1983 1834 -149

Bibliografía

  • Finkelman, Paul; Miller, Joseph Calder (1998). Macmillan Encyclopedia of World Slavery (en inglés). Macmillan Reference EE. UU., Simon & Schuster Macmillan. ISBN 978-0-02-864781-4.
  • Patterson, Orlando (1982) Slavery and Social Death: A Comparative Study, Cambridge, Massachusets: Harvard University Press. ISBN 9780674986909.
  • Reséndez, Andrés (2019). La otra esclavitud, historia oculta del esclavismo indígena. Ciudad de México: Grano de Sal.
  • Serna de la, Juan Manuel. (2010). De La Libertad Y La Abolición: Africanos Y Afrodescendientes En Iberoamérica. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.

Véase también

Referencias

  1. Brace, Laura (2004). The Politics of Property: Labour, Freedom and Belonging. Edinburgh University Press. p. 162. ISBN 978-0-7486-1535-3. Retrieved May 31, 2012.
  2. Smallwood, Stephanie E. (2019). «Reflections on Settler Colonialism, the Hemispheric Americas, and Chattel Slavery». The William and Mary Quarterly 76 (3): 407-416. ISSN 1933-7698. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  3. Cottrol, Robert J. (1 de febrero de 2013). The Long, Lingering Shadow: Slavery, Race, and Law in the American Hemisphere (en inglés). University of Georgia Press. ISBN 978-0-8203-4405-8. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  4. «Estimaciones». www.slavevoyages.org. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  5. Asante, Molefi Kete (22 de junio de 2001). «The ideology of racial hierarchy and the construction of the European slave trade». Black Renaissance/Renaissance Noire (en inglés) 3 (3): 133-148. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  6. Eltis, David; Engerman, Stanley L.; Bradley, Keith R.; Cartledge, Paul; Drescher, Seymour (25 de julio de 2011). The Cambridge World History of Slavery: Volume 3, AD 1420-AD 1804 (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-84068-2. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  7. Finley, Moses I. (1980). Ancient Slavery and Modern Ideology. Viking Press. p. 9. ISBN 9780670122776. "Aunque los esclavos han sido explotados en la mayoría de las sociedades desde que existen registros, solo ha habido cinco sociedades esclavistas genuinas, dos de ellas en la antigüedad: la Grecia clásica y la Italia clásica. Este libro trata sobre estas dos sociedades, examinándolas no de forma aislada, sino, en la medida en que sea significativo, en comparación con las otras tres (todas en el Nuevo Mundo)."
  8. Roth, Ulrike (7 de marzo de 2016). slavery, Roman (en inglés). ISBN 978-0-19-938113-5. doi:10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-7311?d=/10.1093/acrefore/9780199381135.001.0001/acrefore-9780199381135-e-7311&p=emailacxoahn0at1bw. Consultado el 5 de abril de 2025. «La esclavitud, en la que el dueño de esclavos disfrutaba de un dominio completo (dominium) sobre la vida física del esclavo [...] era evidente a lo largo de la era central de la historia romana, y tanto en el pensamiento romano como en el griego se consideraba la antítesis necesaria de la libertad cívica.» 
  9. «Snowden Lectures: Keith Bradley, The Bitter Chain of Slavery». The Center for Hellenic Studies (en inglés estadounidense). Consultado el 5 de abril de 2025. 
  10. Bergad, Laird W. (2007). The Comparative Histories of Slavery in Brazil, Cuba, and the United States. New York: Cambridge University Press. pp. 40. ISBN 9780521872355. "Se han encontrado sociedades con esclavos en casi todas las culturas y regiones en algún momento de la historia. Sin embargo, según Finley, en estos casos el trabajo esclavo no era predominante, sino que complementaba otros tipos de trabajo libre o forzado. Finley consideraba el Caribe, Brasil y el sur de Estados Unidos como sociedades esclavistas. Identificó a la antigua Grecia y Roma como las otras dos."
  11. Phd, Dr Robinson A. Milwood (2013-06). Western European and British Barbarity, Savagery, and Brutality in the Transatlantic Chattel Slave TRade (en inglés). Xlibris Corporation. ISBN 978-1-4836-0836-5. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  12. More Than Chattel: Black Women and Slavery in the Americas. Indiana University Press. 1996. ISBN 978-0-253-33017-8. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  13. Davidson, David M. (1 de agosto de 1966). «Negro Slave Control and Resistance in Colonial Mexico, 1519-1650». Hispanic American Historical Review 46 (3): 235-253. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-46.3.235. Consultado el 17 de abril de 2025. 
  14. Reséndez, Andrés (2016). The other slavery : the uncovered story of Indian enslavement in America (en inglés). Boston : Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-547-64098-3. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  15. Deeds, Susan M. (2003). Defiance and Deference in Mexico's Colonial North: Indians under Spanish Rule in Nueva Vizcaya. University of Texas Press. pp. 13,71,213. ISBN 978-0-292-70551-7. doi:10.7560/705203. Consultado el 20 de abril de 2025. «La esclavización de indígenas fue común en el norte hasta finales del siglo XVII, basándose en argumentos de «guerra justa», que aún se consideraban aplicables en el caso de los chichimecas. Hay evidencia de que la esclavización de los descendientes de los chichimecas capturados continuó hasta el siglo XVIII.» 
  16. Eltis, David, ed. (2011). The Cambridge World History of Slavery: Volume 3: AD 1420–AD 1804. The Cambridge World History of Slavery 3. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-84068-2. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  17. Johnson, Walter (1 de octubre de 2008). The Chattel Principle: Internal Slave Trades in the Americas (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-12947-2. Consultado el 8 de abril de 2025. 
  18. «The Wages of Slavery: From Chattel Slavery to Wage Labour in Africa, the Caribbean and England». Routledge & CRC Press (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2025. 
  19. Rodriguez, J.P. (2007). Encyclopedia of Emancipation and Abolition in the Transatlantic World (Primera ed.). Routledge.
  20. Sobrevilla Perea, Natalia (2 de enero de 2023). «The Abolition of Slavery in the South American Republics». Slavery & Abolition 44 (1): 90-108. ISSN 0144-039X. doi:10.1080/0144039X.2022.2122814. Consultado el 5 de abril de 2025. 
  21. Turner, Mary (1995). From chattel slaves to wage slaves : the dynamics of labour bargaining in the Americas (en inglés). Kingston : Ian Randle ; London : James Curry. ISBN 978-0-85255-713-6. Consultado el 8 de abril de 2025.