Prohibiciones en México colonial

Durante la etapa colonial de México o el Virreinato de Nueva España, los indígenas y los esclavos de origen africano estuvieron sujetos a un número de aspectos que eran prohibidos, criminalizados o marginados. El sistema colonial de la Nueva España estaba profundamente estructurado para mantener el dominio y privilegio español sobre los pueblos indígenas y los esclavos de origen africano mediante una amplia gama de controles legales, culturales, económicos, religiosos y físicos.[1][2][3][4][5][6][7][8][9][10][11][12][13]

A continuación, se presenta una lista de derechos, prácticas y aspectos de la vida que fueron restringidos, negados o sometidos a un estricto control para las personas bajo el dominio colonial español.

Listado

PROHIBICION DESCRIPCION
Abandonar su comunidad permanentemente Muchos estaban limitados a su pueblo asignado como parte del sistema de tributos y trabajo forzado.
Acceder a la educación superior o a la formación profesional Las universidades estaban reservadas para los españoles y las élites; a los indígenas se les negaba el acceso. La educación se limitaba a la instrucción religiosa y a la alfabetización básica (si es que la había).
Acceder a la justicia española en igualdad de condiciones Los tribunales eran parciales, y el testimonio indígena se desestimaba o ignoraba.
Autodeterminación o soberanía Los grupos indígenas eran tratados como súbditos de la Corona, sin plenos derechos.
Casarse libremente Los matrimonios mixtos estaban regulados, estaban estigmatizados y a menudo requerían aprobación. El sistema de castas en Nueva España categorizaba legalmente a las personas por raza, limitando los derechos en función de cuán "puro" era el español de alguien.[14]​ A los africanos se les prohibía casarse con españoles o indígenas.[15]
Construir o mantener templos indígenas Se les prohibía; los espacios sagrados eran destruidos o reemplazados por iglesias católicas.
Convertirse en sacerdotes o clérigos (católicos) Se les prohibía la ordenación; el clero era casi en su totalidad español o criollo durante la primera etapa de la colonización.[16]​ A los africanos se les prohibía pertenecer al clero.[15]
Desnudez Se les obligó a usar ropa ajena a su cultura.[17]
Difusión y lectura de libros prohibidos Difusión y lectura de libros prohibidos Difusión y lectura de libros prohibidos en el índice de libros prohibidos de la Inquisición española.[18][19]
Ejercer la medicina de forma independiente Las prácticas curativas tradicionales se clasificaban como brujería o superstición, y a menudo se criminalizaban.
Hablar lenguas indígenas en entornos formales o legales El español era el idioma requerido. Las lenguas indígenas sobrevivieron pero fueron marginadas.
Imprimir o distribuir materiales en lenguas indígenas La impresión en náhuatl u otras lenguas nativas estaba estrictamente controlada o prohibida por completo.
Mantener títulos nobles indígenas Algunos nobles indígenas fueron cooptados en la estructura colonial, manteniendo privilegios limitados a cambio de lealtad y corrupción.
Ocupar cargos políticos importantes Se les negaba el acceso a cargos importantes; los líderes indígenas podían ser nombrados gobernadores locales (caciques), pero estos roles eran subordinados.[15]
Organizarse o resistirse al dominio colonial Cualquier resistencia se enfrentaba a una brutal represión militar, ejecuciones públicas y castigos colectivos.
Participar en el comercio a larga distancia o interregional Las rutas comerciales de larga distancia estaban controladas por comerciantes españoles o mestizos. Los pueblos indígenas a menudo se limitaban a los mercados locales.
Participar en gremios controlados por los españoles Se les excluía de las organizaciones de oficios especializados que regulaban el comercio y la artesanía.
Portar armas El desarme de los nativos era fundamental para el control español. A los africanos se les prohibía portar armas.[15]
Poseer o montar caballos libremente Montar a caballo era un privilegio de la clase española; a menudo se les negaba a los indígenas.[20]
Poseer tierras libremente o individualmente La mayor parte de las tierras estaban bajo supervisión española; Con frecuencia se tomaban tierras o se las manipulaba a través de medios legales e ilegales.
Practicar religiones o rituales tradicionales Se les declaraba herético; quienes violaban esta práctica podían enfrentarse a la Inquisición, la prisión o la ejecución.[21]
Preservar libremente sus registros históricos Los códices y las tradiciones orales eran a menudo destruidos o censurados por frailes y autoridades coloniales.
Servicio militar A los africanos se les prohibía el servicio militar.[15]
Rechazar la cristianización El bautismo era obligatorio. Rechazar el cristianismo a menudo conllevaba castigo o la expulsión de la comunidad.
Rechazar tributos y trabajo forzado El tributo era obligatorio. Los sistemas laborales como la encomienda, el repartimiento y la mita eran forzados.
Recibir igualdad de trato ante la ley El sistema legal imponía una jerarquía racial y de castas; los indígenas se encontraban en la base.
Regulación de bebidas alcohólicas Prohibición y regulación del consumo de pulque.[22]
Reunirse en grupos Regulación de la reunión de grupos con fines políticos.[23]
Temazcales Regulaciones y prohibiciones de baños de vapor que se usaban en Mesoamérica.[24]
Tener representación en los consejos coloniales Las comunidades indígenas carecían de representación real en las decisiones políticas o económicas importantes.
Usar calendarios, cronometraje o cosmología indígenas Se les prohibía; se consideraba idolatría. Se suprimía el uso de los sistemas de conocimiento indígena.
Usar nombres indígenas para las personas Se les obligaba a adoptar nombres cristianos españoles en el bautismo. Los nombres tradicionales a menudo se perdían u ocultaban.
Vestir con ropa ceremonial o noble tradicional Las leyes sobre vestimenta (leyes suntuarias) a menudo restringían a los indígenas vestirse por encima de su posición social.[25]
Viajar libremente Se requería un permiso especial; se vigilaba y restringía la circulación.

El sistema colonial fue diseñado para subordinar, asimilar y extraer mano de obra y recursos de los pueblos indígenas. Si bien algunas leyes, como las Leyes de Indias, afirmaban proteger los derechos indígenas, en la práctica, su aplicación era mínima y los abusos eran generalizados.[26][27]

Véase también

Referencias

  1. Wood, Stephanie Gail (2003). Transcending Conquest: Nahua Views of Spanish Colonial Mexico (en inglés). University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-3486-4. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  2. Weber, David J. (1 de enero de 2005). Bárbaros: Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightenment (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-10501-8. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  3. Owensby, Brian Philip (2008). Empire of Law and Indian Justice in Colonial Mexico (en inglés). Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-5863-5. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  4. Gibson, Charles (1964). The Aztecs Under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810 (en inglés). Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0196-9. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  5. Gutiérrez, José Antonio Gutiérrez (2022). Historia de Nueva España: (1519-1821). Acento Editores. ISBN 978-607-8757-41-1. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  6. Añón, Valeria (2022). 500 años de la conquista de México: resistencias y apropiaciones. CLACSO. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  7. Rensink, Brenden W. (2018). Native But Foreign: Indigenous Immigrants and Refugees in the North American Borderlands (en inglés). Texas A&M University Press. ISBN 978-1-62349-655-5. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  8. «María Elena Martínez | The Black Blood of New Spain: Limpieza de Sangre, Racial Violence, and Gendered Power in Early Colonial Mexico | The William and Mary Quarterly, 61.3 | The History Cooperative (http://www.historycooperative.org)». userpages.umbc.edu. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  9. Cope, R. Douglas (15 de abril de 1994). The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660–1720 (en inglés). University of Wisconsin Press. ISBN 978-0-299-14040-3. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  10. Love, Edgar F. (1970). «Legal Restrictions on Afro-Indian Relations in Colonial Mexico». The Journal of Negro History 55 (2): 131-139. ISSN 0022-2992. doi:10.2307/2716446. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  11. Obregón, Luis González (1952). Rebeliones indígenas y precursores de la independencia mexicana en los siglos XVI, XVII, y XVIII.. Ediciones Fuente Cultural. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  12. Cánovas, Agustín Cue (1963). Historia social y económica de México, 1521-1854: para uso de los estudiantes de historia de México en las escuelas normales superiores y de economía. Editorial F. Trillas. ISBN 978-968-24-0027-8. Consultado el 14 de abril de 2025. 
  13. Davidson, David M. (1 de agosto de 1966). «Negro Slave Control and Resistance in Colonial Mexico, 1519-1650». Hispanic American Historical Review 46 (3): 235-253. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-46.3.235. Consultado el 17 de abril de 2025. 
  14. Seed, Patricia (1988). To Love, Honor, and Obey in Colonial Mexico: Conflicts Over Marriage Choice, 1574-1821 (en inglés). Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-1457-0. Consultado el 10 de abril de 2025. 
  15. a b c d e Mcalister, L. N. (1 de agosto de 1963). «Social Structure and Social Change in New Spain». Hispanic American Historical Review 43 (3): 349-370. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-43.3.349. Consultado el 22 de mayo de 2025. 
  16. Poole, Stafford (1 de noviembre de 1981). «Church Law on the Ordination of Indians and Castas in New Spain». Hispanic American Historical Review 61 (4): 637-650. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-61.4.637. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  17. Cárabes, Oscar René Benavides; Treviño, Carlos Viesca (16 de abril de 2021). «Changes in indigenous dress and the cocoliztli epidemic of 1544-1548 in New Spain». Social Medicine (en inglés) 14 (1): 20-27. ISSN 1557-7112. doi:10.71164/socialmedicine.v14i1.2021.1305. Consultado el 25 de abril de 2025. «Estas transformaciones propiciaron la propagación de nuevas enfermedades y sus vectores artrópodos entre los habitantes de la Nueva España. Una de estas epidemias fue la Huey Cocoliztli de 1544-1548... La colonización española de México se consolidó entre 1521 y 1560 ... La ropa ajustada, característica del estilo de vida español del siglo XVI, proporcionaba a los piojos humanos un entorno ideal para su existencia, acercándolos a la piel de sus huéspedes, donde se alimentaban y reproducían. Además, los españoles cambiaron los hábitos higiénicos indígenas al prohibirles el baño diario, considerándolo perjudicial para la salud humana. Los cambios más notables en la vestimenta indígena se dieron en la vestimenta masculina. Los hombres eran obligados o convencidos a usar pantalones en lugar del maxtlatl o taparrabos que solían usar, que dejaba al descubierto la parte superior del cuerpo y las piernas, y la tilma, con la que se cubrían el cuerpo.» 
  18. Madrid : Impr. de Antonio Pérez Dubrull, León María; Biblioteca de la Universidad de Sevilla, León; Pérez Dubrull, Antonio; Consejo de Inquisición (España) (1873). Índice de los libros prohibidos por el Santo Oficio de la Inquisición Española desde su primer decreto hasta el último, que espidió en 29 de mayo de 1819 y por los Rdos. obispos españoles ... hasta fin de diciembre de 1872. Consultado el 11 de abril de 2025. 
  19. Gómez Álvarez, Cristina y Tovar de Teresa, Guillermo (2009). Censura y Revolución. Libros prohibidos por la Inquisición de México (1790-1819). Trama Editorial y Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. p. 25,36,38. ISBN 978-84-92755-10-3. 
  20. Tomasini, Carlos (10 de septiembre de 2018). «Cuando los mexicanos tenían prohibido andar a caballo». López-Dóriga Digital. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  21. Ricard, Robert (1966). The Spiritual Conquest of Mexico: An Essay on the Apostolate and the Evangelizing Methods of the Mendicant Orders in New Spain, 1523-1572 (en inglés). University of California Press. ISBN 978-0-520-04784-6. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  22. Chimal, Abraham (24 de julio de 2023). «La regulación de bebidas embriagantes en México/Nueva España. Un análisis de los esquemas de prohibición en la larga duración». IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal 23 (83): 83-106. ISSN 2255-520X. doi:10.18441/ibam.23.2023.83.83-106. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  23. Proctor III, Frank “Trey” (2010). de la Serna, Juan Manuel, ed. Rebelión esclava y libertad en el méxico colonial. Africanías. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. pp. 111-159. ISBN 978-2-8218-2821-6. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  24. Walsh, Casey (2018). Virtuous Waters: Mineral Springs, Bathing, and Infrastructure in Mexico (1 edición). University of California Press. p. 31. ISBN 978-0-520-29173-7. doi:10.1525/j.ctt2204r3b. Consultado el 25 de abril de 2025. 
  25. Sharpe, Susanna (27 de septiembre de 2022). «Silks and Swords: Sumptuary Laws and Gender in Colonial Mexico». Portal magazine (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de abril de 2025. 
  26. Sánchez-Arcilla Bernal, José (2021). «Las Leyes de Burgos de 1512: una falacia de los Derechos Humanos. Revisión historiográfica» (pdf). Cuadernos de Historia del Derecho (28): 41-90. ISSN 1133-7613. 
  27. Gómez, Margarita Gómez (30 de enero de 2019). «Escribir la norma : problemas de recepción, acatamiento y publicación de los documentos reales en las Indias durante el Antiguo Régimen». Les Cahiers de Framespa. e-STORIA (30). ISSN 1760-4761. doi:10.4000/framespa.5617. Consultado el 12 de abril de 2025. 

Bibliografía

  • Borah, Woodrow. (1954). Early colonial trade and navigation between Mexico and Peru. University of California Press.
  • Cope, R. Douglas. (1994). The limits of racial domination: Plebeian society in colonial Mexico City, 1660–1720. University of Wisconsin Press.
  • Dusenberry, W. H. (1948). Discriminatory Aspects of Legislation in Colonial Mexico. The Journal of Negro History, 33(3), 284–302. https://doi.org/10.2307/2715477
  • Finkelman, Paul; Miller, Joseph C. (1998). Macmillan Encyclopedia of World Slavery (en inglés). Macmillan, Simon & Schuster Macmillan. ISBN 978-0-02-864781-4.
  • Gibson, Charles. (1964). The Aztecs under Spanish rule: A history of the Indians of the Valley of Mexico, 1519–1810. Stanford University Press.
  • Gibson, Charles. (1967). The Indian nobility in colonial Mexico, 1500–1821: Papers of the Newberry Library Conference. University of Texas Press.
  • Hamnett, Brian. (2006). A concise history of Mexico (2nd ed.). Cambridge University Press.
  • Jackson, Robert H. (1994). Indian population decline: The missions of northwestern New Spain, 1687–1840. University of New Mexico Press.
  • Owensby, Brian. (2008). Empire of law and Indian justice in colonial Mexico. Stanford University Press.
  • Reséndez, Andrés. (2019). La otra esclavitud, historia oculta del esclavismo indígena. Ciudad de México: Grano de Sal.
  • Seed, Patricia. (1988). To love, honor, and obey in colonial Mexico: Conflicts over marriage choice, 1574–1821. Stanford University Press.
  • Soriano Hernández, Silvia. (1994). Lucha y resistencia indígena en el México colonial. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas.
  • Weber, David J. (2005). Bárbaros: Spaniards and their savages in the Age of Enlightenment. Yale University Press.
  • Wood, Stephanie. (2003). Transcending conquest: Nahua views of Spanish colonial Mexico. University of Oklahoma Press.
  • Yannakakis, Y. (2008). The art of being in-between: Native intermediaries, Indian identity, and local rule in colonial Oaxaca. Duke University Press.